miércoles, 29 de noviembre de 2017

Mercado petrolero expectante por posible extensión de recortes

Viena, 29 nov (PL) El mercado está hoy especialmente expectante por la cercanía de una reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), durante la cual se podría acordar la prolongación del acuerdo para reducir la producción.

Mañana tendrá lugar en esta capital, la cita convocada por el cartel a fin de evaluar la posibilidad de reducir sus extracciones más allá de marzo de 2018, fecha en que vencería el actual pacto de recorte.

La Organización y otros grandes productores decidieron el 25 de mayo pasado extender los recortes en la producción hasta marzo de 2018 en un mercado en el que prevalecieron los bajos importes durante la mayor parte de 2016.

Un comité ministerial de productores de la OPEP y de fuera del grupo recomendó este miércoles la prolongación de los recortes de producción por nueve meses, acorde con reportes especializados.

Según declaró la víspera el ministro del Petróleo de Iraq, Yabar al Luaibi, los 24 países integrantes del acuerdo examinan por el momento tres opciones de extensión: por seis meses, nueve meses y un año.

El secretario general del cartel, Mohamed Barkindo, afirmó esta semana que el cumplimiento del acuerdo entre la OPEP y otros productores supera como promedio el 100 por ciento desde su puesta en práctica, y trajo optimismo al mercado petrolero.

Barkindo resaltó que debido al recorte de unos 1,8 millones de barriles diarios (mbd) disminuyeron los inventarios.

El pacto, sellado en 2016, contribuye a la recuperación de las cotizaciones del crudo hasta niveles cercanos a dos años y medio, lo cual muestra un retorno al equilibrio, aseguró.

El titular de la Organización, elogió la cooperación del grupo energético con productores ajenos y abrió la puerta a una continuidad en el futuro, más allá de este acuerdo puntual.

Por su parte, especialistas alertan que la creciente producción en Estados Unidos, amenaza con anular los esfuerzos por apuntalar los precios del barril.

En 2016, la nación norteña inundó el mercado con petróleo extraído mediante el uso de la cuestionada tecnología de fracking o fracturación hidráulica.

Entretanto, este miércoles el petróleo tipo Brent del Mar del Norte se cotizó a 63,14 dólares el barril y el crudo estadounidense West Texas Intermediate cambió de manos a 57,67 unidades el tonel.

pgh/mfb

martes, 28 de noviembre de 2017

Presidente Maduro: Golpe de timón llega a Pdvsa para ponerla al servicio del desarrollo nacional



Caracas, 28 Nov. AVN
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, señaló este martes que el golpe de timón que hoy llega a la estatal Petróleo de Venezuela (PDVSA) está dirigido a poner esta empresa al servicio del desarrollo de la vida económica nacional.

La patria censurada y los fundamentalistas del silencio


ARGENTINA | Por Norberto Ganci – La maquinaria mediática globalizada no es nueva, no es de ahora, tal vez porque las redes han permitido otras miradas, ampliadas, diversificadas, sean causas de una mayor, posible, consciencia del poder que ejerce.
No obstante, la incidencia que esa maquinaria ejerce sobre las poblaciones nunca termina de ni de asombrarnos ni mucho menos concientizarnos respecto de las metas que persiguen, con los lamentables resultados en donde todas y todos somos víctimas.
Así mismo debemos de considerar que, la toma de consciencia de esas metas y resultados, dependen en un buen porcentaje a la “decisión” de cada uno.
En décadas pasadas, cuando irrumpían en nuestras vidas la radio y la televisión, no existía la posibilidad de “elegir” qué ver, escuchar. Eran muy pocos los medios con ofertas que apuntaban al “entretenimiento”. Una forma sutil de imponer el “de eso no se habla”.
Lo mismo ocurría con la tv por cable y/ o aire que “nos brindaban un amplio abanico de posibilidades”, cuando en realidad era sólo una diversificación de los modos y métodos de alienación. La aparición en escena de la red internet y en ella las denominadas redes sociales, cambian mucho el panorama.
Comienzan desde ese tiempo a desarrollarse alternativas que han posibilitado otras miradas, otros análisis; una alternativa de complejizar eso que denominamos “comunicación”, ante aquella imposición que se hacía desde las radios y la tv, respecto de un único mensaje.
El nuevo panorama nos deparaba una multiplicidad de posibilidades comunicacionales, que hemos ido experimentando y a través de las cuales pretendemos derribar ese tremendo muro de incomunicación. Desde las redes sociales comienzan a surgir múltiples proyectos que vienen apuntando directo a la transformación comunicacional. Blogs, páginas, etc. se convierten en los nuevos actores, y tanto sus “administradores” como sus usuarios, van construyendo comunicación en una retroalimentación continua. Así, alguien ofrece una lectura de un hecho concreto e inmediatamente podemos comprobar cómo se va transformando la interpretación de ese hecho con aportes de voces múltiples.
Ya se torna muy complejo manipular a una gran parte de la población y ello, para los que persiguen el control poblacional, ha configurado un tremendo desafío por recuperar aquello que van perdiendo ante la socialización de saberes y testimonios.
Recordemos, en esa línea, cómo ha impactado la tarea de revisionismo histórico a la que muchas y muchos se han abocado para correr un engañoso velo con el que pretendió maquillar sucesos y personajes de nuestra historia.
Ante todo, ese desarrollo transformador, no era de esperar que los amos del planeta se habrían de quedar inmovilizados. Todo lo contrario. Si antes contaban con alguna complicidad a nivel político y judicial para llevar adelante sus fines, en estos tiempos se han dedicado a ampliar de manera cruda y descarada la red vincular entre medios, funcionarios políticos y judiciales.
Constanza Carrazco en una publicación titulada “El Genocidio de las Conciencias”, expresó en algunos párrafos que: “…La desaparición forzada de Santiago Maldonado no fue al azar, ni fue casual y su desenlace es indefectiblemente un hecho político; no sólo porque fue capturado por las fuerzas represivas de seguridad en medio de una protesta, sino porque toda captura, seguida de desaparición y por corolario de muerte -o no- debe ser un hecho político, debe catalogarse de ese modo…”
Luego Constanza sostienen que: “…La desaparición de Maldonado fue pensada, para establecer el horror absoluto: un hombre joven, blanco, bello, viajero que puede ser el hermano o el hijo de cualquiera, porque desaparecieron un chico con el que se identifica la clase media, hablando de esta como clase sociocultural con determinados valores precedentes que la constituyen amén del status económico…”
Y, intentando describir el accionar cuasi criminal, afirma que: “…Operan en dos fases, primero una exterior, de extramuros y de puerilización; y una segunda ya de plena inversión y parodia. Se pone a ciertos seres en cierta atmósfera mental, en cierto clima de inestabilidad, luego se le borran las huellas, hasta las más elementales, de identidad y es allí donde se suprime la esencia. En suma, una terrible policía secreta de lo libre. Cambiando lo que haya que cambiar, como la ideología liberal, el fanatismo por imponer lo ingenuo, la dictadura de lo transparente, los paseos higiénicos, las estaciones saludables lo gay friendly, lo Benetton, lo progre-cool, la triste tergiversación de todo criterio…”
Tengamos presente que el caso de la desaparición y muerte de Santiago Maldonado, se constituyó como mensaje criminal y como demostración empírica. Fue el mensaje criminal de un estado genocida para amedrentar a quienes se atrevan a desafiarlo y, por otro lado, un número importante de la población asistió a una muestra concreta de hasta dónde están dispuestos a imponer sus intereses nefastos estos criminales.
Los fundamentalistas del silencio vienen arrollando de manera frenética contra toda oposición, y no están solos. Cuentan con un alto porcentaje de gente que “decide” dónde posicionarse, sin conciencia del tremendo alcance de los daños que provocan.
Se han llevado puesta a las instituciones democráticas, conduciendo a la población toda a un derrumbe total de la República, afectando de manera tremenda y peligrosa nuestra Soberanía.
Esta Patria Censurada se ha visto intervenida de manera grosera e indisimulada: todo el entramado comunicacional está disciplinado por lo económico. Se compran y venden silencios, operaciones y opiniones. Se atenta continuamente contra cualquier posibilidad de diversidad de voces, se va dejando sin opciones a quienes pretendan dar con alternativas que conduzcan a otras miradas. Se va imponiendo exitosamente el posicionamiento único, sin pensamiento alguno.
Expresábamos en algún momento que: “…lo preocupante es esos otros millones que son odiadores por deporte, negadores de nuestros valores, fanáticos de dictadores y genocidas, represores por naturaleza o por contagio…también son millones… Decían que había una grieta, alguien aportó que esa grieta se transformó en herida… Y esa herida es casi como un cáncer incurable…”
A George Orwell le preocupaba que las clases dominantes pudieran privar de información al resto de la población, y Aldous Huxley temía que la población llegara a un estado de sobreinformación y cayera en la pasividad. Gran parte de estas preocupaciones se están observando y el alertar respecto de las mismas se torna cada vez más complejo.
Y eso que mencionamos como complejo, en realidad es sumamente peligroso pues se plasma en despolitización social, algo a lo que fuimos expuestos en la década de los ’90 y que supusimos estábamos superando en los primeros años del Siglo XXI.
No lo hemos superado del todo, hemos vuelto a caer ante las garras de los manipuladores de consciencias y entrenadores de odiadores a ultranza.
Virginia Bolten en su editorial “La despolitización como resultado de la institucionalización de la política”, subraya que: “…La política viene siendo confundida con el poder. Nada más interesante para los dueños del poder –en términos clásicos de dominación– sobre todo para las corporaciones. Esta falta de interés creciente en la política y la falta de confianza en las instituciones hacen con que la sociedad tenga una postura individualista, una forma de insertarse a través de lo que reconoce como legítimo. El bien común pasa a ser reemplazado por el interés individual…”
Luego afirma: “…Asistimos a tiempos de descrédito en las instituciones de todos los colores. El apelo por la politización como herramienta capaz de superar la profunda crisis, es el punto de partida para una forma de organización social que no sea totalitaria en su concepción. Proporcionar espacios para el debate abierto entre las personas sin caer en la tentación de hacer política vía redes sociales –que también es una herramienta despolitizante– y comprender que en este espacio-tiempo pensar y hacer política más allá de las instituciones es el gran desafío…” (1)
Quienes vulneran derechos, deslegitiman luchas, desnaturalizan militancias, emplean toda forma de poder para amedrentar, reprimir, perseguir, desaparecer, pretenden contar con algo esencial para dominar: miedo. Pretenden imponer miedo para desarticular, para desmovilizar.
Tenemos delante de nosotros el desafío; no podemos desconocerlo. Debemos asumir una actitud combativa y segura para impedir que nos sigan robando sueños, presente y futuro.
Hemos tenido suficiente experiencia para darnos cuenta qué pretenden y, más allá de algunos maquillajes, qué métodos y estrategias aplican. Ello nos da una ventaja comparativa a la que deberíamos acudir para encontrar y desarrollar formas posibles de resistencia y contraataque, modos que repelan de una vez todo intento por continuar con la destrucción de Nuestra Patria.
El camino es un tanto tortuoso. Pero no debemos ceder ante el enemigo que pretende, con tanta persecución, desaparición y muerte, que nos gane el miedo; nosotros debemos asumir la esperanza y la alegría para luchar por recuperar nuestro presente y garantizar un futuro donde quepamos todas y todos.


Que así sea.
NORBERTO GANCI –DIRECTOR-
El Club de la Pluma
elclubdelapluma@hotmail.com
http://.elclubdelapluma.wordpress.com
DOMINGOS DESDE LAS 10 HS.
POR FM 103.9 RADIO INÉDITA
www.radioinedita.com.ar

Notas, Referencias y Material Consultado
1 http://virginiabolten.com.ar/editorial/la-despolitizacion-resultado

sábado, 25 de noviembre de 2017

ECONOMÍA Salario mínimo en Venezuela es inferior por primera vez al de Cuba

Billetes bolívares
03/11/2017 
 
 
|
 
FOTO: MIGUEL GUTIÉRREZ | EFE
 
El presidente Nicolás Maduro aumentó en 30% el salario mínimo mensual, en vigencia desde el 1º de noviembre, para ubicarlo en Bs 177.507 o $4,43. Con esa cifra Venezuela se sitúa por primera vez por debajo de Cuba en la lista de los sueldos más bajos de Latinoamérica medidos en dólares.
De acuerdo con un estudio del Banco Mundial de 2015, una persona en un país con pobreza extrema gana mínimo 1,90 dólares al día. Sin embargo, un trabajador en Venezuela apenas devenga $0,14 diarios.
El salario mínimo de Venezuela fue llevado a dólares calculados a una tasa de 40.000 bolívares, cifra promedio en la que se ha mantenido el dólar paralelo -cotización que marca la mayoría de los precios de la economía nacional- desde hace nueve días.
Una diferencia de 739,57 dólares separa a Venezuela del salario mínimo mensual más alto de América Latina, en poder de Panamá con un ingreso de $744 al mes. Mientras que con Cuba -que por primera vez se ubica de penúltimo en una lista de 12 países- la brecha es de $5,57 al contar con un sueldo de $10 por mes.
Pese a que el gobierno ha aumentado en 555,22% el salario mínimo para “protección al pueblo” en los últimos 12 meses, Maduro no ha podido ganarle la batalla a la inflación que solo en el mes de octubre de 2017 cerró en 50,6%, según el cálculo de la firma de asesoría económica y financiera Econométrica.
“Todo esto hay que explicarlo bien Ministro de Trabajo, camaradas del gabinete social, vicepresidente, dirigentes de la clase obrera. Explicarlo en cada fábrica, en cada centro de trabajo, en cada oficina (…) el concepto de protección, protección del salario frente a los ataques especulativos de DolarToday y de la MUD, de la guerra económica que no va a poder con nuestro país”, expresó el jefe de Estado luego de anunciar los aumentos del salario mínimo y el bono de alimentación el 1º de noviembre.
Pero el aumento que será efectivo la primera quincena de noviembre apenas compra 4,5% de la Canasta Alimentaria Familiar para cinco miembros que para el mes de septiembre se ubicaba en Bs 3.901.076,04, de acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros.
En El Estímulo hicimos una lista comparativa entre salarios mínimos mensuales e inflación mensual a septiembre de 2017 de 11 países de Latinoamérica:
Ei_Salarios-01

La tragedia del submarino San Juan (S - 42 ) de la Armada Argentina

El submarino Armada Argentina ARA “San Juan” zarpó con 44 tripulantes del puerto de Ushuaia hacia la Base Naval Mar del Plata.Hasta la fecha no hay noticias del mismo
Introducción.
En el presente artículo se pretende describir y analizar las posibles causas de la tragedia acaecida el pasado día miércoles 15 de noviembre de 2.017 en el submarino San Juan (S - 42 )  de la A.R.A. (Armada República Argentina) procurando basar todos los comentarios en consideraciones objetivas y hechos comprobados.
Seguidamente reproduzco el artículo de mi buen amigo, Alm ® Alfredo Palacios eminente submarinista  y  Jefe que fué, de la Flota submarina peruana:
El pasado lunes 13 el submarino Armada Argentina ARA “San Juan” (32 años en servicio) zarpó con 44 tripulantes del puerto de Ushuaia hacia la Base Naval Mar del Plata; el día 15 comunicó su última posición a 233 millas (432 kilómetros) frente al Golfo de San Jorge, reportando además una avería en baterías, desde allí a Mar del Plata la distancia es 650 millas (1, 050 kilómetros) debiendo haber arribado (dependiendo de su velocidad) el domingo 19 o lunes 20, pero esto no sucedió. El jueves 16 se inició una búsqueda marítima y aérea, el viernes 17 se declaró estado SAR (búsqueda y rescate) en un área de 43, 000 km2 con apoyo de 10 países (entre ellos el Perú), pero sin resultados hasta la fecha.
Para comprender la operación de submarinos convencionales referiremos algunos alcances: pueden navegar en inmersión (sin usar snorkel) por aproximadamente hora y media a máximas velocidades como 25 nudos (46 Km/h), pero a mínimas velocidades como 3 nudos (5.5 km/h) hasta 8 días; cuando la capacidad de baterías baja al límite permisible, deben cargarse operando las máquinas diésel y generadores con aire del exterior izando el mástil del snorkel a 45 pies (14 metros) de profundidad. Las baterías (entre 480 y 960, con media tonelada de peso cada una) reciben estrictas medidas e inspecciones de seguridad por la cantidad de sistemas asociados.
Un submarino en emergencia o con avería debe salir inmediatamente a superficie soplando tanques de lastre, si no pudiera hacerlo por mal tiempo u otro motivo debe mantenerse a profundidad de periscopio (45 pies); en caso extremo, por falla en baterías o propulsión, una alternativa es sentarse en el fondo hasta ser ubicado, en esta condición disminuye el oxígeno (O2) y aumenta el anhídrido carbónico CO2) afectando la tripulación, debiendo ser nivelado soltando O2 de botellas metálicas y activando cartuchos eliminadores de CO2, operación que brinda autonomía de 6 a 8 días o más, dependiendo de su adecuado manejo y mínimo movimiento abordo..
Bajo este panorama a pesar que la búsqueda del submarino “San Juan” entró a fase crítica por el tiempo transcurrido y que el jueves 23 la Armada Argentina confirmó una explosión ocurrida el día 15 en la zona donde desapareció el submarino, hagamos votos y elevemos nuestras oraciones para que sus tripulantes continúen luchando contra la adversidad y puedan sostener sus máximos esfuerzos hasta ser ubicados y rescatados.

El barco.



El San Juan, es un submarino tipo TR-1700 fabricado por Thyssen Nordseewerke (Emden, Alemania) . Se trata de un sumergible de propulsión díesel-eléctrica convencional, dos motores y doble batería de 480 elementos, es decir un total de 960 elementos de plomo-ácido; con 66 metros de eslora y 7, 5 metros de manga y con un desplazamiento de más de 2.100 toneladas en superficie.
En condiciones de óptimo funcionamiento, el San Juan puede alcanzar los 25 nudos (45 km./hora ) en inmersión y los 15 nudos (27Km/h)  en superficie.
Puede descender hasta los 250 metros debajo del nivel del mar.
Según informaciones de la ARA, entre 2007 y 2014 el barco fué sometido a mantenimientos integrales (“gran carena”) y se había incorporado nueva tecnología a los sistemas construidos por los alemanes en los años 80 del pasado siglo; los equipos de comunicaciones fueron mejorados y aumentados, además de que se le incorporó un radar portátil de navegación, también se modernizó el sistema de armas con que cuenta el sumergible, por lo cual, y siempre según informaciones de la ARA,  desde entonces se encontraba "operativo 100% al servicio" de la Fuerza de Submarinos

Última misión del San Juan.


Antes de desaparecer, el San Juan realizaba tareas de control en la zona económica exclusiva de Argentina; las costas sudamericanas son víctima constante de flotas que realizan pesca ilegal.
Si bien fue parte de ejercicios militares conjuntos, el San Juan no disparó jamás un torpedo en un conflicto.
El buque desapareció mientras se trasladaba desde la costa sureña de Ushuaia hasta Mar Del Plata, a la altura de la ciudad de Puerto Madryn, en la zona del golfo San Jorge, en el Atlántico sur, a unos a 432 kilómetros de la costa.
¿Qué sucedió en el S-42? 
Las únicas certezas ante esta pregunta son que el miércoles 15/11, en su última comunicación con su Base mientras navegaba por aguas del Atlántico sur a 432 kilómetros del golfo de San Jorge, el submarino S-42 informó de que había sufrido un problema eléctrico, y que ese mismo día, según se ha sabido después, se registró una explosión o ruido compatible con una explosión tres horas después del último contacto con el submarino, según los expertos del Sistema Internacional de Vigilancia (SIV) de la OTPCE indicaron dos fuentes distintas (una de Estados Unidos y otra de Austria); con los datos de los sensores que detectaron esa «alteración hidroacústica», es difícil saber su origen, ya que están a miles de kilómetros de donde se perdió el rastro a la nave. En cualquier caso, si el submarino, por el motivo que sea, sobrepasa francamente la profundidad para la que está diseñado y llega a su cota de colapso, el casco no resiste la presión y se produce la implosión. 
El hidrógeno, enemigo número uno de los submarinistas.
De acuerdo con los principios de funcionamiento de las baterías de plomo-ácido, durante el proceso de carga de las mismas se producen gases de hidrógeno (H2) y oxígeno los cuales pueden llegar a formar una mezcla explosiva de efectos letales fácilmente previsibles(*).
Todos los pliegos de Prescripciones Técnicas de todas las Armadas son muy exigentes en cuanto a minimizar este valor (H2) por cuanto el enorme riesgo del mismo.
Una de las posibilidades mas probables  es que pudo acumularse en el recinto de las baterías el hidrógeno desprendido, de modo que una chispa desatase una explosión en el interior. Una explosión causaría una grieta o un boquete en el casco, y con la entrada de agua el submarino habría descendido hasta posarse en el fondo del mar. En circunstancias normales, el compartimento de las baterías se ventila para que entre aire limpio y se extraiga el aire viciado, para evitar la concentración de hidrógeno.
Ahora bien, hasta que no se localice el submarino no se conocerá de forma fehaciente lo sucedido.
El caso del submarino ruso Kursk.
En el caso del Kursk, el submarino nuclear ruso en el que perecieron 118 tripulantes el 12 de agosto del año 2000, la explosión se produjo en la cámara de torpedos, 24 misiles de crucero “Granit”, según una investigación oficial hubo dos explosiones dentro del submarino. Según se supo después, se debió a la fuga de una mezcla de hidrógeno que se filtró a través de unas microgrietas en la superficie del torpedo aunque lo que sigue siendo un misterio es cuál fue la causa de la primera detonación.Diecisiete años después, el caso todavía está rodeado de dudas….
Conclusiones.
Dado el tiempo transcurrido desde la desaparición del San Juan todos los observadores tanto de la ARA como de las diferentes  Armadas internacionales y servicios de inteligencia convienen en la enorme dificultad de encontrar el barco y por tanto la casi certeza de poder rescatar con vida a los 44 submarinistas desaparecidos.
En ese caso, probablemente será muy difícil explicar con total propiedad las razones y causas últimas de la tragedia y si se encontraran, también sería muy posible que no se hicieran públicos todos los detalles del siniestro.
A los creyentes, solo nos resta elevar una oración por las almas de los desdichados 44 submarinistas de la Armada Argentina que dieron su vida por la Patria.
Q.E.P.D.
F.J. de CARLOS
Madrid, 25 de noviembre de 2.017
(*) Nota bibliográfica:
  • Storage Batteries, G. Wood Vinal (John Wiley & sons, N.Y.)
  • Lead-Acid Batteries, Hans Bode (John Wiley & sons, N.Y.)

Internet: ¿monopolios o comunes? Sally Burch, Veronica Leon Burch Versión para impresión


Opinión
tabla_ranking_global_de_corporaciones_color_640x324.jpg
Gráfico: ALAI
No cabe duda que Internet es un invento extraordinario y –para quienes tenemos acceso regular– ya es difícil imaginar la vida sin todo lo que ofrece.  Tal vez es justamente por ello que prestamos poca atención a cómo se la maneja; y apenas nos damos cuenta de los cambios que se están produciendo en las estructuras del poder, a medida que internet y las tecnologías digitales se van imbricando en cada vez más esferas de la vida.

En los últimos años, sin embargo, ha crecido la preocupación frente a las evidencias de un lado más oscuro de Internet.  Saltó a la vista cuando Edward Snowden alertó sobre la vigilancia sin límites de las agencias de seguridad a las comunicaciones en Internet y la pérdida de privacidad.  A ello se añaden temas como las “noticias falsas”, los mensajes de odio, las estafas masivas en línea, entre otros.  Pero a nuestro criterio, estos fenómenos, preocupantes por cierto, apuntan justamente a un problema más de fondo, que es el modelo de desarrollo que predomina en Internet, con tendencia a la concentración monopólica.

Y es que internet hoy es mucho más que un mecanismo para intercomunicarnos y un espacio para buscar información.  Un número creciente de objetos y sistemas están conectados a ella y, a través de las plataformas que brindan las grandes empresas digitales, se generan y recolectan enormes cantidades de datos, que son el principal insumo de la nueva economía digital.

Con ello, Internet se está convirtiendo en una especie de sistema nervioso central de la economía, como también del conocimiento, la información, la política y la vida social y cultural.  Consecuentemente, quienes controlan este sistema, su infraestructura, sus plataformas y los datos que allí circulan, tendrán cada vez más poder sobre diversos aspectos de la economía e incluso la vida sociopolítica de nuestros países.  Y siendo un sistema concentrado, se presta a una centralización del poder.

Un proyecto concentrador

Desde sus inicios, internet fue vista como la cara amigable de la globalización, por su gran atractivo y utilidad, y por las infinitas posibilidades que presenta para democratizar la información, la comunicación y las tecnologías e interconectar personas y organizaciones, sin límites geográficos.  Este carácter, y su tecnología programable, motivaron a desarrollar un sinfín de iniciativas ciudadanas y de pequeños emprendimientos.  Comenzó a florecer la internet ciudadana, con predominio de un modelo descentralizado, de compartir conocimiento y fomentar los comunes.

Pero a medida que el acceso a internet se masificó y la inversión privada se multiplicó, su desarrollo se fue concentrando cada vez más en manos de un puñado de grandes corporaciones que, con sus modelos de rentabilidad, han ido acaparando el control de la red de redes, absorbiendo o eliminando a la competencia, al punto de convertirse incluso en los principales monopolios transnacionales de la era actual.  Debido a que estas empresas controlan las plataformas que conectan los diferentes actores, adquieren una posición estratégica que se consolida gracias al “efecto red”: o sea, que los usuarios tienden a acudir a las plataformas donde están sus amigos, clientes o contrapartes (Facebook), o que ofrecen una mayor gama de servicios (Google, Amazon).  Asistimos, pues, a una pugna entre este proyecto monopólico, donde la ciudadanía es relegada a un rol de consumo y de generación de datos, y el proyecto ciudadano de internet, por ahora cada vez más marginado.

Más aún, no solo que estas empresas se han aprovechado de la ausencia de mecanismos adecuados de regulación y supervisión públicas del ámbito digital para expandir su presencia en todo el planeta, sino que se empeñan en hegemonizar los espacios de gobernanza de internet y en incidir en los acuerdos comerciales (TLCs, Organización Mundial del Comercio) para imponer reglas que eliminen cualquier obstáculo a su dominio mundial.

La era de la inteligencia artificial

Lo que hemos visto hasta ahora, sin embargo, es apenas un inicio.  Estamos entrando en una etapa nueva con el desarrollo de la inteligencia artificial (IA).

Vale recordar que la IA significa la capacidad informática de absorber un gran volumen de datos para analizar y procesarlos –mediante algoritmos, que son programas complejos[1]– con el fin de adoptar decisiones o acciones automatizadas, en función de una meta específica.  Y ello se hace con una rapidez y en volúmenes que superan ampliamente la capacidad humana.  La IA implica que las máquinas tienen la capacidad de aprender y, por lo tanto, de tomar ciertas decisiones autónomamente.

La IA se utiliza, por ejemplo, para los vehículos autodirigidos; para diagnosticar enfermedades (con resultados a veces más exactos que los que consiguen los médicos); o para ofrecer a los usuarios de Internet los contenidos más susceptibles de interesarles.

La IA puede ser sumamente beneficiosa, como también puede servir a intereses contrarios al bien público.  Todo depende de quien la desarrolla y la maneja, en función de qué fines.  ¿Qué pasa si Facebook o Amazon vende nuestro perfil a empresas aseguradoras, que ajusten sus precios según lo que sus algoritmos estiman será nuestra probabilidad de enfermedades o accidentes?  ¿Es ético que Google tenga acuerdos con farmacéuticas para que promocionen sus medicamentos explotando las vulnerabilidades que revelamos en línea?[2]  Y ¿qué decir de los robots asesinos y armas autónomas; o de los programas que buscan manipular las preferencias del electorado?

Como toda tecnología, la forma cómo se desarrolla y se utiliza la IA responde a intereses concretos en determinados sistemas sociales: o sea, es un asunto fundamentalmente político.  Actualmente, su impulso y las inversiones para ello vienen principalmente de grandes empresas transnacionales, sobre todo estadounidenses, pero ahora también chinas y, en menor medida, de algunos otros países.

Estudios recientes[3] indican que, con mayor acumulación de datos, mejor aprendizaje y más efectivos son los resultados de la IA.  Esto significaría que las empresas con mayor número de usuarios y más datos tendrían ventaja sobre empresas más pequeñas, y mayores ganancias, acentuando aún más el fenómeno de la concentración.

Si bien hace mucho que la ciencia ficción explora este tema, recientemente las dimensiones prácticas, éticas y legales de la inteligencia artificial están entrando en debate público, particularmente en Europa y EEUU.  Allí se discute cuestiones como el impacto en el empleo y los derechos laborales de la robotización y la llamada “economía colaborativa”; la transparencia de las decisiones a base de algoritmos; la responsabilidad por los errores que comete un programa o una máquina, o cuestiones de vulnerabilidad y seguridad, entre muchos otros aspectos.  Entre ello se mezclan mitos, exageraciones y mensajes alarmistas[4], pero sin duda hay mucho de qué preocuparse.

En un análisis publicado este año[5], Prabir Purkayastha, quien trabaja hace muchos años en asuntos relacionados con la IA en India, plantea que el problema central de la IA es que estamos permitiendo que los algoritmos suplanten lo que antes eran decisiones humanas (de gobiernos, empresas, individuos): decisiones que pueden tener un impacto crítico en aspectos clave de la vida de la sociedad.  Tendencialmente, los prejuicios y la subjetividad de una sociedad dada se codifican en algoritmos que toman estas decisiones sin transparencia y muchas veces sin posibilidad de apelar (sobre un crédito, un empleo, incluso una sentencia judicial).

Pero el problema de fondo, según el analista, va más allá de esta subjetividad, ya que reside en los mismos datos y los modelos “predictivos” que se construyen con ellos, modelos que analizan el pasado para predecir el futuro.  “Tales datos y modelos reflejan simplemente la realidad objetiva del alto grado de desigualdad que existe en una sociedad, y lo replican en sus predicciones del futuro”.  El peligro, entonces, es que aun cuando la raza, la casta o el credo no estén registrados explícitamente en los datos, existe una cantidad de otros datos (nivel económico, lugar de residencia, empleos anteriores) que actúan como sustituto de estas ‘variables’.  Por lo tanto –dice– es indispensable crear regulaciones y entidades de control que normen el uso de la IA.

Para los países de América Latina, que no cuentan con capacidad tecnológica en este ámbito, existe un peligro adicional: puede significar nuevas formas de dependencia.

Por todo ello, es urgente abrir un amplio debate sobre estos temas.  El futuro de internet ya no puede ser considerado como un tema solo para especialistas, ingenieros o empresas digitales.  Es un tema de toda la sociedad y será sin duda uno de los grandes temas definitorios de este siglo.

Diálogos por una internet ciudadana

Más allá de que los usuarios y todos los contenidos e interacciones que depositamos en la red somos lo que le da mayor valor a ésta, no debemos olvidar que Internet surgió como una iniciativa ciudadana que fue desarrollada de manera descentralizada y desde abajo por una multiplicidad de actores.  De este proceso surgen, además, una serie de movimientos que abogan por una democratización del conocimiento y la tecnología, como los movimientos de software libre y conocimiento abierto, que juegan un rol esencial en el desarrollo de la red y las tecnologías digitales.  Las grandes corporaciones digitales se consolidan en poco más de la última década (Facebook aparece en 2004 y Youtube en 2005), capitalizando sobre todo el acumulado que la red y sus usuarios ya habíamos alcanzado.

Es así que, a pesar de las condiciones adversas de hoy, la internet ciudadana no se ha dado por vencida.  Está viva y se expresa en miles de iniciativas de conocimiento abierto, de cultura libre, de trabajo colaborativo, de tecnologías no propietarias, de medios alternativos y comunitarios, de iniciativas de desarrollo comunitario, de pequeños emprendimientos y redes solidarias; aunque tendencialmente éstas siguen dispersas.

Ante ello, y frente a los retos que significa la internet monopolizada, surgió la propuesta de organizar un Foro Social de Internet (FSI), mundial, bajo el paraguas del Foro Social Mundial, cuyo lema “otro mundo es posible” nos sugiere que también “otra Internet es posible”.  El FSI se concibe como un proceso en marcha, con la probabilidad de realizar un primer evento mundial en India en 2018.

Como parte de este proceso, surgió la propuesta de organizar una iniciativa regional de sensibilización e intercambio sobre estas problemáticas, que desembocó en el Encuentro “Diálogos por una Internet Ciudadana: NuestrAmérica rumbo al Foro Social de Internet”[6], (Quito, 27-29 de septiembre 2017).

El encuentro fue escenario de un debate fértil que desembocó en una amplia gama de propuestas[7], tanto de iniciativas ciudadanas como de cara a las políticas públicas nacionales y regionales, con miras a elaborar una agenda regional y propuestas hacia el FSI mundial.

Como temas eje se destacaron: los datos, como fuente de valor y como objeto de violación de la privacidad, y la necesidad de legislación para su protección, tanto individual como colectiva; y los derechos humanos, que requieren de una protección específica en el ámbito digital, y que deben primar sobre los intereses comerciales.

En la agenda de acción se destacó: una campaña regional de sensibilización sobre estos temas; acciones de cara a los gobiernos y legislaturas; y el rechazo a la negociación del comercio electrónico en la Organización Mundial del Comercio.[8]

La edición 528-529 (octubre-noviembre) de la revista de ALAI América Latina en Movimiento recoge diversas facetas de esta problemática, con aportes, entre otros, de personas que participaron como ponentes en el Encuentro.  También presenta algunas experiencias valiosas de la construcción de la internet ciudadana.

Sally Burch es periodista de ALAI.
Verónica León Burch es videasta y colaboradora de ALAI.
 
[1] Algoritmo: “un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite llevar a cabo una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer dicha actividad” (Wikipedia).
[2] Dr. Mercola, Google Apocalypse Looms Largehttp://bit.ly/2zM3qhr
[4] Tuvo mucho impacto la advertencia del gerente de Tesla (la empresa de vehículos autodirigidos), Elon Musk, de que, si no se adoptan rápidamente estrictas regulaciones, “la IA será un riesgo fundamental a la existencia de la civilización humana”.
[5] Artificial Intelligence and the Threat to Humanity, https://newsclick.in/artificial-intelligence-and-threat-humanity
[6] El Encuentro fue organizado por ALAI, FCINA, MediaLab-UIO, ALER, CORAPE y Pressenza.  Más información: www.internetciudadana.net
[8] Ver el artículo de Deborah James El comercio electrónico y la OMC https://www.alainet.org/es/articulo/189295.
Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento: Internet ciudadana o monopolios 16/11/2017
https://www.alainet.org/es/articulo/189372