jueves, 19 de diciembre de 2013

Un Fantasma recorre Europa Teresa Galeote | Escritora

Europa, como otros continentes, cambia de piel constantemente, como el camaleón. Pero mientras que el camaleón lo hace para subsistir, la Europa del euro está cavando su propia tumba. Esa Europa idílica que nos prometían con la moneda única no verdea, más bien se agosta, se quema y arrastra a la hoguera cuanto encuentra a su paso. Es el dios Mercado, estúpidos, es el dios Mercado que una vez entronizado pide sacrificios para alimentar su insaciable apetito. Lejos de la necesaria Europa social, nos ofrecen la diseñada por mercaderes y especuladores.
Después de los grandes imperios europeos bajo el antiguo régimen, el viejo continente tuvo el color de las diferentes revoluciones para despojarse de las ataduras absolutistas que impedía a la burguesía llevar las riendas de los asuntos públicos. Se fraguaron acuerdos y desacuerdos bajo el signo de la modernidad y del progreso, pero la mayoría de la sociedad siguió bajo el yugo de la pobreza y desigualdad, cuando no bajo el de la esclavitud. Después llegaron las unificaciones de Italia y Alemania, naciones desmembradas hasta entonces. Europa, un territorio geográfico diverso donde han vivido, unas veces en paz, y otras en guerra, diversas naciones con ideas y culturas diferentes. No hay que olvidar, por tanto, que en ella siempre hubo un parte dominadora y otra dominada; una Europa que colonizó territorios en otros continentes para expandir sus ideas y apropiarse de los recursos de los que carecía, y otra que permaneció inmersa en su propia problemática.
Hace mucho tiempo que la Europa colonizadora tuvo que retirarse de los territorios ocupados; unas veces tras acuerdos, otras veces tras años de guerra. La primera y la segunda guerra mundial fueron el resultado pernicioso de disputas por el reparto territorial externo; y aún existe algún reducto colonial. Y llegó el color negro del fascismo europeo y su posterior derrota, con excepción del español. Llegó el Plan Marshall estadounidense para la reconstrucción del espacio asolado y con ello su debilitamiento político. La declaración de los Derechos Humanos culminó el proceso de paz, pero mientras que en la Europa reconstruida se extendieron las conquistas sociales, en Grecia y en Portugal se imponían las dictaduras y España seguía con la dictadura franquista. Y así, durante muchos años convivieron las dos Europas.
Ausentes de libertades durante muchos años, dichas dictaduras dieron paso a una sociedad debilitada en lo social, en lo cultural y en lo económico, dejando miles de muertos, exiliados, encarcelados y desaparecidos. Por otro lado, la Europa del bienestar tenía que demostrar que ella también era capaz de cubrir las necesidades básicas que el comunismo había instaurado en el este de Europa. Pero una vez perdidas las colonias y desmantelada la Unión Soviética, la Europa de los mercaderes se quitó la piel de cordero. Ahora, el Imperio es otro, aunque en decadencia aún persiste su poder armamentístico. Europa ya no tiene colonias y debe devorar su periferia para seguir alimentándose. ¿Qué hará la Europa dominadora cuando la periferia sucumba?
El fascismo militarista ha sido sustituido por la dictadura de los mercados; ese ente incorpóreo que dirige nuestros destinos, como si fuese un nuevo dios, acompañado de organismos internacionales y grupos de “expertos”, en el arte de la confusión, a los que nadie votó. La mayoría de los políticos se entregaron con armas y bagajes al gran Leviatán; obedecen al poder financiero, se acobardan ante las amenazas de los especuladores y ofrecen sus servicios. La política y los estados han dimitido de las funciones que le son propias. Los fascismos del siglo XX han sido sustituidos por los especuladores. Y en este maremágnum no hay que minusvalorar el incremento del voto a las fuerzas de la ultraderecha europea; el poder financiero y las fuerzas reaccionarias se retroalimentan. En ese contexto, el atentado terrorista de junio del 2011 en Noruega, perpetrado por Anders Behring Breivik, hombre de ideas ultraderechista-sionistas, jugó un papel relevante. El terrorista, disconforme con la inmigración, puso su granito de arena dejando 77 muertos. Sin duda, un fantasma recorre Europa, y no por obviarlo deja de estar.
William Robinson*, con referencia al fascismo del siglo XXI, expresa lo siguiente: “Un fascismo del Siglo XXI no puede parecerse al fascismo del Siglo XX. Entre otras cosas, la capacidad de los grupos dominantes de controlar y manipular el espacio y de ejercer un control sin precedentes sobre los medios de masas, los medios de comunicación y la producción de imágenes y mensajes simbólicos, significa que la represión puede ser más selectiva (como vemos, por ejemplo, en México o Colombia) y también organizada jurídicamente de manera que el encarcelamiento masivo toma el lugar de los campos de concentración”.
Siempre existieron predominios; el centro y la periferia, el norte y el sur en pugna constante y en notoria desigualdad. Se infló la burbuja especulativa antes que se desinflaran las burbujas inmobiliarias, la realidad es que se han estado retroalimentando; no sólo se hipotecan casas, se hipotecan países. Y los gobiernos, una vez derrotados, ofrecen bonos con alto rendimiento; necesitan dinero fresco para ir tirando, sólo tirando. Pronto, muy pronto, solo tendrán dinero para pagar los intereses de la deuda emitida. ¿Para qué crear empleo?, piensan los especuladores. Se gana más con los intereses invertidos en deuda pública y jugando en bolsa. Lejos de fortalecer las políticas de inversión, los gobiernos están facilitando la especulación. Los bancos y particulares que compran deuda pública tienen asegurada la rentabilidad, a no ser que los estados entren en bancarrota. Por otro lado, los países que, como España, tienen un alto índice de desempleo, han visto disminuidos sus ingresos considerablemente, porque las políticas fiscales regresivas han exonerado gran parte de las imposiciones fiscales a las rentas más altas y al capital, dejando así casi toda la carga fiscal a las rentas medias y bajas, en franca recesión.
Y qué decir del dinero que el banco europeo destinó al sector financiero a un 1% de interés, cuando esos mismos bancos compran deuda pública española que ofrece una rentabilidad del 4, 5, 6%. Sin duda, el negocio es redondo para el sector financiero, pero para los gobiernos es la crónica de una muerte anunciada. El sector especulativo exige y exige más; es un pozo sin fondo donde los gobiernos endeudados acabarán ahogándose. Los países, cada vez más hipotecados, venderán todo lo vendible para saciar la sed de los mercados. Las consecuencias del sistema capitalista ya no pueden pasar desapercibidas. William Robinson asegura, entre otras cosas, que “...un segundo mecanismo es el saqueo de los presupuestos públicos. El capital trasnacional utiliza su poder financiero para tomar el control de las finanzas del Estado y para imponer mayor austeridad a la mayoría trabajadora”. No todos los países europeos han recorrido el mismo camino. Los nórdicos fueron por otros derroteros, establecieron una gran una cobertura social pública que ofrece gran parte del empleo, y su progresividad fiscal permite que pague más quien más tiene.
El mundo se ha convertido en un gran casino, como apunta Viviane Forrester*, en “El horror económico”, dónde una horda desalmada juega con países y personas. A pesar de la tecnología puesta a nuestro alcance, estamos retrocediendo socialmente al siglo XIX. Los duros ajustes impuestos a la sociedad no resolverán los problemas planteados, sino que los agudizarán. Hemos regresado al siglo XIX y ante esta realidad no cabe más que la toma de conciencia, la indignación y la protesta, nunca el conformismo.

50 verdades sobre Nelson Mandela Salim Lamrani

El héroe de la lucha contra el apartheid marcó para siempre la historia de África. En el crepúsculo de su existencia, Nelson Mandela es venerado por todos. No obstante las grandes potencias occidentales se opusieron hasta el último instante a su combate por la emancipación humana y apoyaron al régimen racista de Pretoria.
 
1.- Nacido el 18 de julio de 1918, Nelson Rolihlahla Mandela, apodado Madiba, es el símbolo por excelencia de la resistencia a la opresión y al racismo y de la lucha por la justicia y la emancipación humana.
 
2.- Procedente de una familia de trece hijos, Mandela fue el primero en cursar estudios en una escuela metodista y estudió derecho en la Universidad de Fort Hare, la única que aceptaba entonces a gente de color en el régimen segregacionista del apartheid.
 
3.- En 1944, se adhirió al Congreso Nacional Africano (ANC) y particularmente a su Liga de Juventud de obediencia radical.
 
4. - El apartheid, elaborado en 1948 tras la victoria del Partido Nacional Purificado, instauraba la doctrina de la superioridad de la raza blanca y dividía a la población surafricana en cuatro grupos distintos: los blancos (20%), los indios (3%,) los mestizos (10%) y los negros (67%). Este sistema segregacionista discriminaba a los 4/5 de la población del país.
 
5.- Se crearon bantustanes, reservas territoriales destinadas a la gente de color, para hacinar a las poblaciones no blancas. Así, el 80% de la población tenía que vivir en el 13% del territorio nacional, muchas veces desprovisto de recursos naturales o de sector industrial, en la mayor indigencia.
 
6.- En 1951, Mandela se convirtió en el primer abogado negro de Johannesburgo y tomó la dirección del ANC de la provincia del Transvaal un año después. También fue nombrado vicepresidente nacional.
 
 7.- A la cabeza del ANC, lanzó la defiance campaign contra el régimen racista del apartheid y utilizó la desobediencia civil contra las leyes segregacionistas. Durante la manifestación del 6 de abril de 1952, fecha del tercer centenario de la colonización de Sudáfrica por los blancos, Mandela fue arrestado y condenado a un año de prisión. Desde su arresto domiciliario de Johannesburgo, creó células clandestinas del ANC.
 
8.- En nombre de la lucha contra el apartheid, Mandela preconizó la alianza entre la ANC y el Partido Comunista Surafricano. Según él, “el ANC no es un partido comunista sino un amplio movimiento de liberación que entre sus miembros incluye a comunistas y a otros que no lo son. Cualquier persona que sea miembro leal del ANC, y que acepte la disciplina y los principios de la organización, tiene el derecho de pertenecer a sus filas. Nuestra relación con el Partido Comunista Sudafricano como organización se basa en el respeto mutuo. Nos unimos con el Partido Comunista Sudafricano en torno a aquellos objetivos que nos son comunes, pero respetamos la independencia de cada uno y su identidad individual. No ha habido intento alguno por parte del Partido Comunista Sudafricano de subvertir al ANC. Por el contrario, derivamos fuerza de esa alianza”.
 
9.- En diciembre de 1956, Mandela fue arrestado y acusado de traición con más de un centenar de militantes antiapartheid. Tras un proceso de cuatro años, los tribunales lo absolvieron.
 
10.- En marzo de 1960, tras la masacre de Sharpeville perpetrada por la policía contra los manifestantes antisegregación que costó la vida a 69 personas, el régimen del apartheid prohibió el ANC.
 
11.- Mandela fundó entonces el Umkhonto we Sizwe (MK) y preconizó la lucha armada contra el régimen racista surafricano. Antes de optar por la doctrina de la violencia legítima y necesaria, Mandela se inspiró de la filosofía de la no violencia de Gandhi: “Aunque nos alzamos en armas, no era nuestra opción preferida. Fue el régimen del apartheid el que nos obligó a tomar las armas. Nuestra opción preferida siempre ha sido la de encontrar una solución pacífica al conflicto del apartheid”.
 
12.- El MK multiplicó entonces los actos de sabotaje contra los símbolos y las instituciones del apartheid, preservando al mismo tiempo las vidas humanas, lanzó con éxito una huelga general y preparó el terreno de la lucha armada con un entrenamiento militar de sus miembros.
 
13.- Durante su estancia en Argelia en 1962 tras la invitación del Presidente Ahmed Ben Bella, Mandela aprovechó la oportunidad para perfeccionar sus conocimientos sobre la guerra de guerrillas. Argel puso a disposición del ANC campos de entrenamiento y apoyo financieramente a los resistentes antiapartheid. Mandela recibió allí una formación militar. Se inspiró profundamente en la guerra de Liberación Nacional del pueblo argelino contra el colonialismo francés. Tras su liberación, Mandela dedicó su primer viaje al exterior a Argelia en mayo de 1990 y rindió tributo y homenaje al pueblo argelino: “Es Argelia la que hizo de mí un hombre. ¡Soy argelino, soy árabe, soy musulmán! Cuando regresé a mi país para enfrentarme al apartheid, me sentí más fuerte”. Recordará que fue “el primer surafricano entrenado militarmente en Argelia”.
 
14.- Mandela estudió minuciosamente los escritos de Mao y de Che Guevara. Se convirtió en un gran admirador del guerrillero cubano-argentino. Tras su liberación, declarará: Las “hazañas revolucionarias [de Che Guevara] —incluso en nuestro continente— fueron de tal magnitud que ningún encargado de censura en la prisión nos las pudo ocultar. La vida del Che es una inspiración para todo ser humano que ame la libertad. Siempre honraremos su memoria”.
 
15.- Cuba fue una de las primeras naciones que brindó su ayuda al ANC. Al respecto, Nelson Mandela subrayará: “¿Dónde hay un país que haya solicitado la ayuda de Cuba y que le haya sido negada? ¿Cuántos países amenazados por el imperialismo o que luchan por su liberación nacional han podido contar con el apoyo de Cuba? Debo decir que cuando quisimos alzarnos en armas nos acercamos a numerosos gobiernos occidentales en busca de ayuda y solo obtuvimos audiencia con ministros de muy bajo rango. Cuando visitamos Cuba fuimos recibidos por los más altos funcionarios, quienes de inmediato nos ofrecieron todo lo que queríamos y necesitábamos. Esa fue nuestra primera experiencia con el internacionalismo de Cuba”.
 
16.- El 5 de agosto de 1962, tras 17 meses de vida clandestina, Mandela fue arrestado y encarcelado en Johannesburgo, gracias a la colaboración de los servicios secretos de Estados Unidos con el régimen de Pretoria. La CIA dio a las fuerzas represivas del apartheid la información necesaria para la captura del líder de la resistencia surafricana.
 
17.- Acusado de ser el organizador de la huelga general de 1961 y de salida ilegal del territorio nacional, fue condenado a cinco años de prisión.
 
18.- En julio de 1963, el régimen procedió al arresto de 11 dirigentes del ANC en Rivonia, cerca de Johannesburgo, sede de la dirección del MK. Todos fueron acusados de traición, sabotaje, conspiración con el Partido comunista y complot destinado a derrocar al gobierno. Mientras estaba en prisión, Mandela fue acusado de los mismos cargos.
 
19.- El 9 de octubre de 1963 empezó el famoso juicio de Rivonia ante la Corte Suprema de Pretoria. El 20 de abril de 1964, frente al juez afrikáner Quartus de Wet, Mandela desarrolló su vibrante alegato y subrayó que frente al fracaso de la desobediencia civil como método de combate para conseguir la libertad, la igualdad y la justicia, frente a las masacres de Sharpeville y a la prohibición de su organización, el ANC no tuvo más remedio que recurrir a la lucha armada para resistir a la opresión.
 
20.- El 12 de junio de 1964, Mandela y sus compañeros fueron declarados culpables de sedición y condenados a cadena perpetua.
 
21.- El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas denunció el juicio político de Rivonia. En agosto de 1963, condenó el régimen del apartheid y llamó a las naciones del mundo a suspender sus suministros de armas a Sudáfrica.
 
22.- Las grandes naciones occidentales como Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, lejos de respetar la Resolución del Consejo de Seguridad, apoyaron al régimen racista surafricano y multiplicaron los suministros de armas.
 
23.- Desde De Gaulle hasta el gobierno de Giscard, Francia fue un fiel aliado del poder racista de Pretoria y se negó sistemáticamente a brindar su apoyo al ANC en su lucha por la igualdad y la justicia
 
24.- París, que nunca dejó de suministrar material militar a Pretoria, incluso proveyó a Sudáfrica de su primera central nuclear en 1976. Bajo los gobiernos de De Gaulle y de Pompidou, Sudáfrica era el tercer cliente de Francia en materia de armamento.
 
25.- En 1975, el Centro Francés del Comercio Exterior (CFCE) señaló que “Francia está considerada el único verdadero apoyo de Sudáfrica entre los grandes países occidentales. No sólo suministra al país lo esencial de los armamentos necesarios para su defensa, sino que además se ha mostrado benevolente, más incluso, un aliado, en los debates y los votos de las organizaciones internacionales”.
 
26.- Encarcelado en Robben Island, con el número 466/64, Mandela vivió allí 18 años de su existencia en condiciones de una extrema dureza. No podía recibir más de dos cartas y dos visitas al año y estuvo separado de su esposa Winnie –que no tenía permiso para visitarlo– durante 15 años. Fue condenado a los trabajos forzados, lo que afectó seriamente su salud, sin lograr jamás quebrar su fuerza moral. Impartía cursos de política, literatura y poesía a sus camaradas de fortuna y llamaba a la resistencia. A Mandela le gustaba recitar el poemaInvictus de William Ernest Henley: “It matters not how strait the gate/How charged with punishments the scroll./I am the master of my fate:/I am the captain of my soul”.
 
27.- El 6 de diciembre de 1971, la Asamblea General de las Naciones Unidas calificó el apartheid de crimen contra la humanidad y exigió la liberación de Nelson Mandela.
 
28.- En 1976, el gobierno surafricano propuso a Mandela la liberación a cambio de que renunciase a su lucha. Madiba rechazó firmemente la propuesta del régimen segregacionista.
 
29.- En noviembre de 1976, tras las revueltas de Soweto y la sangrienta represión que desató el régimen de apartheid, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas impuso un embargo sobre las armas con destino a Sudáfrica.
 
30.- En 1982, Mandela fue transferido a la prisión de Pollsmoor, cerca de Cap.
 
31.- En 1985, Pieter Willen Botha, presidente de facto de la nación, propuso liberar a Mandela si se comprometía a cambio a renunciar a la lucha armada. El líder de la lucha antiapartheid rechazó la propuesta y exigió la democracia para todos: “un hombre, un voto”.
 
32.- Frente al recrudecimiento de las operaciones de guerrilla del MK, el régimen segregacionista creó escuadrones de la muerte con el fin de eliminar a los militantes del ANC en Sudáfrica y en el extranjero. El caso más famoso es el de Dulcie September, asesinada en París el 29 de marzo de 1988.
 
33.- La movilización internacional a favor de Nelson Mandela culminó con un concierto en Wembley en junio de 1988 en homenaje a los 70 años del resistente surafricano, que fue seguido por 500 millones de personas en televisión.
 
34.- El elemento decisivo que puso fin al apartheid fue la estrepitosa derrota militar que las tropas cubanas infligieron al ejército surafricano en Cuito Cuanavale en el sureste de Angola en enero de 1988. Fidel Castro envió a sus mejores soldados a Angola tras la invasión del país por el régimen de Pretoria apoyado por Estados Unidos. La victoria de Cuito Cuanavale también permitió a Namibia, hasta entonces ocupada por Sudáfrica, conseguir su independencia.
 
35.- En un artículo titulado “Cuito Cuanavale: batalla que terminó con el apartheid”, el historiador Piero Gleijeses, profesor de la Universidad Johns Hopkins de Washington, especialista de la política africana de Cuba, apunta que “la proeza de los cubanos en el campo de batalla y su virtuosismo en la mesa de negociaciones fueron decisivos para obligar a Sudáfrica a aceptar la independencia de Namibia. Su exitosa defensa de Cuito fue el preludio de una campaña que obligó a la SADF [ejército sudafricano] a salir de Angola. Esta victoria repercutió más allá de Namibia”.
 
36.- Nelson Mandela, durante su visita histórica a Cuba en julio de 1991, recordó aquel episodio: “La presencia de ustedes y el refuerzo enviado para la batalla de Cuito Cuanavale tienen una importancia verdaderamente histórica. ¡La aplastante derrota del ejército racista en Cuito Cuanavale constituyó una victoria para toda África! ¡Esa contundente derrota del ejército racista en Cuito Cuanavale dio la posibilidad a Angola de disfrutar de la paz y consolidar su propia soberanía! ¡La derrota del ejército racista permitió al pueblo combatiente de Namibia alcanzar finalmente su independencia! ¡La decisiva derrota de las fuerzas agresoras del apartheid destruyó el mito de la invencibilidad del opresor blanco! ¡La derrota del ejército del apartheid sirvió de inspiración al pueblo combatiente de Sudáfrica! ¡Sin la derrota infligida en Cuito Cuanavale nuestras organizaciones no habrían sido legalizadas! ¡La derrota del ejército racista en Cuito Cuanavale hizo posible que hoy yo pueda estar aquí con ustedes! ¡Cuito Cuanavale marca un hito en la historia de la lucha por la liberación del África austral! ¡Cuito Cuanavale marca el viraje en la lucha para librar al continente y a nuestro país del azote del apartheid! La decisiva derrota infligida en Cuito Cuanavale alteró la correlación de fuerzas en la región y redujo considerablemente la capacidad del régimen de Pretoria de desestabilizar a sus vecinos. Este hecho, conjuntamente con la lucha de nuestro pueblo dentro del país, fue crucial para hacer entender a Pretoria que tenía que sentarse a la mesa de negociaciones”.
 
37.- El 2 de febrero de 1990, el régimen segregacionista, moribundo tras la derrota de Cuito Cuanavale, se vio obligado a legalizar el ANC y aceptar negociaciones.
 
38.- El 11 de febrero de 1990, Nelson Mandela finalmente fue libre tras 27 años de cárcel.
 
39.- En junio de 1990, se abolieron las últimas leyes segregacionistas tras la presión que imponen Nelson Mandela, el ANC y el pueblo.
 
40.- Elegido Presidente del ANC en julio de 1991, Mandela recordó los objetivos: “En el ANC siempre estaremos al lado de los pobres y sin derechos. No solamente estaremos junto a ellos. Vamos a asegurarnos de que más temprano que tarde los pobres y sin derechos rijan la tierra en la que nacieron y que —como expresa la Carta de la Libertad— sea el pueblo el que gobierne”.
 
41.- Fuertemente criticado por su alianza con el Partido Comunista Surafricano por las potencias occidentales que seguían apoyando al régimen del apartheid durante el proceso de paz, Mandela replicó de modo contundente: “No tenemos la más mínima intención de hacer caso a los que nos sugieren y aconsejan que rompamos esa alianza [con el Partido Comunista]. ¿Quiénes son los que ofrecen estos consejos no solicitados? Provienen mayormente de los que nunca nos han dado ninguna ayuda. Ninguno de esos consejeros ha hecho jamás los sacrificios que han hecho los comunistas por nuestra lucha. Esa alianza nos ha fortalecido y la haremos aún más estrecha”.
 
42.- En 1991, Mandela condenó el persistente apoyo de Estados Unidos al régimen del apartheid: “Estamos hondamente preocupados por la actitud que la administración Bush ha adoptado con respecto a este asunto. Ese fue uno de los pocos gobiernos que estuvo en contacto habitual con nosotros para examinar la cuestión de las sanciones y le hicimos ver claramente que eliminar las sanciones sería prematuro. Sin embargo esa administración, sin siquiera consultarnos, sencillamente nos informó de que las sanciones estadounidenses se iban a anular. Consideramos que eso es totalmente inaceptable”.
 
43.- En 1993, Mandela recibió el Premio Nobel de la Paz por su obra a favor de la reconciliación nacional.
 
44.- Durante el primer escrutinio democrático de la historia de Sudáfrica, el 27 de abril de 1994, Nelson Mandela, de 77 años, fue elegido Presidente de la República con más del 60% de los votos y gobernó hasta 1999.
 
45.- El 1 de diciembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó por unanimidad de sus 192 miembros una resolución que decreta el 18 de julio Día Internacional Nelson Mandela, en homenaje a la lucha del héroe surafricano contra todas las injusticias.
 
46.- Si hoy día Mandela es saludado por todos, desde hace décadas, las potencias occidentales lo consideraron un hombre peligroso y lo combatieron apoyando el régimen del apartheid.
 
47.- Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña fueron los principales aliados del régimen del apartheid, al que apoyaron hasta el último momento.
 
48.- Si Estados Unidos venera hoy día a Nelson Mandela, de Clinton a Bush pasando por Obama, conviene recordar que lo mantuvo en la lista de miembros de organizaciones terroristas hasta el 1 de enero de 2008.
 
49.- Nelson Mandela recordó varias veces los lazos inquebrantables que ataban a Sudáfrica a Cuba: “Desde sus días iníciales, la Revolución Cubana ha sido una fuente de inspiración para todos los pueblos amantes de la libertad. El pueblo cubano ocupa un lugar especial en el corazón de los pueblos de África. Los internacionalistas cubanos hicieron una contribución a la independencia, la libertad y la justicia en África que no tiene paralelo por los principios y el desinterés que la caracterizan. Es mucho lo que podemos aprender de su experiencia. De modo particular nos conmueve la afirmación del vínculo histórico con el continente africano y sus pueblos. Su invariable compromiso con la erradicación sistemática del racismo no tiene paralelo. Somos conscientes de la gran deuda que hay con el pueblo de Cuba. ¿Qué otro país puede mostrar una historia de mayor desinterés que la que ha exhibido Cuba en sus relaciones con África?”
 
50.- Thenjiwe Mtintso, embajadora de Sudáfrica en Cuba, recordó la verdad histórica a propósito del compromiso de Cuba en África: “Hoy Sudáfrica tiene muchos amigos nuevos. Ayer estos amigos se referían a nuestros líderes y a nuestros combatientes como terroristas y nos acosaban desde sus países a la vez que apoyaban a la Sudáfrica del apartheid. Esos mismos amigos hoy quieren que nosotros denunciemos y aislemos a Cuba. Nuestra respuesta es muy simple, es la sangre de los mártires cubanos y no de estos amigos la que corre profundamente por la tierra africana y nutre el árbol de la libertad en nuestra Patria”.
 
Salim Lamrani, Dr., Profesor universitario, investigador, escritor, especialista en relaciones Cuba-EE.UU.
 
 
 


http://alainet.org/active/69656


Documentos Relacionados:
Mandela en los extremos de América Latina - González Pazos Jesús [2013-12-11]

A propósito de la muerte de Nelson Mandela ¿De cuál Mandela estamos hablando? Jesús Chucho García

De Madiba a Cuito Cuanevale
 
MADIBA, significa “padre”, en lengua xoxa, es como hasta sus noventa y cinco años se conocía popularmente a Nelson Rolihlahla Mandela, quien nació un 18 de julio de 1917. Hoy Mandela es un símbolo de la convicción de los mas altos ideales de la humanidad que lo llevaron a prisión en 1962, donde paso 27 años humillantes aislado en una celda sin comunicación con el mundo.

En esa época de combate, de constante lucha contra el Apartheid, nadie daba apoyo a ese antiguo militante y solo Cuba contribuyó a formar el Wunkhoto We Sizwe (La Lanza de la Nación) que era el brazo armado del Congreso Nacional Africano. Para esa época no existían quienes hoy le rinden homenaje, quienes lo buscan para los flashes de los periódicos y medios de difusión o aquellos que buscan parecidos forzados con frases y oraciones bien escritas y estructuradas de sensibilidades falsas.

El actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo un prólogo al último libro de Nelson Mandela “Conversaciones sobre mí mismo”, un prólogo bien escrito obedeciendo a una estrategia de venta de los editores, pero también es una búsqueda forzosa para compararse con Mandela.
 
No por casualidad la primera dama de USA, Michel Obama, estuvo en el mes de junio del 2011 en Sudáfrica y hacerse una publicidad anticipando el aniversario de Mandela quien estaba abatido de un cáncer de próstata desde el año 2001. Cuando Obama dice en el prólogo al libro de Mandela que “es un ser humano que eligió la esperanza sobre el miedo, y el progreso en vez de prisión del pasado”, pretende interpretar al estilo muy romántico hollywoodense de que Mandela no tuvo “temor” a morir, y todos tenemos temor, miedo, pero Mandela no tuvo pánico, que es distinto, pues, como dice Pablo Freire, todos en algún momento de nuestras vidas tenemos miedo, pero lo que no debe es envolvernos el pánico y Mandela no lo tuvo, se armó con su fortaleza interna que desde afuera se la daban las luchas de los movimientos de liberación de África, América Latina, el Caribe y el heroico Vietnam, el estímulo de la creación de la Organización de Estados Africanos, con la fuerza de Jomo Kenyata, Kwame Kruma, Sekou Toure, la solidaridad activa cubana, proceso que culminaría con la derrota de la invasión Sudafricana a Angola en 1988 con la Batalla de Kuito Kuanavale donde se selló la independencia total de Angola, Namibia y la desestructuración del régimen del Apartheid que conduciría a la libertad de Nelson Mandela en febrero de 1990, contando con la fuerza militar cubana, la Swapo donde destacan los nombres del angolano General Luis Faceira (con quien hemos conversado sobre estos temas) al igual con el General Cinta Frías (de Cuba), leyendas vivientes que lograron derrotar la “operación del desierto” sudafricana constituida por más de cien mil hombres contra 40 mil entre angolanos, namibianos y cubanos. Y eso no lo reconocen ni lo reconocerán jamás Estado Unidos ni el actual inquilino de la casa Blanca. Hablar de esperanza para el caso de Nelson Mandela es hablar de la esperanza redimida que ese hombre sintió cuando se produjo la derrota del apartheid y la liberación de Namibia, como el mismo lo dijo en uno de sus discursos.

No me atrevo a encasillar a Mandela entre la izquierda y la derecha, lo considero un hombre que luchó contra el peor régimen racista que haya conocido la historia colonial y contemporánea en África como lo fue el Apartheid. El es consciente de que la mayoría del apoyo que recibió en los tiempos más difíciles procedió de la izquierda planetaria, no fue del imperialismo norteamericano, inglés, francés o israelí, pues todos ellos fueron cómplices de sus 27 años de prisión.
 
Fue un hombre que se ubicó en el contexto sudafricano donde 4 millones de blancos por la vía de la fuerza y la represión dominaban 18 millones de Xoxa, Zulu, Koishan entre otros pueblos originarios sudafricanos, más los migrantes hindúes como Mahatma Ghandi, quien sufrió el racismo en Sudáfrica. Si eso es ser de izquierda, Mandela fue de Izquierda. Se opuso a la guerra de Irak cuando acusó sarcásticamente al presidente de Inglaterra, Tony Blair, como una especie de Ministro de Relaciones exteriores de Estados Unidos cuando ese ex presidente justificó, al lado de la ONU, Collin Power y George Bush las falsedades de la posesión de armas nucleares que supuestamente tenía Sadan Hussein para justificar la invasión de parte de la OTAN.

Mandela....un sueño incompleto
 
La lucha de Mandela dio sus frutos políticos; en primer lugar derribó todas aquellas teorías falsamente científicas y moralmente injustificables de la incapacidad del africano para dirigir su propio país, teorías inventadas por el régimen del Apartheid. En segundo lugar, dejó un camino abierto en el poco tiempo que estuvo en la presidencia (1994-1999), para la reconciliación nacional, avanzar en la derrota contra la discriminación, el racismo, y eso no es nada fácil pues hay que tomar en cuenta que en solo 17 años que lleva el Congreso Nacional Africano en el poder, partido donde milita Mandela, no es posible acabar con la aberración social y psicológica acumulada por más de 400 años, pero se hace el esfuerzo y creemos que Sudáfrica avanzará hacia una sociedad más justa y equilibrada. Esos avances lo vimos cuando visitamos ese país hace justamente una década en el marco de la Conferencia Mundial contra el Racismo celebrada en la ciudad de Durban en el año 2001.

Hoy Mandela, al igual que Chávez y Fidel Castro, es un símbolo para los pueblos del Sur, aunque los occidentales lo han querido momificar y objetualizar, lo han querido convertir en un objeto de consumo y de moda como hicieron con el Che Guevara. Hoy más que nunca debemos revisar los discursos de Mándela y su agradecimiento a Fidel Castro, su condena a la Guerra de Irak, no podemos dejar que lo pongan en el sueño eterno de Martin Luther King con aquel famoso discurso de “Tengo un sueño”. Los sueños de Mandela por una sociedad más justa no se logró en el corto tiempo que ejerció el poder... la incertidumbre en la Sudáfrica postmandela no es muy alentadora. Hoy Mandela, junto con Graza Machel, ex esposa del lider mozambicano Samora Machel, también asesinado por los sudafricanos, son referentes para la reconciliación planetaria.
 

Cambio Climático un reto del presente Maria Elena Moreira

Como se sabe, el cambio climático se refiere a una serie de alteraciones ocurridas en el clima como consecuencia directa o indirecta de las actividades humanas, las cuales alteran la estructura de la capa atmosférica. Estas alteraciones han generado -desde la era industrial- un aumento inusual en la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI), provocando un incremento de la temperatura global y produciendo una serie de impactos negativos en los diversos ecosistemas.
 
En los últimos años existe un creciente interés y preocupación por parte de la población mundial por los impactos del cambio climático, como el aumento de la temperatura global promedio en 0.7 °C, el derretimiento de capas de hielo polar, glaciares y nevados, el aumento de los niveles de los Océanos,  incremento en la frecuencia de eventos climáticos extremos: sequías, inundaciones, ciclones, heladas, granizadas, etc.
 
Estos efectos también se dan en la región del Chaco; pese a que por naturaleza esta región es seca, podemos observar con nitidez las variaciones en la época de lluvias: épocas cortas de lluvia a veces intensa o períodos de suspensión de lluvias demasiado prolongadas, con calor intensa. Estos efectos están repercutiendo de varias maneras en las comunidades guaraníes; por ejemplo en un bajo rendimiento productivo. Muchas veces, sobre todo cuando ocurren los veranillos en época de floración, prácticamente se pierde la producción; asimismo, para la ganadería las precipitaciones son insuficientes para asegurar el agua y alimento en época seca.
 
Frente a esta situación, los productores están realizando diversas acciones concretas para poder enfrentar estos impactos, como las acciones de adaptación, entendida como la capacidad de los seres vivos poseen para acomodarse a un determinado medio; pero también se desarrollan acciones de mitigación, con el objetivo de reducir las emisiones de GEI y mejorar los sumideros como son los bosques.
 
Entre acciones de adaptación y mitigación en el Chaco destacan el mejor uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales con que cuentan, como el manejo adecuado del monte (diferimiento y clausura del monte), valorando las especies nativas resistentes y adaptadas a la región (recursos forrajeros nativos, maíz amarillo, bovinos criollos, etc). Asimismo, incorporando en el sistema productivo especies agrícolas y pecuarias introducidas y de reconocida adaptación en la región. Así mismo tanto productores como organizaciones sociales están incorporando en sus demandas y acciones mayor sensibilización e involucramiento de toda la población que ayude a encontrar soluciones innovadoras a estos impactos, que puede llegar a amenazar la seguridad alimentaria.
 
La preocupación por el Cambio Climático y sus efectos también se da a nivel de país, hecho que ha llevado a la conformación de la Plataforma por el Cambio Climático, un espacio de articulación y coordinación de las Organizaciones Campesinas, Indígenas, Originarias, Movimientos Sociales urbanos y rurales e Instituciones en Bolivia, quienes están propiciando una serie de campañas de sensibilización contra este fenómeno. Ahora queda el reto de involucrar en esta plataforma también a las regiones y municipios y a los diferentes actores y sectores sociales de la sociedad civil, organizaciones indígenas y campesinas, autoridades municipales, entes educativos, la iglesia, etc. de estos espacios subnacionales, para que puedan ser parte de este movimiento a favor de concienciar y sensibilizar sobre este tema.
 
En ese marco se debe considerar la necesidad de conformar una  Plataforma Regional por el Cambio Climático del Chaco. La MANCHABOL (Mancomunidades del Chaco Boliviano) distribuida en 3 departamentos (Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz), y que cuenta con 16 municipios,  puede ser un espacio que lidere dicha Plataforma, e incorpore este tema en sus acciones de incidencia como las campañas, elaboración de propuestas, etc. Asimismo, puede tener la ventaja de incidir y acompañar en la formulación de políticas públicas orientadas a promover acciones frente al cambio climático y lograr que las instituciones públicas incorporen en sus planes y programas de desarrollo este tema, mismos que rescaten las experiencias ya validadas e implementadas en comunidades de la región del Chaco por los propios productores.
 
- Maria Elena Moreira es Antropóloga de CIPCA Cordillera
CipcaNotasBoletín Virtual No 300, Año 8, julio de 2009. www.cipca.org.bo

Navidad es humanizar Carlos Ayala Ramírez

En el libro Un minuto para el absurdo, de Anthony de Mello, encontramos la siguiente historieta:
 
“¿No vas a desearnos una feliz Navidad?”. El maestro echó un vistazo al calendario, vio que era jueves y dijo: “Prefiero desearles un feliz jueves”. Aquello ofendió a los cristianos que había en el monasterio, hasta que el Maestro se explicó: “Son millones los que van a disfrutar, no el día de hoy, sino la Navidad; por eso su gozo es efímero. Pero, para aquellos que han aprendido a vivir cordialmente el presente, todos los días son Navidad”.
 
La anécdota nos trae a la memoria aquella canción popular, propia del tiempo litúrgico del Adviento: “Todos los días nace el Señor / Para esta tierra sin luz, para vencer las tinieblas, para cambiar nuestro mundo, todos los días nace el Señor / Para quitar la opresión, para borrar la injusticia, para vencer la pobreza, para los pobres que sufren, por la igual dignidad, todos los días nace el Señor / Para traernos amor, para vencer el egoísmo, para estrechar nuestras manos, todos los días nace el Señor / Para traernos la paz, para esta tierra que sangra, en cada hombre y mujer que luchan, todos los días nace el Señor”.
 
La historia de De Mello y la letra de la canción nos ponen en un contexto que va más allá de fechas convencionales; nos remiten a un acontecimiento. Día tras día, podemos celebrar un nuevo comienzo: el que inicia el Misterio que llamamos Dios en cada uno de nosotros, cuando irrumpe en nuestro tiempo, en nuestra historia, en nuestra vida. Acostumbrados a dejarnos impresionar por lo extraordinario y aparatoso, somos incapaces de advertir cómo Dios viene diariamente a nosotros. El teólogo José Antonio Pagola nos dice que Dios no se deja aprisionar en nuestros esquemas y moldes de pensamiento: “Lo imaginamos fuerte y poderoso, majestuoso y omnipotente, pero él se nos ofrece en la fragilidad de un niño débil, nacido en la más absoluta sencillez y pobreza. Lo colocamos casi siempre en lo extraordinario, prodigioso y sorprendente, pero él se nos presenta en lo cotidiano, en lo normal y ordinario. Lo imaginamos grande y lejano, y él se nos hace pequeño y cercano”.
 
Más que una fecha, pues, con la Navidad se conmemora un acontecimiento: en Jesús, Dios se hace uno de nosotros, con nosotros y en nosotros. En otras palabras, Dios se ha hecho condición humana para renovar el prototipo del ser humano, para “humanizar a la humanidad”. Y Jesús lo hizo desde un modo de ser y desde una práctica ciertamente novedosa: se compadece de las muchedumbres hambrientas y desorientadas; desenmascara a los que oprimen al pueblo; no quiere que sus discípulos lo llamen maestro, sino amigo; se llena de profunda tristeza ante la muerte de su amigo Lázaro; se indigna ante la dureza de corazón de los que se hacen pasar por bienhechores; valora la fe de la gente sencilla y devuelve la dignidad a los que son despreciados y excluidos. Así humanizó Jesús. Un Dios humano que humaniza. En Jesús se hizo evidente que el hombre no es solo el lugar en que Dios se manifiesta, sino que puede constituir un modo de ser del mismo Dios.
 
Ese anhelo de humanizar la humanidad está poéticamente descrito en una canción del cantautor español Miguel Ángel Marín (Migueli). Citamos algunos fragmentos:
 
Humaniza sin piedad cada ciudad. Humaniza sin parar donde no hay paz. Humaniza con “te quieros”, con cariños, con boleros. Dar una rosa de vida: eso es humanizar.
 
Humaniza para crecer y no parar. Humaniza y tu vida no coge olor a humedad. Humaniza los dolores con caricias, colores de un momento: una sonrisa. Eso es humanizar.
 
Una vuelta de tuerca, un abrazo que dar, una cara mojada, una entrega total, otra gota de sangre, estar hasta el final sin pasarme de rosca: eso es humanizar.
 
Un ratito de escucha, la sonrisa para estar, una mano extendida, vuelvo a verte sin más; mantener la esperanza, no rendirse jamás, poner toda la carne y en silencio esperar. Humaniza y ya verás todo cambiar.
 
Sin duda, este modo de entender lo que humaniza descrito por Migueli es coherente con el sentido de la Navidad, cuyo horizonte es la consecución de una realidad humanizada. La Navidad nos muestra cómo podemos convertirnos en verdaderos seres humanos. El niño Jesús creció y se hizo disponible a Dios y a los demás, concretó el sueño de la redención. Es significativo, en este sentido, el pasaje donde los discípulos de Juan el Bautista le preguntan: “¿Eres tú el que había de venir o tenemos que esperar a otro?”. Jesús responde: “Vayan a contar a Juan lo que ustedes ven y oyen: los ciegos recobran la vista, los cojos caminan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan, los pobres reciben la Buena Noticia; y ¡feliz el que no se escandaliza por mi causa!”. Esta fue la manera de humanizar de Jesús. Por eso afirmamos que en su nacimiento y en su misión estaba la fuerza salvadora de Dios. Navidad es humanizar. Y humanizar es desarrollar la capacidad de compasión ante el sufrimiento de otros y la capacidad de indignación ante las injusticias del mundo. Y la puesta en práctica de la compasión y la indignación hay que hacerla día a día. Cuando esto ocurra, viviremos la Navidad.
 
Carlos Ayala Ramírez, director de Radio YSUCA

Los movimientos populares latinoamericanos junto al Papa Francisco MST, MTE


El pasado 5 de diciembre se produjo un acontecimiento sin precedentes. Las organizaciones populares pudimos hacer oír nuestra voz en el Vaticano, puntualmente en la Pontificia Academia de Ciencias, en el marco de un coloquio titulado “La Emergencia de los Excluidos”. La actividad fue coordinada por el canciller de la Academia, Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, a pedido del propio Francisco.
 
Después de la apertura del coloquio a cargo del Cardenal Peter Turkson, el compañero Juan Grabois (Movimiento de Trabajadores Excluidos – Confederación de Trabajadores de la Economía Popular), co-organizador del evento, abrió la discusión con su ponencia “Capitalismo de Exclusión, periferias y movimientos populares”. Durante su intervención, Grabois denunció la existencia de un modelo económico de exclusión basado en la búsqueda irresponsable de la ganancia, la primacía del capital financiero especulativo, la cultura consumista del derroche, la usurpación de la naturaleza y la claudicación de los estados nacionales frente al capital mundial. En ese marco, señaló, se desarrollan los fenómenos de injusticia social contemporáneos como la de los 1500 millones de compañeros viviendo en condiciones inhumanas en villas miseria o la degradación del trabajo que arroja a más de la mitad de la clase trabajadora global a situaciones de total informalidad y extrema precariedad.
 
Por su parte, el compañero Joao Pedro Stedile, del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST–Vía Campesina), recalcó la importancia de comprender las causas de la multiplicación de los excluidos en el mundo y no detenerse exclusivamente en las consecuencias. Entre ellas, indicó, algunas características del capitalismo contemporáneo como la ofensiva del capital sobre la naturaleza, donde se pretende privatizar todos los bienes comunes de la humanidad: la tierra, el agua, el subsuelo e incluso el aire. También señaló la insuficiencia de la democracia formal para permitir la participación de todas las personas, especialmente de los trabajadores y los humildes y bregó por formas participativas de democracia. Finalmente, denunció la existencia de monopolios mediáticos que pretenden controlar la prensa y la cultura mundial al servicio del modelo consumista y las estructuras de poder hegemónicas.
 
Otros panelistas, entre los que se encontraban Romano Prodi –ex Presidente de Italia de orientación socialdemócrata- y Jeffry Sachs –economista de orientación neoliberal durante la década de los noventa que ha virado a posiciones de mayor sensibilidad social-, con independencia de su filiación ideológica, coincidieron en la gravedad del problema y señalaron diversos aspectos del mismo como la impotencia de los partidos políticos frente al poder económico, el escándalo de la evasión impositiva de los ricos y la imposibilidad de recaudar los fondos para los programas sociales de la ONU por la mezquindad de las grandes potencias.
 
De especial interés fue la ponencia de Veerabhadran Ramanathan, uno de los principales expertos del mundo en cambio climático, quien señaló con contundencia la responsabilidad de las grandes empresas y los países desarrollados en esta situación que, paradójicamente, afecta principalmente a los más humildes por la vulnerabilidad económica y habitacional que padecen. Indicó que, de no realizarse los cambios necesarios, la temperatura se elevará irremediablemente 4 C en los próximos 50 años con consecuencias catastróficas para toda la humanidad.
 
El coloquio cerró con una discusión general en la que no faltaron contrapuntos entre los presentes, siempre en un marco de respeto y diálogo. Todos los participantes hicieron reiteradas referencias a la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium que contienen categóricos y esclarecedores conceptos sobre la situación de los excluidos y la matriz excluyente de la economía global.
 
De nuestra parte, como representantes de movimientos populares señalamos que debemos primero analizar las causas de la multiplicación de los excluidos en el mundo, para después buscar las verdaderas salidas, y entre las causas enumeramos:
 
a) Hay una ofensiva mundial del capital financiero y transnacional para privatizar y apoderarse de todos los bienes de la naturaleza: minas, tierra, biodiversidad, agua, vientos y hasta el aire, con los títulos de crédito de carbono. Eso va contra toda la lógica de desarrollo de la humanidad de que los bienes de la naturaleza pertenecen a todos/as y deben cumplir una función social de generar bien estar para todos/as. Privatizar la naturaleza y transformar los alimentos solo en mercancías, donde solo puede ascender quien tiene dinero, es poner en riesgo la vida humana.
 
b) La concentración económica. El mundo económico es rehén de no más de 300 empresas transnacionales que controlan el 58% del PIB mundial, y dan trabajo a solo 8% de la población económicamente activa. Ellos son los que controlan la economía y los gobiernos. Por eso los gobiernos se reúnen, pero no deciden nada.
 
c) La democracia formal o burguesa ha fallado. Las formas de representación están en crisis y no responden a los intereses de los pueblos. Porque en todos los países hay mecanismos de financiamiento de las campañas por las grandes empresas, de control de la opinión pública, que fue distanciando los poderes judicial, legislativo y ejecutivo de la voluntad real de los pueblos. Hay necesidad urgente de desarrollar nuevas formas de participación popular en los tres poderes y nuevas formas de representación política, en todo el mundo. Una democracia que, además de formal, sea real.
 
d) Hay una revolución tecnológica en curso, con la informática e Internet que amplió el acceso a la información. Pero eso no llevó a la democratización del acceso a la educación formal para todos los jóvenes. Los niveles de acceso, se quedan en la enseñanza primaria y secundaria, en la mayoría de los países los jóvenes no entran en las universidades, y tenemos millones de trabajadores adultos no alfabetizados, al margen de la modernidad. ¡El pobre analfabeto, no es ciudadano mientras no conozca las letras!
 
e) Hay un control de las ideas, los deseos y la opinión pública por la concentración del poder mediático en todos los países del mundo. La construcción de una democracia, necesita democratizar en primer lugar los medios de comunicación
 
Finalizada la jornada, Stedile y Grabois mantuvieron una prolongada reunión con el Cardenal Turkson, presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, en la que intercambiaron opiniones sobre distintas cuestiones sociales y discutieron alternativas para darle continuidad al diálogo entre Iglesia y movimientos populares.
 
Al día siguiente, en el marco de una audiencia privada con el sumo pontífice, Grabois le entregó al Papa Francisco dos obsequios: un cuadro de semillas elaborado por una campesina del MST y un barco de cartón reciclado realizado por los cartoneros del MTE. Asimismo, Francisco filmó un mensaje para los campesinos[1] y otro para los cartoneros en los que expresa su solidaridad con ambos sectores y su respaldo a su lucha por el trabajo, la tierra, la vida comunitaria y el ambiente.
 
Por su parte, Stedile participó de una serie de reuniones con organizaciones campesinas y sociales italianas como el Comité de Apoyo al MST y el espacio autogestionado STRIKE donde se reúnen jóvenes precarizados. Asimismo, brindó una extensa conferencia en el Teatro Ocupado Valle ante gran cantidad de militantes sociales italianos.
 
Tanto Stedile como Grabois expresaron que regresaban a sus respectivos países con renovada sensación de que los trabajadores, los excluidos, los pobres de la tierra, y sus organizaciones, tienen un importante apoyo en su lucha por la Justicia Social y que se abre una nueva etapa en la unidad global del campo popular.
 
 
Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) – Vía Campesina
Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)

Un Foro de Comunicación para la Integración, en curso Osvaldo León

Si partimos de la presunción de que la calidad de una sociedad se puede medir por los temas de la agenda pública y la forma en que la sociedad actúa en esta agenda, se convierte en fácil ver que en la región de América Latina se han producido cambios importantes en los últimos años. Entre otros, dos temas que han aparecido en la agenda de varios países, con diversos grados de intensidad, son la integración (1) y la democratización de la comunicación.
 
En efecto, el continente está pasando por un resurgimiento de la opción histórica de la integración regional, expresado en la creación de Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) y la CELAC (Comunidad de América Americano y el Caribe), que son proyectos que marcan un momento histórico sin precedentes con respecto a la tradicional subordinación de los gobiernos de los EE.UU.
 
Sin embargo, estos procesos se enfrentan hoy con la complejidad de las posiciones de unificación entre la diversidad de enfoques sobre el camino a seguir, en particular como el vecino del norte, a ocho años después de la derrota del ALCA, está presionando para una nueva realineación en la región por medio de la Alianza del Pacífico, con base en el modelo de libre comercio.
 
Suponiendo que se trata de una cuestión de "procesos no consolidadas", el ex presidente de Brasil Inacio Lula da Silva ha levantado la bandera para la elaboración de una visión estratégica de la integración que permita la consolidación de posiciones alcanzado y para delinear formas de mover remitir, lo que subraya el hecho de que las ideas de integración son ellos mismos objeto de controversia. 
 
En la actualidad, se subraya el hecho de que entre los nudos de ser desatado, los procesos de las relaciones de demanda de integración que son a la vez más igualitario y más solidario, la superación de las tensiones y prejuicios entre los países, atendiendo a las limitaciones existentes en el funcionamiento institucional y la lucha contra la impacto causado por el neoliberalismo en las áreas de cultura, educación y comunicación social. Y, sobre todo, para hacer más efectiva la participación de la sociedad y sus expresiones organizadas en los procesos de integración, como condición ineludible para el relanzamiento de estos proyectos.
 
En el ámbito de los movimientos sociales, el desafío es el de una integración contrahegemónica basado en la soberanía popular con el fin de hacerle frente a los proyectos de capital global. A esto hay que añadir el criterio de que la participación autónoma en la elaboración colectiva de las definiciones estratégicas y políticas es fundamental. Para ello, hay un empuje para la convergencia y la interconexión, con el fin de construir una acción común y un espacio permanente de diálogo, con el fin de formular propuestas encaminadas a acuerdos con los gobiernos.
 
Si, efectivamente, es mediante el fomento de la voluntad del pueblo para construir la integración, que será posible superar las limitaciones de las iniciativas circunscritas a los gobiernos, a continuación, que llama a asumir, entre otras cosas, el reto de la democratización de la cultura, de la la educación, de la información y la comunicación social como un fundamento básico para la construcción de democracias participativas y la afirmación de la cohesión social y las identidades sociales. Esta es un área que ha visto las aberturas y la acción positiva en varios países de la región. En este contexto, la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) convocaron al Encuentro Latinoamericano: " La democratización de la comunicación en la integración de las personas ", que tuvo lugar en Quito, del 4 al 6 noviembre de 2013, destinada a establecer las bases para la acción común (véase la declaración final: http://alainet.org/active/68869 ). Redes de medios alternativos y comunitarios y populares respondieron a la convocatoria, junto con organizaciones y movimientos sociales.

 
Una agenda común
 
Con el compromiso de "priorizar el apoyo, estímulo y difusión de los procesos de integración en la región latinoamericana en nuestras agendas de trabajo, en el camino hacia la unidad de nuestros pueblos", los participantes en el encuentro resolvieron establecer un Foro de Comunicación para el Integración de Nuestra América como un espacio de convergencia en construcción, abierto a otros actores que comparten los mismos principios y objetivos.
 
En consecuencia, se acordó desarrollar iniciativas para fortalecer la integración de las organizaciones populares, los indígenas, los medios de comunicación alternativos y sectores académicos para influir en las políticas de integración regional. Aquí es importante señalar que la destrucción del tejido social y la lógica de  peut qui sauve  establecido por las políticas neoliberales han dejado huellas profundas que afectan a la dinámica organizacional y la posibilidad de la intervención y la participación política por parte de las organizaciones sociales en la toma de los órganos de toma.
 
Se mencionó que América Latina ha pasado de 500 años de resistencia a una etapa de construcción, y ahora tenemos que dar pasos positivos en la práctica, así como la construcción - en conjunto con el sector académico - nuevas teorías que tienen que ver con nuestra realidad, nuestra idiosincrasia , nuestro futuro. Debido a esto, la comunicación y la información constituyen elementos estratégicos para los procesos de integración regional y de las disputas políticas, culturales e ideológicas que pesan sobre el proceso.
 
En los tres días de intercambio, debate y propuestas, una agenda común se elaboró ​​que busca romper el aislamiento y la dispersión existente. Esto contempla la creación de una plataforma que refleje el contenido de varios medios alternativos, servicio popular y pública, y un banco de contenido, para distribuir información, lo que sería de libre acceso en lenguas comunes, con propuestas alternativas al discurso hegemónico y los temas relacionados con América pensamiento crítico americano y la memoria común.
 
Además, se propone la creación de centros de producción de contenidos, dado que los nuevos medios no funcionarán sin nuevos formatos, contenidos, narrativas y nuevas formas de comunicación, de modo que los medios de comunicación pueden convertirse en una forma efectiva de empoderar a las comunidades, y que para que esto funcione , se requiere un entrenamiento y esfuerzo comunicativa a tierra de abajo. En este sentido también es apoyar el establecimiento de sistemas de medios de comunicación públicos que contribuyen a una sociedad más plural y diversa. 
 
Los participantes también acordaron impulsar la creación de grupos de vigilancia de los medios de comunicación, para promover la libre reproducción de los contenidos y la soberanía tecnológica, además de asegurar que la comunicación está en la agenda de todos los diferentes organismos de integración. Por otra parte, después de un espacio de reflexión conjunta sobre los nuevos modelos de trabajo de comunicación sostenible, se decidió a trabajar en pro de una economía popular de la comunicación basada en la solidaridad, lo que incurriría en el desarrollo del pensamiento, los mecanismos y la cultura a lo largo de esas líneas.
(Traducido por Alai por Jordania Bishop)
 
(1) NdT: El término integración, en este contexto, se refiere a la creación de organismos regionales y los mecanismos a través del cual los países de la región trabajan en conjunto, definen la política política, económica o social común, etc
 
* Este texto es parte de la revista en español de la ALAI América Latina en Movimiento,  490-491  (noviembre / diciembre de 2013), que recoge las intervenciones y los artículos de los participantes en el Encuentro Latinoamericano "La democratización de la comunicación en la integración de las personas."  http:/ / alainet.org/publica/490.phtml

 


http://alainet.org/active/69911

Uruguay Aprobada Ley de Software Libre y Formatos Abiertos en el Estado Enrique Amestoy

Luego de casi diez años de proyectos de ley que fueron quedando sistemáticamente archivadas en cajones, los primeros donde únicamente se hablaba de Formatos Abiertos, el último, votada con media sanción en Diputados en diciembre de 2012, mucho más jugado que el que finalmente se votó este 18 de diciembre, donde se indicaba que el software que comprara o desarrollara el Estado además de Software Libre debía contemplar que el software para desarrollarlo (frameworks, etc.) también fuera libre “incluyendo el acceso como software libre al o los programas necesarios para el desarrollo” [1], se votó la Ley de Software Libre y Formatos Abiertos en el Estado.
 
El texto de la ley contiene cinco artículos a saber:
 
ARTÍCULO 1º.  Los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los entes autónomos, los organismos descentralizados, las empresas donde el Estado posea mayoría accionaria, los Gobiernos Departamentales, las Juntas Departamentales, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, la Corte Electoral y los organismos de contralor del Estado, deberán distribuir toda información en al menos un formato abierto, estándar y libre. Todo pedido de información deberá ser aceptado en al menos un formato abierto y estándar.
 
ARTÍCULO 2º.  En las instituciones y dependencias del Estado mencionadas en el artículo 1º, cuando se contraten licencias de software se dará preferencia a licenciamientos de software libre. En caso que se opte por software privativo se deberá fundamentar la razón.
 
En caso de que el Estado contrate o desarrolle software, el mismo al ser distribuido, se licenciará como software libre. El intercambio de información realizado con el Estado, a través de Internet, deberá ser posible en, al menos, un programa licenciado como software libre.
 
ARTÍCULO 3º.  Se considera de interés general que el sistema educativo proceda a promover el uso de software libre.
 
ARTÍCULO 4º.  El Poder Ejecutivo reglamentará en un plazo de 180 (ciento ochenta) días las condiciones, tiempos y formas en que se efectuará la transición de la situación actual a una que satisfaga las condiciones de la presente ley y orientará, en tal sentido, las licitaciones y contrataciones futuras de programas de computación (software) realizadas a cualquier título.
 
ARTÍCULO 5º.  Definiciones a los efectos de la presente ley:
 
A)   El software libre es el que está licenciado de forma que cumpla simultáneamente las siguientes condiciones.
 
1.     Pueda ser usado para cualquier propósito
2.     Tenga acceso a su código fuente de forma que pueda ser estudiado y cambiado para adaptarlo a las necesidades.
3.     Pueda ser copiado y distribuido.
4.     Sea posible la mejora del programa y la liberación de dichas mejoras a la ciudadanía.
 
B)   El software privativo es todo software que prive de alguna de las cuatro condiciones o libertades inherentes al software libre.
 
C)   Los formatos abiertos son formas de manejo y almacenamiento de los datos en los que se conoce su estructura y se permite su modificación y acceso no imponiéndose ninguna restricción para su uso. Los datos almacenados en formatos abiertos no requieren de software privativo para ser utilizados.
 
D)   Formatos estándar son los que han sido aprobados por una entidad internacional de certificación de estándares.
 
Finalmente el Uruguay cuenta con una ley, que deberá ser reglamentada y puesta en vigor en un máximo de seis meses y eso es sin dudas un motivo para celebrar: el Estado uruguayo camina hacia la Soberanía Tecnológica y a la protección de sus datos. Como lo hiciera por decreto el gobierno de Dilma Rousseff cuando, luego de detectado el espionaje denunciado por Edward Snowden, que afectó entre otros a las cuentas de correo de la propia presidenta, resolvió utilizar Software Libre en todas las comunicaciones de correo en el Estado y encomendó la tarea al SERPRO (Servicio de Procesamiento de Datos Estatal), como lo hiciera el comandante Hugo Chávez en 2002 con el decreto 3390 al detectar que sus plantas petroleras eran controladas desde los EEUU utilizando “back-doors” de sistemas Microsoft al que el propio Comandante denunció como “brazo informático de imperio norteamericano”, como lo hiciera el gobierno de Rafael Correa al determinar que todo Ecuador utilizaría Quipux, herramienta de Software Libre para gestión documental y que entre otras cosas permitió en el fallido golpe de estado del que fuera víctima Correa, firmar electrónicamente el Decreto de Emergencia del 30 de septiembre de 2010.
 
Se abre una nueva etapa en Uruguay donde la defensa de la Soberanía Tecnológica podrá realizarse al amparo de esta ley. Donde el intercambio y la colaboración entre organismos o Ministerios podrá ser la mejor forma de aplicar la máxima francesa de que “el software libre se paga una sola vez”.
 
Es consecuente con la política exterior tomada por el Ministerio de Relaciones Exteriores en ámbitos regionales donde se ha definido desde el mes de julio de 2013 un claro rumbo de integración regional tanto a nivel de MERCOSUR como de UNASUR en materia de colaboración tecnológica de cara a la real defensa de la Soberanía.
 
Se requerirá del apoyo de los tomadores de decisión en los diferentes organismos estatales, de quienes redacten llamados de licitación para la adquisición de software, de la Comunidad de Software Libre organizada, aportando, apoyando, controlando los nuevos procesos de adquisición o implantación de herramientas informáticas. Se abren puertas para que micro, pequeñas y medianas empresas, que hasta ahora les era imposible competir con trasnacionales en las compras estatales, accedan al desarrollo o implantación de software y con esto estimular el trabajo y fomentar la investigación y lograr que el conocimiento se quede en el país y la región.
 
Como indica en uno de sus párrafos el comunicado púbico del Centro de Estudios de Software Libre del Uruguay (CESoL), indiscutido referente local de la Comunidad de Software Libre y que tuvo una relevante participación en la redacción e impulso de esta ley “Esta Ley es un pequeño paso hacia el objetivo del uso social del conocimiento y la apropiación por parte de los trabajadores informáticos del Estado y en consecuencia de toda la comunidad de dicho conocimiento, para seguir construyendo el país soberano e independiente que todos los uruguayos queremos”.
 
 
 
Enrique Amestoy
Asesor en TIC
@eamestoy on twitter
Miembro de Centro de Estudios de Software Libre del Uruguay (CESoL)
 
 
 
 
 


http://alainet.org/active/69951&lang=es


Documentos Relacionados:
Software Libre: Defensa de la Soberanía Nacional - Amestoy Enrique [2012-07-09]