miércoles, 16 de julio de 2014

Revolución

Revolución Bolivariana (o Revolución venezolana) es el nombre dado en Venezuela, por Hugo Chávez (1954-2013) y sus partidarios, al proyecto ideológico y social que comienza en 1999, con la elección de Chávez como presidente del país.2
Según sus partidarios, la revolución está basada en el ideario del libertador Simón Bolívar,2 en las doctrinas de Simón Rodríguez, quien proponía que Latinoamérica inventase su propio sistema político, y el General Ezequiel Zamora "Tierras y Hombres Libres" y "Horror a la Oligarquía", quien defendía la tenencia de la tierra para los campesinos que la trabajaban. Tiene como fin llegar a un nuevo socialismo. Una de sus primeras medidas fue el aprobar mediante referéndum popular la constitución de 1999.2
Las reformas llevadas a cabo en el marco de la Revolución Bolivariana, ha derivado en la polarización política de la sociedad venezolana, hacia posiciones irreconciliables, lo que ha llevado en algunos casos a situaciones de violencia.
Según el discurso pronunciado y propuesto por el gobierno como una definición en el XVI Festival de la Juventud y los Estudiantes (FMJE) expresa que es el tránsito y evolución de cuatro macrodinamicas autoimpuestas:
  • La revolución antiimperialista.
  • La revolución democrática-burguesa.
  • La contrarrevolución neoliberal.
  • La pretensión de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI.
Esto afecta de forma directa o indirecta a grupos de personas y empresas,3 algunas personas creen que a gobiernos también. Existen muchos puntos de vista al respecto dentro y fuera del país producto de la desinformación y el fanatismo de las partes en conflicto.4 Se cree que la vía autoinducida se encuentra en un estado de «no retorno».5
Los detractores más moderados opinan que este proceso es necesario para el correcto desarrollo del país pero critican el método utilizado por el grupo de gobierno.6 7 En líneas generales el flujo de opiniones, poco o medianamente documentadas generan desestabilización en grupos fanáticos de las partes en disputa.8 Este movimiento ha sido tomado como bandera en países de la región contagiándose la misma conflictividad.9
Lo significativo de este período en Venezuela es la belicosidad generada en la sociedad por la interpretación de la idoneidad de la distribución de los recursos, la falta de diplomacia por parte del gobierno en el momento de opinar sobre los asuntos políticos y sobre los intereses y tendencias de grupos sociales y nacionales, el cuestionamiento de las decisiones del gobierno no aceptada por grupos sociales influyentes, el incremento de la participación de Venezuela en los asuntos ideológicos regionales y la reevaluación de la "teoría del caos de la democracia" venezolana.

Antecedentes[editar]

Resumen histórico[editar]

En 1958 el partido socialdemócrata Acción Democrática (AD), el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y un sector de las Fuerzas Armadas Nacionales derrocan al dictadorMarcos Pérez Jiménez. Después del derrocamiento, AD se alía con el partido demócrata cristiano COPEI para permitir la gobernabilidad, formando así una alianza llamada Pacto de Punto Fijo; en la práctica, sin embargo, ambos partidos se alternaron en el poder y el sistema se volvió bipartidista. Esto, según alega la izquierda, fue en parte consecuencia de la fuerte presión estadounidense que en plena guerra fría trataba de asegurarse el control de América Latina impidiendo que accedieran al poder tendencias izquierdistas.
Ante lo que los sectores más radicales de la izquierda ven como una coartación democrática se inician las actividades guerrilleras, promovidas por el PCV y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), desprendimiento de la juventud de AD. Después de casi una década de esas actividades, se logra un diálogo que los reintegra a la vida civil y política. Muchos de ellos son asimilados por los partidos aliados o forman sus propias agrupaciones, el contexto político desmoviliza la guerrilla y los pocos irreductibles son reducidos por las Fuerzas Armadas. De esta forma, durante la segunda mitad del siglo XX se puede decir que se ha pacificado el país y los dos partidos dominantes son Acción Democrática y COPEI.

Primer y segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez[editar]

Luego de la crisis del petróleo de 1973, durante el primer periodo presidencial (1974-1979) de Carlos Andrés Pérez, los ingresos aumentaron tan rápidamente que el país se convirtió en uno de los más desarrollados de Latinoamérica.
Según Arturo Úslar Pietri, "... gracias a la exportación de petróleo, entre 1973 y 1983 Venezuela recibió alrededor de 240 mil millones de dólares". Esta situación, unida con la alternancia política llevó al país a una estabilidad política extraordinaria en el contexto latinoamericano. Durante este periodo de bonanza económica no se realizaron inversionespara crear una industria alternativa a la del petróleo. Por ello, cuando en 1983 cayeron drásticamente los precios, con una deuda externa creciente (casi 35 mil millones de dólares en 1993), la economía experimenta una profunda crisis.
Durante su segundo periodo presidencial (1989-1993), Carlos Andrés Pérez, siguiendo las recomendaciones del FMI (Fondo Monetario Internacional), inició un programaneoliberal de transformación de la economía.
Como consecuencia del aumento de precios, y de un polémico "paquete económico" el 27 de febrero de 1989 aconteció el llamado "Caracazo". Personas que vivían en los "barrios" (las zonas más pobres de la ciudad) organizaron fuertes protestas y saqueos en las zonas comerciales de la ciudad, especialmente de alimentación, vestido y electrodomésticos; inclusive algunas personas atestiguan que en sus propias casas se produjeron robos, saqueos o violaciones[cita requerida]. El gobierno de Pérez utilizó la fuerza pública para reprimir las protestas. Los muertos se cuentan entre 200 y 5000 personas, porque se persiguió a los manifestantes sin ninguna clase de control; muchos murieron en sus hogares, o sin atención médica en los hospitales. Según declaraciones del parlamentario opositor, de izquierdas, Pablo Medina, el Caracazo fue provocado por el MBR-200 de Chávez para crear caos y confusión y tomar el poder de la ciudad de Caracas. Sin embargo, no existen pruebas al respecto.
Estos hechos fueron sucedidos por dos intentos de golpes de estado en 1992, uno el 4 de febrero dirigido por Hugo Chávez y otro el 27 de noviembre. Luego sobrevino una recesión en la economía y en 1993 se dicta una sentencia de la Corte Suprema de Justicia contra el presidente Pérez por peculado. Pérez fue forzado a retirarse de la Presidencia y lo sucedieron dos presidentes interinos. La popularidad de Chávez era manifiesta en los sectores más pobres.
Aunque la sentencia contra Pérez habla de peculado (redireccionamiento de dinero para fines distintos a los previstos por el Estado), muchos dicen que estaba inmerso en actos de corrupción, pero en realidad en aquellos años no se le procesó siquiera por ellos. Otros alegan que fue sacrificado por los sectores dominantes para "comprar tiempo".
La cifra oficial de muertos de ambos golpes de estado es de 185 personas, la cifra no oficial, de 350 personas.
En 1994 Rafael Caldera se convierte en el nuevo Presidente de la República. Una de sus promesas políticas era el indulto a Hugo Chávez. Caldera logró estabilizar medianamente en lo político al país. Asimismo, en lo económico, Venezuela no mejoró (cuando asumió la presidencia la inflación era del 71%, existía una fuerte crisis cambiaria y el sistema financiero estaba colapsado tras la crisis de 93; incluso la inflación llegó al 100% - ó 99% como fueron las cifras oficiales del Banco Central de Venezuela).

Fundamentación ideológica[editar]

Sobre el final de los años 1970 se formó en el ejército venezolano una corriente bolivariana y nacionalista,1 en la que el joven Chávez participó. En sus palabras, el ex presidente de Venezuela describe el proceso de formación de la revolución bolivariana y su fundamentación ideológica diciendo:10
"[aquella corriente] ni siquiera se planteaba una revolución. A mediados de los 80 propuse a mis compañeros militares agregar la letra R -de revolución- a la sigla de nuestro movimiento que se llamaba EB-200 -Ejército Bolivariano 200 porque en 1983 era el bicentenario del nacimiento de Bolívar-. (...) El movimiento había crecido pero todavía éramos pequeños grupos, que al fin nos definimos como un movimiento bolivariano revolucionario. Lo que perseguíamos era eso, una revolución, una transformación política, social, económica y cultural inspirada en el planteamiento de Bolívar. Diseñamos así lo que hemos llamado el ’árbol de las tres raíces’, que es nuestra fuente ideológica. Consiste en la raíz bolivariana (su planteamiento de igualdad y libertad, y su visión geopolítica de integración de América Latina); la raíz zamorana (por Ezequiel Zamora, el general del pueblo soberano y de la unidad cívico-militar) y la raíz robinsoniana (por Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, el Robinson, el sabio de la educación popular, la libertad y la igualdad). Este ’árbol de las tres raíces’ dio sustancia ideológica a nuestro movimiento..."
Los puntos centrales que la revolución bolivariana adapta del bolivarianismo a su práctica son:2
Chávez admitió que antes del intento de la oligarquía venezolana de derrocar su gobierno en 2002, no estaba decidido ideológicamente a favor del socialismo. Estos hechos lo llevaron a pensar que "no existe la tercera vía", que la revolución tiene que ser anti-imperialista,1 encáminanadose, mediante la "democracia revolucionaria", hacia el socialismo del siglo XXI.11
Acerca de éste el presidente Chávez afirmaba que debe "nutrirse de las corrientes más auténticas del cristianismo", con la frase "el primer socialista de nuestra era fue Cristo". Reconoce que este nuevo socialismo debe poseer fundamentalmente una actitud ética de solidaridad y cooperativismo, aplicando la autogestión. El modelo político sería dedemocracia participativa y protagónica con poder popular y posibilidad de pluralidad de partidos. Propone basarse en los ejemplos históricos de Simón BolívarJosé Artigas,Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, así como de las comunas de Brasil y Paraguay y de los aborígenes.10

Círculos bolivarianos[editar]

Su política fue llamada Revolución Bolivariana, debido a que se sustenta fuertemente en el apoyo de la población y que la integración en la política de elementos democráticos básicos siendo el concepto fundamental del bolivarianismo, en el año 2000 Hugo Chávez invitó a la formación de los llamados círculos Bolivarianos,12 y autorizó al entonces vice-presidente Diosdado Cabello a apoyar económicamente a estas formaciones. Adicionalmente, para el año 2005 se aprueban los círculos.
Los círculos debían constituirse de manera descentralizada,12 organizadas en los barrios y, a pesar de sus orígenes, debían ser autónomos, para llevar las ideas bolivarianas a la población y conformar un foro para una cooperación efectiva, especialmente en labores sociales de mutuo auxilio. A diferencia de, por ejemplo, las asociaciones de vecinos, su autonomía no quedaba limitada a la política local, sino que también se expresaban en cuestiones políticas nacionales.12
La oposición acusa a los Círculos Bolivarianos de administrar la fuerza e incluso ejecutar injusticias políticas.12
Los Círculos Bolivarianos no están restringidos a Venezuela ni a los venezolanos, también se encuentran en el extranjero; por ejemplo se pueden localizar en lugares comoMadridBarcelonaGaliciaLisboaTenerifeMiami y São Paulo, por mencionar algunas con raíces latinas.

La constitución Bolivariana[editar]

La Revolución Bolivariana incluyó la elaboración de una nueva constitución, denominada por el gobierno "Constitución Bolivariana", que sería aprobada en referéndum, y en la cual se definen cinco poderes públicosejecutivo, legislativo, judicial, electoral y ciudadano. Se cambia además el nombre oficial del país a República Bolivariana de Venezuela.1

Programas sociales[editar]

La revolución bolivariana tiene un importante componente social, en especial cuando el presidente Hugo Chávez se declaró -con el transcurrir de su gobierno- como socialista y aseguró que Simón Bolívar fue igualmente socialista, y en nombre de "dar poder a los pobres", creó diversos programas denominadas "misiones", conocidos en general como,misiones Bolivarianas o misión Cristo; entre ella se destacan las educativas, como la misión Robinson, Ribas y Sucre; y sobre todo la más publicitada, misión Barrio Adentro, de carácter médico-asistencial. Todas ejecutadas en el segundo período constitucional para el presidente Chávez. Aunque en sus primeros años de gobiernos estaba el programa Plan Bolívar 2000 cuya características eran la de embellecimientos de lugares públicos y la creación de mercados de gran envergadura aumentando la infraestructura. Este último plan desapareció, pero el sistema de mercados continuó y se aglutinó en el reciente Misión mercal -incluida en las misiones bolivarianas-, usando más al personal civil.

Política internacional[editar]

Desde el inicio de su gobierno, el presidente Hugo Chávez tuvo una política exterior muy activa, caracterizada con innumerables cumbres y visitas a buena parte de los países del mundo,13 14 15 16 17 en especial Latinoamérica y los países árabes. Se distanció de los antiguos países aliados a los gobiernos predecesores de AD y COPEI, como Colombia y especialmente Estados Unidos(a pesar de que el comercio con este se mantiene y es muy importante), acercándose a otros países como Cuba, cuyas relaciones habían sido bastante frías durante los gobiernos anteriores.
Algunos sectores de la comunidad internacional, especialmente la administración estadounidense, y la oposición venezolana acusaban al gobierno de Hugo Chávez de apoyar a grupos terroristas como las FARC o ETA, o desestabilizadores, como los sin tierra del Brasil, los cocaleros de Bolivia o los piqueteros de Argentina. Ninguna de estas acusaciones se ha podido probar, e incluso los gobernantes de los países afectados o los miembros de los organismos internacionales han desestimado las acusaciones por carecer de fundamentos o pruebas. Sin embargo, este podría ser uno de los aspectos que ha dañado más la imagen de la Revolución Bolivariana en el exterior. Pero al mismo tiempo, la diferencia ideológica y práctica con algunos de estos grupos es evidente sobre todo las organizaciones sociales de base que no se plantean la toma del poder, aunque por otro lado el relacionarlos equivocadamente con estos grupos aumentaba la simpatía por Chávez y la revolución bolivariana entre personas y grupos de izquierda.

Chávez y Estados Unidos[editar]

Como cualquier otro país latinoamericanoVenezuela estuvo ligada a Estados Unidos a principios de siglo XX, por el significado estratégico que poseen sus reservas petroliferasy otras materias primas. La política del presidente Chávez ponía el acento en la soberanía e independencia nacionales, por lo que pudiera considerarse que estaba reñida con ladoctrina Monroe estadounidense que consideraba a los países del resto del mundo como enemigos potenciales para su política imperialista y de percibirlos como tal tendrían derecho a intervenir en estos de la forma que quisieran para organizarlos a su gusto, lo cual sirvió de justificación a substanciales intervenciones militares en la región (como las que realizó Estados Unidos en CubaGuatemalaRepública DominicanaHaitíPanamáNicaraguaGranadaMéxico, etc.).
En general los cambios en la industria petrolera no sólo privaron de beneficios a la clase alta local sino que también conllevaron la pérdida de privilegios de la industria petrolera estadounidense. Esta situación se intensificó con la revitalización de la OPEP conducida por Venezuela, que tenía como meta fortalecer nuevamente los precios del petróleo, una necesidad para el país, que se sumía en una fuerte crisis económica desde el colapso de 1983. El resultado fue que los precios se fueron al alza, incluso llegaron a los 60 dólares por barril en 2005. La relación estrecha entre el presidente Hugo Chávez y Fidel Castro el líder de la revolución cubana incrementó aún más la tensión con los Estados Unidos
En octubre y noviembre de 2003, diputados del parlamento venezolano publicaron material que sugería que se preparaba un nuevo golpe de estado de los círculos derechistasde Venezuela en conjunto con la CIA.
En febrero de 2004, el presidente Chávez tildó al presidente estadounidense George Bush de "pendejo", luego de acusarlo de haber apoyado el derrocamiento de Jean-Bertrand Aristide, el primer presidente elegido democráticamente de Haití. Además, Hugo Chávez responsabilizo a muchos allegados a Bush y al gobierno estadounidense de posibles atentados contra su vida.

Cuba[editar]

Por otro lado, el presidente Chávez durante su gobierno mantuvo una relación estrecha con Fidel Castro, y tal como se mencionó antes, se declaró a favor de políticas de izquierda.1 La relación entre ambos se inició incluso antes de que Chávez fuera elegido presidente, y en este momento se evidencia en los proyectos conjuntos que involucran a Venezuela y Cuba. El más conocido y criticado por la oposición es el intercambio de petróleo por médicos, educadores, entrenadores deportivos y otros servicios profesionales, para después crear la organización internacional ALBA, que por el momento agrupa a Venezuela, Bolivia (desde 2005), Nicaragua (2007) y Cuba, y está destinada como una alternativa al ALCA promovido por Estados Unidos.1 El rechazo de la oposición por la estrecha relación cubano-venezolana se manifestó abiertamente durante el Golpe de estado de 2002 cuando la embajada cubana en Caracas fue atacada violentamente por manifestantes extremistas de la oposición, Chávez acusó a militantes del partido Primero Justicia, y en particular sus dirigentes Leopoldo López y Henrique Capriles Radonski,en ese entonces alcaldes de los municipios Chacao y Baruta respectivamente, de dirigir los actos vandálicos.
La oposición acusaba a Chávez (y ahora a Nicolás Maduro) de querer implantar un régimen comunista al estilo cubano, respondiendo este que no pretende copiar a ningún país, ni Cuba, ni Estados Unidos, ni ningún otro.
Venezuela le vendía a Cuba el petróleo a precios preferenciales y a crédito, otras veces como intercambio (Venezuela otorga Petróleo y Cuba envía servicios profesionales), cabe destacar que el Gobierno de Cuba no utiliza todo el petróleo que recibe de Venezuela, vendiendo a precios internacionales el excedente, generando así ingresos para la isla que contrarrestan en alguna medida el embargo económico impuesto a ellos por los Estados Unidos.

Relaciones con México[editar]

El presidente Hugo Chávez por su parte descalificó al presidente de México Vicente Fox "subordinado al imperio" (Chávez se refería como imperio a Estados Unidos), lo que provocó la indignación de Vicente Fox y sus partidarios, quienes calificaron el hecho como un insulto al pueblo mexicano. Luis Ernesto DerbezSecretario de Relaciones Exteriores mexicano, entró en conversación con el canciller venezolano, con el cual se estaba llegando a un acuerdo.
Pero el domingo 13 de noviembre, en su programa radiofónico Aló Presidente, Chávez le dedicó a Vicente Fox un verso de una canción llanera venezolana de Alberto Arvelo Torrealba:Yo soy como el espinito que en la sabana florea, le doy aroma al que pasa y espino al que me menea" y terminó diciéndole a Fox: "No se meta conmigo caballero, porque sale espinao", lo que provocó que México exigiera una disculpa al gobierno de Venezuela, el cual respondió retirando a su embajador en México, haciendo México lo mismo con su embajador en Venezuela manteniéndose desde entonces una relación de encargados de negocios.

Relaciones latinoamericanas[editar]

Néstor Kirchner El ex-presidente de Argentina y Hugo Chávez en julio de 2004, ambos mandatarios estrecharon enormemente las relaciones bilaterales, cuyo anteriores gobiernos de ambos países eran casi inexistentes, la buenas relaciones entre ambos conllevaron a la creación del canal pana-latinoamericano Telesur y otros proyectos en conjunto.
Desde que Chávez llegó al poder ha tenido ásperas relaciones con México, cuando resultó elegido Vicente Fox, representante de la derecha de ese país, ambos mandatarios poseen grandes diferencias ideológicas y de intereses, Fox es un entusiasta promotor del ALCA, al cual Chávez se opone tajantemente, Fox pretendía que se discutiera el tratado del ALCA, durante la IV Cumbre de las Américas en Mar del PlataArgentina en noviembre de 2005, la posición de Chávez y del presidente argentino y anfitrión de la cumbre Néstor Kirchner (izquierdista, aliado de Chávez), Fox dijo: "La impresión que nos llevamos varios ahí es que el pensamiento del conductor, en este caso el presidente (Kirchner), estaba más orientado a cumplir con la opinión pública argentina y con la imagen del presidente ante los argentinos, que con el logro eficaz de una cumbre". Kirchner le respondió diciéndole que se ocupara de sus asuntos y que "para algunos, la buena diplomacia es tener una actitud de pleitesía y de bajar la cabeza frente a los grandes".
Chávez tuvo prioridad en las relaciones de Latinoamérica con los países de Sudamérica, en particular, con los integrantes delMercosur, cuyos gobiernos son izquierdistas y más opuestos a Estados Unidos, en cambio con la comunidad andina (de la que Venezuela ha formado parte desde 1973) las relaciones han sido frías, porque los gobiernos de los países miembros (exceptuando Venezuela, y desde 2006, Bolivia), están a favor de ALCA y han negociado además un tratado bilateral de libre comercio con Estados Unidos. Con Colombia hubo diferencias sobre el paso de camioneros venezolanos a territorio colombiano. El gobierno colombiano de Andrés Pastrana ofreció asilo al presidente golpista venezolano Pedro Carmona -que derrocó por dos días al gobierno de Chávez-, además de a varios militares venezolanos sublevados. Cuando llegó a la presidencia colombiana Álvaro Uribe Vélez -sucesor de Pastrana-, éste decidió apresar al miembro de las FARC Rodrigo Granda en territorio venezolano (véase, Caso Rodrigo Granda) sin permiso, intensificándose los roces diplomáticos, incluyendo cruces de declaraciones donde el gobierno de Chávez acusaba al gobierno colombiano de apoyar el golpe de estado del 2002 y el de Colombia al gobierno venezolano de apoyar a las guerrillas colombianas.
Con Perú, Chávez tuvo un incidente diplomático por la estadía de Vladimiro Montesinos en territorio venezolano de forma ilegal (véase, Caso Vladimiro Montesinos), donde peligró las relaciones diplomáticas con el entonces presidente peruano Valentín Paniagua, con su sucesor Alejandro Toledo, mejoraron en un primer momento, pero se volvieron a deteriorar a finales de 2005 cuando Chávez declaró su apoyo al que fuera candidato Ollanta Humala a las elecciones de 2006 en Perú, el gobierno de Toledo consideró esta acción una intromisión de Chávez en los asuntos internos peruanos y rompió relaciones con Venezuela, Chávez desestimo estas críticas de su homólogo peruano, recibiéndose insultos mutuamente. Igualmente persisten las declaraciones subidas de tono con el sucesor a la presidencia peruana Alan García.
Con Ecuador, las relaciones son muy positivas por la cercanía e identificación del presidente de Ecuador Rafael Correa con la Revolución bolivariana y el gobierno venezolano.
Con Bolivia en un principio no fueron mejores, pero al ser elegido Evo Morales presidente del país, se percibió un importante acercamiento en las relaciones bolivianas-venezolanas, con Chile también hubo fricciones en donde el entonces presidente de ese país Ricardo Lagos decidió igual que otros mandatarios con fricciones con Chávez en retirar su embajador de Venezuela porque Chávez declaró que desearía bañarse en una playa boliviana, las relaciones con este país mejoraron después con la sucesora de Lagos Michelle Bachelet, pero no son muy dinámicas, en cambio las relaciones con Brasil, Argentina y Uruguay, son espléndidas (como proyectos en conjunto, Telesur oPetrosur, entre otros), incluso Venezuela accedió al Mercosur, algo impensable en el pasado; estas relaciones solo son superadas por las cubano-venezolanas.
Además de la citada diferencia con México, Colombia, Perú y Chile, Chávez nunca tuvo relaciones con los países centroamericanos, porque la mayoría de sus gobiernos eran derechistas o centristas, esto se evidenció cuando Chávez decidió apoyar al candidato chileno, José Miguel Inzulza, como secretario de OEA (a pesar de la diferencia de Chávez con el gobierno de ese país), en contra de los candidatos salvadoreño y mexicano, Francisco Flores y Derbez respectivamente, lo que evidenció la división de la política interlatinoamericana en dos bloques bien diferenciados.
Las relaciones con los países caribeños anglófonos y francófonos se han mejorado ostensiblemente con la creación de Petrocaribe, especialmente con Jamaica, pero hay diferencias con AnguilaDominica y Barbados (por el litigio de la isla de Aves wikinoticiasTrinidad y Tobago (Petrocaribe, le perjudica su negocio petrolero).

Relaciones con los países árabes y musulmanes[editar]

Mientras estuvo en el poder el presidente Hugo Chávez , acerco a la revolución Bolivariana con los países árabes, teniendo en cuenta que la mayoría de estos, al igual queVenezuela, son grandes productores de petróleo. Chávez promovió la celebración de una cumbre extraordinaria con los países de la OPEP (todos lo países miembros son de religión musulmana, excepto la propia Venezuela y Ecuador) y visitó todos los países miembros incluyendo a Qadafi expresidente de Libia y Saddam Hussein expresidente deIrak, hecho que enfurecería al gobierno de los Estados Unidos, el cual consideraba a estos dos países como integrantes del llamado "eje del mal". Con estas acciones se está logrando estrechar las relaciones del gobierno de Chávez con los regímenes de países de Medio Oriente, en especial Irán también perteneciente al "eje del mal".
En este aspecto alabó la creación del canal de noticias qatarí Al-Yazira diciendo que es una gran alternativa a los conglomerados de canales de noticias estadounidense comoCNN, y en parte esto influyó a Chávez para crear Telesur. Es importante también mencionar la oposición del chavismo a la Invasión de Irak por parte de Estados Unidos.
Chávez se declaró partidario de la causa palestina en tener un estado propio, soberano e independiente, esto ha causado la enemistad del régimen chavista con los sionistas yjudíos de derecha, y una vez más con los estadounidenses (Estados Unidos es un aliado incondicional de Israel). En este aspecto, en una oportunidad y debido a que Chávez fue citado errónea, selectivamente y fuera de contexto, el Centro Simon Wiesenthal lo acusó de antisemita basado en un discurso en el que habló sobre la muerte de Jesucristo aunque no mencionó a los judíos [1], los propios judíos asentados en Venezuela rechazaron esa acusación del centro y le dieron apoyo a Chávez.[cita requerida] Por su parte Chávez califico dichas acusaciones como infamias a favor de los intereses de Estados Unidos, que buscan desestabilizar a su gobierno. Sin embargo, Israel continúa siendo uno de los pocos (si no el único) país del medio oriente al cual el presidente no ha otorgado una visita oficial en sus 8 años de gobierno, esto a pesar que Venezuela presenta una población de menos de 9500 judíos hasta 2010.18
Como sucede con el apoyo a Palestina, Chávez también apoyo a la autodeterminación del Sáhara Occidental, que actualmente se encuentra ocupada por Marruecos.

Relaciones con Canadá[editar]

Reforma agraria[editar]

A partir de septiembre de 2005, el gobierno bolivariano empezó a expropiar terrenos agropecuarios y hatos en manos de terrateniente y transnacionales productivos con la intención de repartirlo entre campesinos pobres y ponerlos en producción. Esta política de expropiaciones está considerada por Chávez una profundización de la revolución bolivariana, pero la oposición la ha calificado de inconstitucional, y la acuso de, en la practica, no dar a las personas (quienes en muchos casos, no eran personas jurídicas sino simples empresarios agricultores y ganaderos[cita requerida]) la opcion de vender a un precio justo. Chávez por el contrario menciona que la expropiación de latifundio afianza la seguridad alimentaria, ya que en el paro petrolero se puso en evidencia la vulnerabilidad en el país en producción de alimentos.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. ↑ Saltar a:a b c d e f g Johnson, Bridget. «What does Hugo Chavez mean by a Bolivarian Revolution?» (en inglés)About.com. Consultado el 29 de diciembre de 2013.
  2. ↑ Saltar a:a b c d Mariano Castillo y Osmary Hernández (5 de marzo de 2013). «Hugo Chávez, el socialista que lideró la revolución bolivariana». CNN. Consultado el 25 de diciembre de 2013.
  3. Volver arriba Paullier, Juan (2 de enero de 2012). «Lo que se sabe de las expropiaciones de Chávez». BBC. Consultado el 25 de diciembre de 2013.
  4. Volver arriba Cañizález, Andrés (14 de enero de 2002). «Medios y gobierno, la mutua incomprensión». tiempo.uc.edu. Consultado el 25 de diciembre de 2013.
  5. Volver arriba «Chávez busca llevar el socialismo en Venezuela a un punto "de no retorno"».AméricaEconomía. Consultado el 25 de diciembre de 2013.
  6. Volver arriba Dayianni Leyva Rodríguez, Oscar Pérez Portales y José Antonio Soto Rodríguez. «Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI en Venezuela». herramienta.com.ar. Consultado el 25 de diciembre de 2013.
  7. Volver arriba Vallenilla, Alexander (19 de junio de 2006). «El “chavismo” sin Chávez». analitica.com. Consultado el 25 de diciembre de 2013.
  8. Volver arriba «Las protestas estudiantiles obligan a Chávez a suspender su viaje a la Cumbre Iberoamericana». El País. Consultado el 25 de diciembre de 2013.
  9. Volver arriba Malamud, Carlos (12 de mayo de 2005). «El aumento de la conflictividad bilateral en América Latina: sus consecuencias dentro y fuera de la región (ARI)». realinstitutoelcano.org. Consultado el 25 de diciembre de 2013.
  10. ↑ Saltar a:a b Cabieses, Manuel (5 de agosto de 2005). «¿Dónde va Chávez? Una entrevista al presidente venezolano». alterinfos.org. Consultado el 25 de diciembre de 2013.
  11. ↑ Saltar a:a b Chris Kraul y Mery Mogollon (5 de marzo de 2013). «President Hugo Chavez dies at 58; hero to Venezuela's poor» (en inglés)Los Angeles Times. Consultado el 27 de diciembre de 2013.
  12. ↑ Saltar a:a b c d Ochoa, Alfredo (19 de abril de 2002). «¿Qué son los círculos bolivarianos?».BBC. Consultado el 27 de diciembre de 2013.
  13. Volver arriba «"Revolución bolivariana obtuvo rotundo éxito en la Cumbre": Chávez». El Espectador. Consultado el 25 de diciembre de 2013.
  14. Volver arriba «Uribe y Chávez protagonizan duro altercado en la Cumbre de Río». Semana. Consultado el 25 de diciembre de 2013.
  15. Volver arriba «Presidente Chávez asiste a cumbre de Unasur en Argentina». El Universal. Consultado el 25 de diciembre de 2013.
  16. Volver arriba «Chávez abre la Cumbre de la Alba con críticas a la OEA». Terra. Consultado el 25 de diciembre de 2013.
  17. Volver arriba «Aprovecha Chávez cumbre regional para demostrar recuperación». Yahoo!. Consultado el 25 de diciembre de 2013.
  18. Volver arriba «El Antisemitismo de Chávez. El 50% de la Comunidad Judía de Venezuela emigra en una década». revistamo.org. Consultado el 25 de diciembre de 2013.

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]