domingo, 21 de septiembre de 2014

La historia de Chávez, la historia de Maduro, la historia nuestra Gustavo Borges

Todo chavista, todo hijo de Comandante que llegue a la presidencia, que llegue a la conducción de este pueblo arrecho, debe pasar por la prueba del odio violento de las clases dominantes, de los poderosos, de la burguesía, del imperio; debe curtirse en la lucha junto con el pueblo y debe vencer. Sólo así será uno de los nuestros. Maduro lo está logrando.
Así empieza la historia de Maduro al frente de la conducción del proceso bolivariano. A casi un año de que el pueblo chavista lo eligió -por mandato del Comandante Hugo Chávez- como presidente de la República Bolivariana de Venezuela ha resistido y vencido el avance fascista.
Así se empezó a escribir su historia de liderazgo, sobre un pueblo que había despertado Chávez desde su “por ahora” en el 92. Ya, el solo hecho de conducir junto a ese pueblo, el chavista, era difícil. Allí en el 92 y antes, en el 89, ya principiaba también la historia nuestra, la del pueblo arrecho.
Las tres historias se entremezclan como ríos crecidos en una sola corriente indetenible: no hay pueblo vencido.
Feroz la campaña mediática contra Maduro, feroz intervencionismo gringo contra nuestro país, feroz los dos intentos de golpe de Estado en su contra en menos de un año. Feroz y bastarda la guerra psicológica, económica y violenta contra el pueblo bolivariano. Intentos y guerra declarada desde su odio que ha dejado más de 20 venezolanos asesinados, cientos de heridos, destrucción. Tan feroces como los que enfrentó el gigante Hugo Chávez en su momento, por casi todos sus 14 años al frente de nosotros.
En los dos escenarios violentos, en los dos gobiernos que se han fortalecido tras cada arremetida fascista: ¡un pueblo carajo!
Y  detrás de cada uno de estos hombres: un pueblo. Uno que cuando no sale a defender porque no es el momento entonces sostiene, apuntala, mantiene, apoya. Lo hace con sus cuerpos, sus hombros, sus espaldas y manos. A veces hasta con sus dientes y huesos. Pies, manos, cuerpos, vida. Es la historia nuestra. No pasarán.
Es lo que no entienden ni entenderán jamás los que están en contra. Tanto el gobierno de Maduro como el de Chávez no son sólo simples gobiernos que gestionan para el bien común, no. No son sólo gobiernos que han reivindicado a los miserables y olvidados del pasado, a los pobres, no. Son una idea viva, que moviliza, defiende y vence porque está compuestos de cuerpos y vida de fuerza indetenible ya. Millones somos, carajo, y estamos resteados

Acción y reacción

Los que están en contra reaccionan ante el avance del proyecto socialista que tanto odian y que el pueblo empuja desde la historia del 89, la de Chávez y ahora con Maduro. Conspiraciones, asesinatos, golpes de Estado, traiciones, arremetida fascista, guerra mediática y económica. Los que defienden accionan: se movilizan, desmontan, resisten, avanzan, construyen. Por cada mostrar de rostros de ellos, nosotros más conciencia cobramos del por qué de lo que luchamos.
En la historia de Maduro nuestros jóvenes revolucionarios, esos que sólo escucharon de la Cuarta República por cuentos e historias de sus abuelos o padres vieron y vivieron en carne propia la arrogancia violenta de aquellos que están dispuestos a arrebatarles su historia, la que comenzaron sólo junto al cuidado firme y amoroso de Chávez.
Por alguna ironía de la historia han sido los hijos de la derecha, los hijos de papi y mami, herederos de la burguesía rancia que destrozó al país en el pasado los que han mostrado su rostro fascista para que los muchachos y muchachas nuestras lo vean.
Nuestros jóvenes revolucionarios, los menores, los que no se tripearon el Caracazo, no vieron el irrumpir de Chávez, los que no se llegaron el 13 de abril 2002 porque eran carajitos, ni el paro petrolero, porque éramos nosotros los que estábamos allí y ellos en casa, le acaban de ver el mismo rostro al fascismo que vimos nosotros en nuestro tiempo, y la cara del que se asomó fue la de su misma edad, sus futuros opresores, si se dejan.
Esos jóvenes no están envenenaos un coño, actúan como tiene quee hacerlo su clase, son los futuros patrones de ustedes, los mismo esclavistas del pasado, los hijos del empresariado rancio, los que debieron heredar el poder burgués pa seguir sometiendo a nuestro jóvenes de los barrios, campos, llanos y costas... y pues se jodieron. Esta patria es de nuestros hijos, nietos y menores, los hijos de Chávez.
Que lo sepan nuestros muchachos, el Chávez dijo esta patria es pa ustedes, menores, no pa esta caterva escuálida de hijos de papá y mamá que han querido quitarles la calle, y más que la calle su futuro, el que les mostró el Chávez. ¡No se dejen, no joda! Nosotros, esta cuerda e viejos, estamos resteado con ustedes, pero esta vaina la decidirá es su rebeldía revolucionaria...
Ni un espacio más pa los hijos de la derecha carajo, los hijos de la vieja burguesía que se quedaron sin la herencia del botín del saqueo quee hicieron los bastardos de sus padres en el pasado ¡que vivan nuestros menores chavistas carajo! ¡Ellos continuarán esta historia, la nuestra!
La historia de Chávez, la historia de Maduro, la historia nuestra.

La primera cicatriz a la historia la coronó el pueblo haitiano Ernesto Cazal

No se puede ocultar ni por más noche que se le desparrame: la tortura esclavista ha sido el principal motor para la facilidad de explotación. Quien apunte, con chistera en cenital y mocasines bien pulidos, un cañón .45 en la sien de un descamisao tiene el poder que simila al delincuente con el titiritero. En el caso de este mundo, el delincuente mayor es la burguesía, gestora principal del sistema capitalista que arropa con grilletes esta tercera piedra después del sol.
El mismo látigo sobre el lomo del negro es el aliciente de la rebelión. Cuando el esclavo dice no, empieza a afirmarse a sí mismo. Y las rebeliones populares son el gran sí de la historia, el maremoto sin fuelle, salvo que la represa esté minada de conciencia colectiva. Ya a finales del siglo 18 hubo un océano insurrecto de negros esclavos que se rebelaron para dejar de ser lo que el europeo había pensado para este continente.
La clásica tríada burguesa “Libertad, igualdad, fraternidad” fue entendida por los negros insurrectos de Saint-Domingue (llamada así la actual Haití por los franceses colonialistas) de forma inédita: aquellos ideales no tenían cabida dentro del marco de un sistema que dominaba por medio de la esclavitud. Gritaban: “Cómo es eso que nuestra esclavitud sostiene la libertad de Europa”. Y estas preguntas afirmativas fueron la punta de lanza de la rebelión. Le cantaron rolo e son: no le pegue a la negra.
Haití, nombre que devino de la república negra fundada y la recuperación identitaria del taíno olvidado, fue el primer país, la mitad de una isla, que logró vencer a punta de arrechera y conciencia el dominio francés, incluso con Napoleón Bonaparte al mando de la Francia revolucionaria.
Toussaint L’Ouverture fue el líder que condujo la avanzada y que posteriormente, con más precisión y sangre guerrera, Jean-Jacques Dessalines terminaría afianzando con la proclamación de la primera constitución latinocaribeña determinada por negros que dejaron de ser esclavos.
La historia burguesa decidió tasajear estos nombres de las páginas de historia como si de una lechosa fuera. No conviene que nuestra historia, la del pueblo pobre, oprimido, jodido, sea contada sino con marcadores Sharpie en el bonitico bloc de la historia de la humanidad.
A comienzos de la revolución francesa, en 1789, ya el comercio de esclavos negros era el principal negocio en las Antillas. Negocio fundido: en la época se llegó a observar que en ningún lugar de la tierra se concentraba tanta miseria como en un barco negrero. Y fue, el trabajo esclavo, la principal fuente de brote para que el capitalismo surgiera con todas sus fuerzas.
La llamada acumulación originaria del capital fue posible gracias al trabajo esclavo: la extracción de perlas en el mar, minerales en los cerros y plusvalía en las zonas pobladas y subyugadas de todo el continente fueron necesarios para que el gran progreso arrasara ríos y selvas en beneficio de carreteras, edificios y comemierdismo. El trabajo, entonces, en la era de la esclavitud (sea ésta llamada negra o moderna) es una tortura, y la tortura conlleva severas cicatrices.Desde que los esclavos, venidos de África obligados y sin voluntad propia, pisaban tierra americana se vendía como mercancía, y se vendía como cochino recién pelao.
Al convertirse en propiedad, el dueño marcaba al esclavo con hierro ardiente a ambos lados del pecho. Un traductor le explicaba sus deberes (pa qué derechos o zurdos), y un cura lo instruía en los principios básicos del cristianismo.
Para seguridad de los dueños, para someter al negro a la indigna docilidad y aceptación de su condición, hacía falta un régimen de brutalidad y terrorismo calculados. Cyril Lionel Robert James, historiador negro comunista que escribió un magnífico libro, Los jacobinos negros. Toussaint L’Ouverture y la revolución de Saint-Domingue describe con detalles en qué consistía el mentado régimen (y me perdonan la extensa e ineludible cita):
"Por la menor falta los esclavos recibían el castigo más riguroso. En 1685 el Código Negro autorizó los latigazos, y en 1702, un colono, marqués él, pensó que un castigo que demandara más de cien latigazos era lo suficientemente serio como para ser administrado por las autoridades. Más tarde el número se fijó en treinta y nueve, después elevado a cincuenta. Pero los colonos no prestaban atención a estas regulaciones y en muchas ocasiones los esclavos eran flagelados hasta morir. El látigo no era siempre una caña ordinaria o una cuerda tejida, como exigía el Código.
A veces era reemplazado por gruesas tiras de cuero o por lianas –bejucos locales, gordos y flexibles como barbas de ballena–. Los esclavos recibían latigazos con mayor certitud y regularidad que la comida. Era el incentivo para trabajar y el guardián de la disciplina. No había invención que el temor o una imaginación depravada pudieran concebir que no se empleara para quebrar el espíritu y satisfacer la lujuria y el resentimiento de sus dueños y guardianes: hierros en manos y pies, bloques de madera que los esclavos tenían que arrastrar donde quiera que fueran, la máscara de latón diseñada para impedir que comieran caña de azúcar, el collar de hierro. Los latigazos se interrumpían para pasar un pedazo de madera caliente por las nalgas de la víctima; sal, pimienta, lima, brasas, sábila y ceniza caliente eran derramados sobre las heridas sangrantes.
Las mutilaciones eran comunes, brazos y piernas, orejas, a veces los genitales, para privarlos de los placeres que podían disfrutar sin costo. Sus amos echaban cera quemante sobre brazos, manos y hombros; vaciaban el guarapo hirviente sobre sus cabezas; los quemaban vivos; los asaban a fuego lento; los llenaban de pólvora y prendían con un fósforo; los enterraban hasta el cuello y untaban azúcar en sus cabezas para que las moscas los devoraran; los ataban cerca de hormigueros o avisperos; los obligaban a comer sus excrementos, beber sus orines, y lamer la saliva de otros esclavos. Un colono era conocido por lanzarse sobre sus esclavos y morderlos en momentos de cólera.
¿Eran estas torturas, tan bien sustanciadas, algo habitual o se trataba solo de incidentes aislados, resultado de las extravagancias de unos pocos colonos medio locos? Resulta imposible validar cientos de casos, sin embargo las evidencias demuestran que estas prácticas bestiales eran normales en la vida esclava.
La tortura del látigo, por ejemplo, contaba con «mil refinamientos», pero existían variantes con nombres especiales. Tan comunes eran. Cuando los brazos y las piernas se ataban a cuatro estacas en el suelo, se decía que el esclavo estaba sometido al «cuatro estacas». Si se le ataba a una escalera, era «la tortura de la escalera».
Si era suspendido por piernas y brazos, se decía que estaba en «la hamaca», etc. La mujer embarazada no quedaba exenta del «cuatro estacas». Se cavaba un hueco en la tierra para acomodar al feto. La tortura del collar se reservaba especialmente a las sospechosas de haber abortado, el collar no se retiraba hasta que hubieran parido. La voladura de un esclavo tenía su nombre: «quemar un poco de pólvora en el culo de un niche». Obviamente, esto no era una aberración sino una práctica reconocida".
Tanta vejación no puede conllevar sino a la arrechera, y ésta es el empujuncito necesario para que un pueblo oprimido marche en dirección hacia la rebelión popular. Haití lo hizo, y demostró que se podía hacer patria. Claro, esto la civilización occidental en pleno no podía aceptarlo. Los diversos imperios se conformaron en bloque para atentar contra el pueblo haitiano, pero éste sigue con la frente en alto pese a las cicatrices.
El regreso a África, que fue el sueño de todo esclavo trasladado hasta los confines del colonizado Saint-Domingue, fue realmente la emancipación haitiana. Dessalines, en la proclamación de la república negra el primero de enero de 1804, dijo con entereza: “He vengado a América”.
No fue un desatino, mero delirio: la lucha del pueblo de Haití fue el ejemplo que necesitó Bolívar para ampliar su panorama de clases, luego de la soberana patada por el culo que la clase pobre venezolana le dio al ejército republicano en 1814 por seguir pensando un país con asignatura pendiente en la abolición de la esclavitud, cosa que Petión, presidente de la isla libertaria luego de que Dessalines se montara en una de y que emperador patronal, con dignidad entregó al Libertador "en 1815 unos 2.000 fusiles y en 1816 unos 4.000 fusiles más, 15.000 libras de pólvora, 15.000 de plomo, una imprenta, 30 oficiales haitianos, 600 voluntarios, embarcaciones y dinero. Con el tiempo Bolívar diría que «Petión es el autor de nuestra independencia»".
Las cicatrices del pueblo pobre jodido están marcadas desde que existe la explotación del hombre por el hombre. Pero tan importante como esto: el pueblo haitiano logró apuñalar al mundo europeo, burgués, dejándole la primera cicatriz al rostro de la historia. Y la cuenta siguió, sigue. Porque nos la debe.

El derecho divino al despilfarro William Serafino

La sequía global actual problematiza e impacta el consumo excesivo de agua en todo el mundo. La situación en Venezuela, en el marco de la guerra económica y mediática, forma parte de la producción industrial de “críticas”, suposiciones y exigencias de absoluta configuración clase media que la derecha proempresarial lanza al aire buscando con esto endilgarle a Maduro su culpabilidad directa con respecto al fenómeno climático: los racionamientos responden a la grave desinversión en la distribución de agua y no al consumo excesivo de la misma.

El que derrocha es el primer quejón

La distribución del agua expresa también la lucha de clases. Las zonas que planificó el capital para que habitaran los profesionales y gerentes medios de la naciente empresa capitalista venían, de antemano, equipadas con lo básico (acceso a electricidad, agua, seguridad, etc.) en desmedro de los grandes contingentes de pobres arrochelados en los cerros del valle caraqueño: subir el tobo por las empinadas escaleras fue la forma moderna de azotar al pueblo trabajador, haciéndole sentir en el lomo la condena del recurso vital, pensado y confiscado para el gozo de unos pocos.

Los derrochadores reclaman su derecho “natural” al despilfarro

Las zonas clase media de las principales ciudades del país son las primeras que se quejan cuando hay un racionamiento de agua. Cuando el Comandante, durante la sequía del año 2009, lanzó la lírica de la totuma no se hizo esperar el reclamo fashion y despilfarrador: esa vaina de bañarse con tobito es de pobres, la gente de bien está acostumbrada al agua caliente y a echarse 3 veces acondicionador.
Se fue solidificando, en el cerebro de los acomodados, el saqueo hídrico para emitir, en la oficina, bares y centros comerciales, los hedores del progreso.

Despilfarro y desigualdad

El despilfarro también expone una matriz económica y sociocultural sobre la desigualdad: los que derrochan hacen presencia y despuntan en el teatro de la competencia, mirando por encima del ojo a aquellos que hacen uso justo y preciso del recurso hídrico.
Si no atormentas por ahí con la incalculable cantidad de químicos para el cuidado personal se deja oler, sin mayor vacilación, en qué escala de la estratificación social capitalista te encuentras. El cuerpo del despilfarro funciona también como un mecanismo de exclusión por parte del sistema productivo de orientación inorgánica e improductiva.

¿Quiénes derrochan más? Algunos datos interesantes

Maracaibo es la ciudad en Venezuela con mayor consumo per cápita de agua. Aproximadamente de 600 a 800 litros por día. Las otras ciudades van por la misma cuenta. Ninguna baja de 500 litros por cabeza a diario.
Un grifo de fregadero goteando puede botar 47 litros de agua por día. Lavarse los dientes, con el placentero sonar del agua cayendo en el lavamanos, derrocha 4 litros. La poceta, por otro lado, si tiene algún bote desperdicia 1.000 litros por día. Y si cada vez que meas bajas la poceta porque si no huele a pulpería colonial botas 25 litros más. Si te gusta bañarte en la mañana y en la noche, para sacarte la mugre de la gente hedionda, botas 200 litros más.
Subir el tobo por las empinadas escaleras fue la forma moderna de azotar al pueblo trabajador, haciéndole sentir en el lomo la condena del recurso vital, pensado y confiscado para el gozo de unos pocos

El ciclo vital pequeñoburgués

Como decíamos al principio, las zonas que tienen flujo constante de agua son aquellas que planificó el capital urbano. Entonces, bajo este argumento incuestionable, ¿quién es el derrochador? Exactamente, el mismísimo clase media al que le da asco la totuma y el tobo: la cultura del derroche al ser justificación de lo insaciable plantea el saqueo como forma de vida.
Los acomodados de siempre exigen vaciar los embalses que haya que vaciar. Los datos interesantes del intertítulo anterior no es más que el ciclo vital cotidiano del pequeñoburgués que sufre al verse igualado con aquellos que, expropiados por la planificación urbana originaria, no mean por diversión ni ven como una necesidad humana el descanso nocturno acompañado del sintético y tóxico cuidado personal.

Los que ahorramos

El ahorro de las clases populares no responde ni al ambientalismo ni mucho menos a una conciencia superior sobre el consumo de agua. Esas apreciaciones pueden servir para aquellos que facturan pintando flores y rosas sobre lo de pinga que significa la pobreza.
El cálculo justo, preciso y exacto en el consumo de agua es consecuencia de la expropiación inicial que realizó el capitalismo. Ahorrar es una cuestión de supervivencia, esencial para mantener en orden la vida en familia. La igualdad y la conciencia de lo que nos es ausente configuran, a su vez, espacios de articulación de aquellos que nos reconocemos jodidos.

La lucha originaria

Estos espacios orgánicos de la necesidad son construcción activa de los procesos de cambio. No es casualidad que de las Mesas Técnicas de Agua hayan nacido los Consejos Comunales: y es así, lo que nos hace comunes nos compromete en la lucha por la vida en colectivo. Por eso vemos del otro lado cómo el máximo nivel organizativo son las juntas de condominio (pre-Congreso Ciudadano), dimensión organizativa de la privatización clase media que sólo se congrega cuando hay que reforzar la seguridad (poner cercos eléctricos o aumentar su voltaje) en los edificios: la pérdida de sus privilegios emana zozobra cotidiana aunque se bañen durante horas.
Migrar los recursos estatales (tuberías, tanques, saneamiento, etc.) hacia las comunidades populares, permitiendo el acceso no tortuoso y recurrente fortalece, desde el punto de vista político, el ahorro innato y primigenio: el protagonismo de la gente hace posible la satisfacción de esta necesidad vital pero desde lo junto, sin ínfulas ni aspiraciones de despilfarro.

Zulia, el epicentro de la sequía Jessica Dos Santos En Venezuela actualmente la sequía afecta 470.110 km2 del territorio nacional, es decir, 51,4% de nuestra superficie. De este porcentaje, el 18,4% atraviesa una sequía severa mientras que el 9,9% padece una sequía extrema principalmente en el noroeste del estado Zulia.

Van 14 meses

Desde octubre de 2013 a marzo de 2014 la falta de lluvias ha originado sequías de tipo moderado, severo y extremo. Al llegar el período lluvioso (abril, mayo y junio) también se registraron déficits de precipitaciones que han afectado la parte alta de la cuenca del río Caroní, el noroccidente de Falcón, los embalses de Lagartijo en el estado Miranda, Turimiquire en el estado Sucre, y la zona noroeste de la planicie de la cuenca del Lago de Maracaibo.
Precisamente, las últimas investigaciones realizadas con el denominado Índice de Precipitación Estandarizada (SPI) señalan que la sequía en el noroeste del estado Zulia ha tenido una duración de 14 meses, se inició en abril de 2013 y alcanzó su mayor intensidad en marzo de 2014.
Los tres embalses que funcionan en la entidad se encuentran en situación crítica debido a que sus principales afluentes (los ríos Palmar, Socuy y Cachirí) no están aportando el agua necesaria, al contrario, están perdiendo entre 15 y 18 centímetros diarios.
El embalse "Manuelote", que debería tener 49,9 metros sobre el nivel del mar (msnm) apenas posee 37,5, algo similar a lo que ocurre con el “Tule”, que en vez de tener 33,4 msnm sólo alcanza unos escasos 27,39, mientras que el embalse más grande de la zona, llamado “Tres Ríos”, no aporta 180 msnm sino 145,75, perjudicando así a los municipios Maracaibo, San Francisco, Jesús Enrique Lossada, Mara, Insular Almirante Padilla y Miranda. En este sentido, el ministro para el Ambiente, Miguel Leonardo Rodríguez, alertó que de no llover pronto y con regularidad en el Zulia "solo tendríamos agua hasta el 20 de septiembre".
Sin duda, este es el séptimo período más seco del país durante los últimos 60 años después de los vividos en 1958-1959, 2009-2010, 1963-1964, 1972-1973 y 1997-1998, ciclos de sequía a los que ahora agregan los fenómenos producto del cambio climático, como "El Niño":
Debemos tomar en cuenta que la sequía que padecemos actualmente aún no tiene nada que ver con "El Niño", aunque existe un 80% de probabilidad de que el fenómeno se manifieste a partir del último trimestre octubre-diciembre de 2014 y se extienda hasta el primer trimestre de 2015.

Medidas gubernamentales

Para afrontar esta problemática el Gobierno ha aprobado el Plan Nacional del Agua con una inversión –solo para los años 2013-2015– de 16,7 mil millones de bolívares para la ejecución de 383 obras que incluyen proyectos de aguas servidas. De esos proyectos, 132 están siendo elaborados por las recién creadas Mesas Técnicas de Agua (MTA). También se han establecido diez equipos de trabajo conformados por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, instituciones públicas y las seis alcaldías afectadas por la sequía a fin de abarcar todos los aspectos que permitan conservar las reservas de agua.
Ya se empezó la rehabilitación de 49 pozos profundos de agua, 16 de ellos en el Municipio Mara y 7 en el Municipio Miranda. Además, durante estos últimos días, el Gobierno nacional le entregó a la entidad zuliana cinco camiones cisternas (dos con la capacidad para almacenar 20.000 litros, mientras las otras tres pueden contener 10.000 litros cada una) que se suman a las 37 entregadas por Pdvsa para distribuir el agua entre el sistema de salud pública y las comunidades más afectadas.

Ni lavan ni prestan la batea

Sin embargo, sectores como la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) prefieren sentarse a repetir que ellos "advirtieron esta situación", pero no mencionan que nadie puede desaparecer o reducir la amenaza de sequía porque los estados únicamente están en la capacidad de disminuir la vulnerabilidad para minimizar el riesgo.
Aún así, el asesor de la Federación, Rodrigo Agudo, aseguró que Colombia comenzó a preservar su capacidad hídrica desde enero, por lo cual ha salido ilesa. ¿Ilesa? En Colombia hay 117 municipios en alerta roja porque según su Defensoría del Pueblo podrían sufrir una permanente escasez de agua potable sumada a graves incendios forestales. Por cierto, los departamentos colombianos en crisis son Santander, Boyacá, Huila y La Guajira. En este último (que precisamente limita al este con nuestro estado Zulia) han muerto cerca de 15.000 cabezas de ganado, y 10.000 hectáreas de terrenos aptas para los cultivos están hoy totalmente inservibles.

¿Y tú qué piensas hacer?

Algunos zulianos se quejan por el actual plan de racionamiento de 36x108 horas (36 horas de servicio de agua potable continuo por 108 horas de espera) aplicado en la entidad. Sin embargo, nadie menciona que Maracaibo es la ciudad de Venezuela que más consume agua per cápita por día, entre 600 a 800 litros/persona/día (L/P/D) pese a que la normativa internacional vigente recomienda un consumo racional de agua en el orden de los 250 L/P/D y según la propia Organización Mundial para la Salud en casos de emergencia sólo se debe garantizar un consumo mínimo de 80 L/P/D. ¿Por qué tanto despilfarro? ¿Qué hacer para sumarnos al cambio?
Un tanque de poceta con fugas pierde hasta 1.000 litros de agua por día. Tampoco se debe bajar el inodoro por diversión ni usarlo como papelera: por cada vez que bajas la palanca botas más de 25 litros de agua. Además la orina posee ácido úrico y nitrógeno lo cual la convierte en un abono maravilloso para la tierra y los cultivos. Intenta sembrar y usarla. Por cierto, riega las matas en la tarde ya que en la mañana el agua se evaporará por el sol. 
Asimismo un grifo de fregadero goteando logra perder de 47 a 50 litros de agua por día, y si también dejas el grifo abierto mientras enjabonas platos y ollas pues la cifra empeora.
Recuerda que cinco minutos son suficientes para bañarnos y mientras te enjabones debes cerrar la regadera. Al cepillarte los dientes con el chorro del lavamanos abierto se pierden hasta 4 litros de agua, pero si usaras un vaso necesitarías menos de 0,5 litros.
No laves las aceras de tu casa: toma una escobita y barre. Evita lavar el carro con manguera: usa los tobos.

Y LAS REGIONES MÁS AFECTADAS POR LA SEQUÍA Los principales afectados del cambio climático Bruno Sgarzini La brutalidad mundial pocas veces es tan visible para los pobres como con los efectos del famoso cambio climático, expresado esta vez en forma de sequía global.

Mientras el imperialismo anglosajón se niega a reducir sus emisiones de carbono y a cambiar el modelo económico (capitalismo del desastre) basado en el consumo de energías fósiles, la tierra le pasa factura a la desproporcionada acción humana, y afecta principalmente a los pelabolas de la periferia, dentro y fuera de los centros mundiales, tal como sucedió con el huracán Katrina y la población negra de Nueva Orleans.
 
Esta vez la sequía global nos trae un nuevo capítulo en el que no es lo mismo el racionamiento de agua en California, que los quince niños muertos por falta de agua y alimentos en la Guajira colombiana, o los africanos asediados endémicamente por el hambre y la sequedad de sus campos. 
 
El aumento de la temperatura y el deshielo vinieron para quedarse, y el capitalismo del desastre no tiene cómo ocultarlo, ni siquiera con la instalación del oenegeismo verde de raíz conservadora o el comeflorismo pachamamístico sin perspectivas de cambio estructural. 
 
Es el modelo único de dominación global, otra no hay.

Efectos no, consecuencias sí

El relato dominante aísla la narrativa climática de los acontecimientos, y si no puede la convierte en un soporífero consumado, mezclado con realidades parciales y voces de académicos con poca calle y mucho libro. 
 
En ese contexto es que en la actualidad vemos el siguiente escenario:
 
  • Zonas con uno a tres años de continua sequía, o regiones enteras, como África y Medio Oriente, expuestas crónicamente a esto. Lo que se afecta centralmente son las fuentes de agua potable y los cultivos de subsistencia de la conocida agricultura familiar, debido al impacto en el riego. 
     
  • Acciones gubernamentales de compensación que corren detrás del problema e intentan minimizar consecuencias que no son propias del cambio climático sino del desamparo del pobrerío, que agudizan el fenómeno. Campos de afectados, asistencia social de última instancia u otras medidas extremas en las que la acción del Gobierno colombiano es la cara más visible como ejemplo de esta actitud. También hay de las otras, que se paran sobre las fortalezas sociales, plantean cambios en los ámbitos de consumo o racionan para cambiarlos (esto se da en todos los países por igual), y planifican la construcción de infraestructura para prevenir lo que vendrá con la tendencia climática mundial. 
     
  • Alertas asexuadas sin ningún tipo de acción concreta de los organismos internacionales o instancias creadas para resolver la situación. Es más, todavía resta saber cuál va a ser el nuevo protocolo para disminuir las emisiones de carbono que sustituya al de Kyoto (al que no adhirieron Estados Unidos, uno de los principales contaminadores a cielo abierto, ni China, entre otros).

    Esto es fundamental porque si no hay una disminución en las emisiones, el alza de la temperatura mundial, calculada en 2 a 6 grados, va a continuar (incluso a acelerar) con el consguiente deshielo. La piedra de tranca: lo que se considera como una emisión de carbono, en la que los países centrales quieren transferir los costos al contar de una manera similar, por ejemplo, a las de metano por eruptos de vacas y las de quema de combustibles fósiles o de confort (aire acondicionado). Para saber más, acá hay una explicación pormenorizada.

    Sobre este tema el Gobierno Bolivariano lanzó en julio la PreCOP (anterior a la Conferencia de Partes que busca crear un nuevo protocolo) para aglutinar movimientos sociales y ecologistas bajo el lema "Cambiemos el sistema, no el clima", y llevar una propuesta de este sector, nunca escuchado en la ONU.   
     
  • Impacto social y económico agudo, no hay infraestructura preparada o adecuada para el fenómeno ni recursos suficientes para disminuir sus consecuencias, y la población tiene dificultades estructurales para acceder a servicios públicos y a una alimentación mínima. Una vida digna que no sea la de un hambreado, para simplificar. Peor aún es en los lugares en los que la actividad extractiva o industrial afecta las fuentes de agua, como acuíferos y ríos. 

Y este año los más afectados son...

En años anteriores los principales afectados por las sequías fueron China,  Siria e Irak (el llamado Creciente Fértil) y los países del Cuerno de África. Este año este año los titulares posicionan a otros viejos y nuevos conocidos afectados por la sequía mundial, al que se añade Venezuela:  
 
  • California atraviesa una sequía de tres años de continuidad, y este año ya sobrepasa en magnitud a la sequía protagonizada en 1849, cuando la fiebre del oro coincidió con el inicio de los registros pluviales. El fenómeno afecta al 80% del estado, 10 de sus 12 embalses están por debajo de la mitad de su capacidad y queda agua para 12 o 18 meses, según Jay Famiglietti, experto en agua de la NASA, quien alertó sobre la falta de conciencia de la población, que el año pasado aumentóen un 1% su consumo.

    Ante esto, ya se aprobaron multas de hasta 500 dólares por el mal uso de este recurso, se prohíbe su uso en fuentes decorativas, lavar automóviles con manguera sin grifo o regar jardines que desborden la calle. Una medida a mediano y largo plazo se tomaría si se aprueba el referéndum para endeudarse por 5.600 millones de dólares, ya que ese dinero se destinaría a construir una mayor infraestructura para afrontar este tipo de problemas:
 
  • Colombia pasa por su segundo año de sequía extrema. En 2013 tuvo como uno de sus epicentros a Casanare, donde se perdieron 40 mil cabezas de ganado y se pusieron de relieve las consecuencias del monocultivo de palma africana (además de maíz transgénico y arroz), la actividad petrolera en la erosión de los suelos y la disminución de agua en los ríos, humedales y acuíferos.

    Esta vez los palos van para toda la Costa Caribe y afectan a 3,5 millones de personas, principalmente a 70 mil familias que están en riesgo de entrar en emergencia pública, lo que ha desembocado en medidas de racionamiento de agua, el anuncio de perforación de pozos subterráneos, el envío de camiones cisterna, y también en la muerte de 7 mil cabezas de ganado. La zona más afectada es la Alta Guajira, donde el 70% de la población está afectada por el problema e incluso se ha dado la muerte de quince niños por falta de agua y alimentos dentro de un duro contexto de desnutrición infantil y pobreza agravado por el fenómeno.
     
  • Todo esto desencadenó una serie de protestas en reclamo de mayores regalías para la zona y una solución al problema del acceso al agua y a los alimentos, que por ser una zona de frontera dedicada al contrabando, su economía se vale en parte de recursos venezolanos, y está siendo golpeada por las medidas contra el contrabando del Gobierno Revolucionario, lo que se pone aún más de relieve con la pérdida de 10 mil hectáreas aptas para cultivo. Santos anunció el envío de camiones cisterna y la perforación de pozos profundos para paliar el problema (entre otrasmedidas), pero nada dijo sobre los recursos económicos generados por la explotación de carbón de la mina Cerrejón, que en su mayoría van para la exportación sin que ingrese mucho en elmovimiento de la Guajira (en 25 años aportó un poco más de mil millones). Toda una muestra de quiénes son los que sufren más el cambio climático, y lo que puede pasar si el fenómeno El Niño toca a todo el país:
 
 
  • En España se da una sequía histórica en el sureste del país, que es considerado como el periodo con menos lluvias desde hace 150 años. Las zonas afectadas son Valencia, Alicante, Almería, Cadiz, Albacete, Cuenca, Teruel, Jaén y Málaga. Los expertos afirman que el nivel de los embalses se mantiene a niveles estables porque el nivel medio supera el 60%, pero estos se reducen cada semana y el balance hídrico tiene un déficit de 41%, lo que podría obligar a tomar medidas de racionamiento si se agrava el problema.

    La sequía, además, afecta los cultivos de la zona, principalmente los olivares o viñedos. En Alicante, por ejemplo, el nivel de lluvias la ubican como una de las zonas más secas del planetacon números parecidos a los del Sahel o el desierto de Atacama (en el norte de Chile), y en Valencia, los agricultores hablan de pérdidas de 300 millones de euros, agravadas aún más por la prohibición de importaciones de alimentos aplicada por Rusia a raíz de las sanciones de la Unión Europea. Sin embargo, este fenómeno no se circunscribe a esta parte de Europa, ya que un informe de expertos de ONU prevé más sequías, inundaciones e incendios en el sur del continente. Esto generará mayores restricciones de agua debido a la reducción de la extracción de los ríos y acuíferos subterráneos, aunadas a subas en la demanda de irrigación, energía, industria y uso doméstico:
 
  • En la actualidad también se registra una fuerte sequía en Guatemala, país que se encuentra entre los 15 más afectados por el cambio climático en el ámbito global. Esto afecta a 170 mil familias y ha arrojado pérdidas por tres mil 250 millones de dólares en los últimos quince años. A raíz de esta nueva crisis, el Gobierno anunció que enviará 4000 toneladas de alimentos para los afectados. Esta sequía, además, golpea a El Salvador, el sur de Honduras, y el norte y centro de Nicaragua, lo que ha provocado grandes pérdidas de grandes extensiones de frijol y maiz, que a su vez impactó en un alza de precios en los alimentos y amenaza con llevar a la región a una crisis alimentaria similar a la ocurrida durante el paso del huracán Mitch en 1998. Peor puede ser para estos países si El Niño los afecta significativamente, ya que todos tienen altos índices de pobreza y pobreza extrema. 

Evitar el desmadre

Es indudable que para disminuir el impacto del cambio climático habría que cambiar el sistema mundial, pero de ahí a que eso pase falta bastante, sin ser derrotistas ni profetas del desastre. 
 
En ese contexto, es que hay expertos en Cambio Climático como Osvaldo Girardín que tiran las siguientes puntas a tener en cuenta:
 
  • "Toda política de desarrollo equilibrado que tienda a generar mayor equidad e igualdad es una política de adaptación. Si tenes un pueblo educado, concientizado, con buen nivel de alimentación y salud, serás menos vulnerable". 
     
  • "Si en ciertas regiones el recurso escaso será el agua, es racional ponerse a analizar las implicancias de meter actividades que lo consuman".
     
  • "En general esos procesos tienen que ver con una ocupación de espacio que no está pensada o planificada. Son caóticos a lo sálvese quien pueda. Lo que se ve en muchos casos, por ejemplo, de inundaciones o deslaves".
     
  • "Cada vez es más importante analizar estos temas para evitar fenómenos que después no puedas revertir. Costosos en salud y calidad de vida. Este proceso (el cambio climático) lo que hace es agrandar las heterogeneidades. Esto significa que se montará sobre la desigualdad y falta de infraestructura que ya arrastras. Se suele decir que nos va a tocar a todos, pero no le va a pegar a todos de la misma manera". 
     
  • "Hay otro mito de que los países pobres son los más afectados. No es así, los pobres del mundo son los más afectados. Se lo vio en el Katrina. Los que son vulnerables a los cambios climáticos también son afectados por la globalización, las modificaciones en los precios de las materias primas, al aumento de los combustibles. Son los que están menos preparados ante fenómenos que salen de la media".
     
  • "Más allá de eso, hay un forzante humano a cambios que naturalmente se dan. El clima de la tierra varió desde su inicio hacia adelante. En esta época es evidente que se dan desequilibrios naturales debido a la acción humana. Incluso un mismo fenómeno de la misma magnitud pega distinto, según las redes de contención social que posea el país afectado. Por ejemplo, el huracán Mitch del año 96 en Honduras dejó un saldo de 11 mil muertos y una caída del 18% en su producto bruto. En cambio, en Costa Rica sucedió una cosa muy distinta, al igual que en Cuba". 
     
  • "Esto significa que un desastre de tal virulencia no provoca las mismas víctimas e impacto. En definitiva la vulnerabilidad no está relacionada con la fuerza del impacto sino con tu velocidad de respuesta. Si tu sistema económico está muy ligado al clima, seguramente te encontrarás menos preparado para afrontar el problema. También está entrelazado con si posees una población que pueda hacer frente al problema". 
Así es como el cambio climático no es más que una nueva lucha de pobres contra ricos para evitar que nos apliquen aquel inconfesable anhelo de disminuir la población mundial o generar situaciones de masas sobrantes en asquerosas condiciones, para aumentar aún más sus mecanismos de acumulación de riquezas como posible salida a la crisis estructural del capitalismo y entrada masiva de la alta tecnología en la actividad económica. 
Para ellos todo vale, menos la vida. 

La unidad cívico-militar: garantía de la Defensa Integral de la patria Nelson Montiel Acosta

El Comandante Chávez dice haber entendido la alianza cívico-militar en el pensamiento político del líder venezolano Fabricio Ojeda, intelectual, guerrillero y mártir, que en su libro La guerra del pueblode 1966 afirmaba lo siguiente:
La base antifeudal y antiimperialista de nuestro proceso revolucionario platea un género de alianzas que está por encima del origen del credo político, de la concepción filosófica, de las convicciones religiosas, de la situación económica o profesional y de la afiliación partidista de los venezolanos. El enemigo común su fuerza y su poderío reclaman una lucha unitaria para vencerlo… Son proclives para luchar por la liberación nacional las siguientes fuerzas: los obreros y campesinos, la pequeña burguesía, estudiantes, intelectuales, profesionales, la mayoría de los oficiales, suboficiales, clases y soldados de las fuerzas armadas de aire, mar y tierra”, en esta visión de Fabricio que compartía el Comandante Chávez todos estos sectores civiles y militares, tienen vocación a conformar una verdadera alianza nacional revolucionaria. (Ramonet, I. 2013).
La historia y las circunstancias fueron alimentando esta propuesta de nuestro Comandante Chávez. Después de largas andanzas con los líderes del Partido de la Revolución Venezolana (PRV) y de la Causa Radical (Causa R) entendió que el factor militar en estos proyectos era considerado como factor de fuerza para la toma del poder, estas concepciones lo obligan a reflexionar en el sentido de fortalecer el movimiento militar hacia adentro del ejército, inspirado en las tesis de Claude Heller que consideraba el ejército como agente del Cambio Social.
Decía Heller: “En aquellas circunstancias en que los militares consideran el liderazgo civil como corrupto, incompetente o de algún modo incapaz de hacer frente a las tareas fundamentales de gobierno, aumenta correlativamente su motivación para desempeñar ellos mismos tales funciones”.
Estas lecturas impactaron al  Comandante Chávez que había presenciado el contexto degradado y corrupto de la Venezuela del Siglo XX. Por eso dirige todos sus esfuerzos a consolidar el Ejército Bolivariano Revolucionario-200, que se convertirá después en MBR-200 y protagoniza la insurrección militar del 4 de Febrero de 1992.
Los sectores civiles no concurrieron a esta insurrección militar, incluso algunos que estaban convocados como La Causa R, el movimiento no logró los objetivos porque no tenía acompañamiento civil. Así había fracasado el pueblo en su insurrección popular del 27 de Febrero de 1989, por tener las fuerzas militares en su contra que operaron como agentes de la represión más brutal conocida en la historia de Venezuela.
Tuvieron que presentarse los acontecimientos del golpe de Estado del 11 de abril de 2002, con el derrocamiento y secuestro por parte de la oligarquía apátrida aliada con imperialismo yanqui del Comandante Chávez, para que de una manera coyuntural se diera la ansiada alianza cívico-militar: pueblo y fuerzas armadas se aliaron para restablecer el gobierno revolucionario y rescatar al Comandante Chávez.
A partir de este momento histórico la revolución venezolana se comienza a consolidar amparada en esa alianza, que tiene rango constitucional en el principio de la corresponsabilidad en la Defensa Integral de la Patria estipulado en el artículo 326, que nos obliga a mancomunar esfuerzos para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia.
El principio de corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. Por otra parte esta alianza cívico-militar comienza a tener expresión institucional con la creación de la Milicia Nacional Bolivariana:
El Comando General de la Reserva Nacional y Movilización Nacional fue creado en fecha 02 de Abril de 2005. Posteriormente, el Comando sufrió un cambio de denominación, por lo que en la actualidad se llama Comando General de la Milicia Bolivariana a partir del 11 de Abril del 2009.
La Milicia Nacional Bolivariana es un cuerpo especial organizado por el Estado Venezolano, destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la defensa integral de la Nación, para contribuir en garantizar su independencia y soberanía.
La Milicia Nacional Bolivariana tiene como misión entrenar, preparar y organizar al pueblo para la defensa integral con el fin de complementar el nivel de apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, contribuir al mantenimiento del orden interno, seguridad, defensa y desarrollo integral de la nación.
De esta manera se comienza a organizar el pueblo en armas como era el sueño de Fabricio Ojeda y del Comandante Chávez, la Milicia Bolivariana forma parte del Legado que nos dejó el comandante Chávez para concretar la unidad cívico-militar para la Defensa Integral de la Nación.
Este concepto no significa pueblo en armas para ejercer la violencia. Es conocimiento de las armas, de las estrategias, de las tácticas, de los secretos de la resistencia popular que es la única alternativa para derrotar la maquinaria de guerra imperialista conocida ahora como el complejo militar-industrial estadounidense.
La Revolución Bolivariana y el territorio de nuestra república siempre estará presente en la agenda imperialista, por el efecto expansivo de nuestra propuesta de transformación revolucionaria en todo el continente, desde hace tiempo tiende a convertirse en una propuesta continental que han comenzado a abrazar muchos países y por otro lado nuestra riqueza energética es un preciado tesoro para los ávidos imperialistas, que cada día ven más agotadas sus reservas en su empeño de mantener el sistema destructivo del capital, que es insostenible desde el punto de vista energético y social, pero ellos quieren seguir imponiéndolo a sangre y fuego.
Distintos formatos nos han aplicado: guerra psicológica, guerra de cuarta generación, golpe suave, resistencia pasiva, pero todas están condenadas a fracasar porque está revolución basada en el legado de nuestro comandante Chávez logró consolidar la y unidad-cívico militar, pueblo y Fuerzas Armadas, unidos bajo la doctrina de Defensa Integral y de resistencia popular frente al enemigo terrorista y destructor.
Hoy vemos a la contrarrevolución venezolana en una nueva escalada de violencia que busca ir liberando territorios para montar un “gobierno de transición”, en este momento buscan montar una vitrina internacional para mostrarle a los yanquis que ellos pueden acabar con el gobierno revolucionario, esperan pertrechos, respaldo mediático, mercenarios a sueldo y crear la condiciones para una intervención extranjera.
La respuesta de nuestro pueblo debe ser la organización, la inteligencia popular, el entrenamiento en manejo de conflictos y fortalecer la alianza cívico-militar participando activamente en los frentes sociales, conformando los Comités de Defensa del Poder Popular, concurriendo a los llamados a entrenamiento de la Milicia Nacional Bolivariana, formar los Cuerpos Combatientes, las Milicias Obreras que nos garanticen ejercer la defensa de nuestros espacios parroquiales, laborales y nuestras servicios de salud, transporte y alimentación que se convirtieron en objetivos de la contrarrevolución.

Guerra a muerte contra la corrupción Chávez durante el Aló Presidente N° 358 declaró la "guerra a muerte contra la corrupción" sin importar cuántos integrantes de sus propias filas se desmoronaran en la batalla. Hace un año Nicolás Maduro pidió continuar la lucha "caiga quien caiga".

Mal heredado

Sobre la corrupción en la Cuarta República se ha escrito más de un libro: en los 30 años previos a 1996 se estimaba que los ingresos de la nación alcanzaron 260 mil millones de dólares, de los cuales casi la mitad fue desviada de forma corrupta en beneficio de una pequeña elite política y empresarial a través de la malversación de fondos públicos, lavado de dólares, empresas fantasmas, banqueros inescrupulosos, jueces complacientes y hasta las amantes con poder.
Entre los casos más sonados tenemos "la gran estafa del Banco de Trabajadores de Venezuela", orquestada durante el gobierno de Luis Herrera Campins y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV); el robo "Aeropostal"; "los bonos de exportación" y "el caso Sierra Nevada", de la administración CAP II, quien también le entregó 17 millones de dólares (en esa época) de la partida secreta de la nación a la candidata presidencial de Nicaragua, Violeta Chamorro; "los jeeps de Ciliberto" o el famoso "Recadi" (con su chinito expiatorio) en los días de Jaime Lusinchi y su esposa Blanca Ibáñez, en aquellos días en que un dólar pasó de costar 1,4 a 39,6 Bs y nadie podía acceder al cupo de Cadivi.
¿Cuántos de estos casos fueron juzgados? ¿Alguno de estos personajes fue a parar a la cárcel? Si alguien se tomara el trabajo de investigar quiénes conformaban esos círculos corruptos en la Cuarta República y quiénes los integran ahora llegarían a la conclusión de que cuando no es la misma gente (también desde el sector privado) se trata de las mismas prácticas, de los mismos modos de concebir el funcionamiento burocrático del Estado como la golilla de los centavos, independientemente del nivel en la escala de responsabilidades que se tengan. Omitiendo criminalmente que la eficiencia es radicalmente sinónimo de respeto al pueblo.
¿Los contratistas, los proveedores, los intermediarios, los gestores, son los de siempre, pero con nuevas empresas constituidas? ¿O es casualidad que los funcionarios detenidos por hechos de corrupción en el Fondo Chino-Venezolano y del Banco de Desarrollo Económico y Social (incluyendo también a la Compañía Venezolana de Mantenimiento Industrial) cuenten con la auspiciosa presenciade militantes de Primero Justicia (PJ) en lo que se ha hecho público hasta ahora de un caso que todavía continúa siendo investigado?
La secular conchupancia existente entre el sector privado y el público en tiempos de la Cuarta sí dio un salto traumático en tiempos de la Quinta al perder el control total y absoluto del Estado. Se fracturó la lógica del gobierno bodeguero primero con la turbulencia que arranca en el 89 cruza los 90 y arranca el siglo XXI con la Revolución Bolivariana. Pero la corrupción espritual, su cultura y su capacidad de supervivencia siempre y cuando la estructura sea la misma ha logrado sobrevivir hasta ahora. 
El desmantelamiento de todo lo público, todo lo que había sido propiedad del Estado bajo el neoliberalismo también debe entenderse como el desarrollo de la misma corrupción.

¿Ha cambiado la situación?

No, la corrupción se extendió a todos los niveles como un cáncer, adquirió mil caras y mil maneras de camuflarse. Sería totalmente irresponsable, interesado e infantil negar la existencia de la corrupción en la gestión del Estado bajo el Gobierno Bolivariano, como también lo sería negar los hechos que constantan que el mismo Gobierno ha dado pasos sólidos en la lucha contra la corrupción, en la detección de sus focos neurálgicos, en hacer correctivos.
El Gobierno también está consciente de que la corrupción no se circunscribe a un fenómeno folclórico equivalente a la alpargata y al domingo con cerveza fría y sancocho, como señaló en su momento Federico Ruiz Tirado. La corrupción también es un arma de guerra y entraña un peligro cierto: la lógica administrativa y un ejercicio del poder de los intereses (individuales o no) a toda escala es el caldo de cultivo ideal.
Desde la intervención a varias policías municipales, pasando por múltiples casos grises y llegando a los de alto nivel han confirmado lo que muchas veces el presidente Maduro llamó y convocó a la construcción de una nueva cultura política que comienza por investigar y procesar judicialmente estos casos.
De nuevas prácticas y lógicas en la administración que en el marco del "sacudón" buscan quebrar a la lumpenburocracia y sus fuentes de funcionamiento, contra la lógica cuotera de la admininstración capitalista, hacia la ampliación democrática.
A finales de 2013 y por petición del presidente Nicolás Maduro, fue promulgada la Ley Habilitante para luchar contra la corrupción, y del 1 de enero hasta la fecha un total de 966 personas han sido privadas de libertad por actos de corrupción, 568 imputadas, 822 acusadas, 478 personas han sido condenadas por admisión de hechos, otras 41 condenadas por juicio oral y público y se han realizado 112 allanamientos.
(Pensar que la primera habilitante de Venezuela la solicitó el presidente Rómulo Betancourt, para rebajar sueldos y salarios, y fue aprobada por el Congreso, controlado por los partidos políticos Acción Democrática y Copei en el año 1959).
También en este contexto, la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, informó que el exministro de Finanzas, exgobernador de Aragua y expresidente de Bandes, Rafael Isea, fue incorporado a la lista roja de Interpol tras haber sido comprobados hechos de corrupción luego de que el actual gobernador, Tareck El Aissami, lo acusara de negociaciones fraudulentas por 59 millones de dólares y 9 millones de euros.
Ante esto los medios de comunicación privados no tardaron en construir esas frases cliché a las cuales ya nos tienen acostumbrados: "Isea, el hombre de confianza del fallecido Hugo Chávez…" y hasta se dieron el trabajo de citar al líder bolivariano: "Rafael Isea, tú eres planificador, has estudiado economía, eres inteligente" (23 de mayo del 2010), con el único fin de culpabilizarlo y seguir apuntalando la referencia del Estado fallido.
Pero Rafael Isea, según él mismo, se encontraba en Estados Unidos.
Y por otro lado, se les olvidó trascribir su principal orden: "Si alguien se robó la plata del pueblo tiene que ir a prisión y hay que decomisarle todos los bienes que adquirió. Hagámoslo. Si el corrupto fuera mi padre o algún familiar mío, incluso con más razón háganlo. Con más razón les pediría, afínquensele con todas las de la ley".
Haciéndolo, el propio Nicolás Maduro anunció la captura del exgobernador de Guárico, Luis Gallardo, por desaparecer el dinero aprobado por el Ejecutivo para la construcción de viviendas en 15 municipios de la entidad.
Asimismo la exministra de Salud, Eugenia Sader, ha comparecido ante la Fiscalía General de la República, que investiga presuntos hechos de corrupción durante su gestión, entre 2010 y 2013.
Han caído funcionarios de Cadivi, Indepabis, Seniat y hasta 21 militares integrantes de la FANB, incluidos un par de tenientes que participaban en el contrabando de extracción.  
No podemos creer, tampoco, que la corrupción sea un asunto exclusivo del Estado o el sector privado solamente, delegar sus causas exclusivamente a eso sin al menos repasarnos nosotros mismos. La lucha continúa y nosotros, sin importar en qué nos desempeñemos, también tenemos un mandato que acatar: "Cada quien hágase un examen por dentro porque la corrupción se disfraza de muchas maneras: gastos que no se justifican, fiestas, viajes, ligereza administrativa, palancas. Y todo el mundo a ser controlador" –Hugo Chávez.

Gobernador Ameliach entregará este año nuevo Comedor UC dotado al 100%

El gobernador bolivariano de Carabobo, Francisco Ameliach, anunció este sábado, durante una inspección realizada con la rectora Jessy Divo, que entregará este mismo año el nuevo Comedor de la Universidad de Carabobo, completamente dotado, para que funcione al 100% de su capacidad, para el beneficio de toda la comunidad universitaria.
Esta importante obra, así como la construcción de la cerca perimetral en el edificio de Ciencias Biomédicas y de la pared perimetral en áreas externas de la facultad de Ingeniería, son proyectos ejecutados por gobernación bolivariana, a fin de beneficiar a toda la comunidad universitaria que suma, entre estudiantes y personal, unas 80 mil personas.
Tras realizar el recorrido por el Comedor de la UC y constatar el avance de la obra, culminada casi en su totalidad en cuanto a infraestructura, el gobernador de Carabobo, Francisco Ameliach manifestó que, “estamos aquí en esta gran obra, bien importante para los estudiantes, que tiene más de cinco mil metros cuadrados de construcción, lo que representa media hectárea y tiene una capacidad de mil 500 comensales sentados”.
Del mismo modo, anunció a la comunidad universitaria que, “yo me comprometo desde aquí a que el comedor esté totalmente equipado, ahí, para que ustedes sepan, hay una inversión superior a los 100 millones de bolívares en equipamiento, para que este gran comedor esté listo este año, al 100 por ciento de su capacidad”.
En sentido aseguró que, con esta activación se estarán atendiendo entre 12 mil y 13 mil estudiantes. “La forma en la que está hecho este comedor, que es abierto, va a requerir unos trabajos bien importantes de paisajismo, por lo que nosotros queremos entregarlo en varias fases”, dijo, explicando que, “la primera entrega es para que la gente pueda asistir a comer, una segunda que tenga todo el paisajismo y una tercera fase, que es entregar el comedor con su dotación”.
Gobernación invierte Bs 50 millones en UC
El mandatario regional recordó que, la gobernación está invirtiendo actualmente más de 50 millones de bolívares en la Universidad de Carabobo, en cuatro obras, incluyendo la culminación del comedor, con unos 15 millones de bolívares.
Asimismo, acotó que, “también estamos construyendo más de 500 metros de pared perimetral en la Facultad de Ingeniería y en Ciencias Biomédicas, que contribuirán con la seguridad, porque este tema va más allá de la presencia policial”.
El gobernador Ameliach informó además que, “se va a mantener y se va a ir mejorando, de acuerdo con las autoridades universitarias, lo que son los planes de seguridad para proteger la vida de los estudiantes. Hasta ahorita hay siete puntos de control que se van a mantener, incluso podríamos crear adicionales y aumentar el patrullaje”.
En cuanto a las acciones de saneamiento ambiental, Ameliach agregó que, “existen cinco cuadrillas permanentes de la gobernación, que están desmalezando, acción que también tiene que ver con la seguridad, este tema tiene que ver con alumbrado, con limpieza, con la construcción de estas paredes perimetrales que estamos haciendo”.
Igualmente aseguró que, seguimos contribuyendo, la Universidad de Carabobo, como lo dijo la rectora entre pregrado y postgrado tiene más de 63 mil alumnos, pero la comunidad universitaria completa, si sumamos trabajadores y profesores, me dicen que puede llegar a las 80 mil personas”.
Próxima reunión
El gobierno bolivariano de Carabobo y la Universidad de Carabobo, mantienen un convenio de cooperación, el cual está dando sus frutos y se continuará con nuevas reuniones y estudios que se realizarán en los próximos días.
Al ser consultado sobre este tema, el gobernador manifestó que, “la profesora Jessy Divo de Romero, rectora de la UC, me ha planteado una reunión con todos los decanos de la universidad, la estaremos recibiendo en Capitolio y vamos a estudiar algunos planes y convenios entre la gobernación y la Universidad de Carabobo”.
Tiempo récord 
Por su parte, la rectora de la Universidad de Carabobo (UC), Jessy Divo de Romero, reconoció que las labores realizadas por la Gobernación Bolivariana en el comedor del Campus Bárbula, han sido ejecutadas en tiempo récord, asegurando que la solicitud se efectuó hace cinco semanas y el gobernador Francisco Ameliach, se abocó inmediatamente al planteamiento.
Aclaró que, aunque el nuevo comedor estará totalmente operativo cuando se obtenga el equipamiento completo para su funcionamiento; en los próximos días y luego de inaugurar la infraestructura, se podrá brindar a los más de 65 mil estudiantes, la posibilidad de trasladar la comida desde donde funciona actualmente este servicio, hasta las nuevas áreas.
Manifestó que, “la operatividad del comedor atiende a un informe que estamos esperando de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, en cuanto a la posibilidad de trasladar la comida desde nuestro viejo comedor y solamente ofrecer ese servicio en este nuevo espacio, esto permitiría incrementar el número de usuarios del servicio”.
La rectora de la UC agradeció al gobernador Francisco Ameliach, por el compromiso asumido con los universitarios carabobeños de poder contar con nuevas instalaciones que no sólo servirán para ingerir alimentos, sino también para la recreación y esparcimiento.
En este sentido, destacó que, “en nombre de la comunidad universitaria, de sus trabajadores, profesores, estudiantes y autoridades, queremos una vez más ratificar nuestra sincera y eterna gratitud, por haberse hecho eco en lo inmediato de este reclamo, que no es de sus autoridades, sino de los estudiantes. Usted ha entendido que ésta es parte de la comunidad carabobeña, que nosotros somos parte de Carabobo”.
Delitos disminuyeron considerablemente
En cuanto a los hechos delictivos que se suscitaban en el recinto universitario, Jessy Divo de Romero, reconoció que luego de implementar el Patrullaje Inteligente con siete puntos de control en el Campus Bárbula, por parte de la Gobernación Bolivariana de Carabobo, han disminuido considerablemente los delitos.
Asimismo, destacó que el Ejecutivo Regional continúa desarrollando los trabajos en la culminación de la cerca perimetral en la Facultad de Ingeniería, para posteriormente comenzar con la Facultad de Ciencias Biomédicas. De igual forma, mencionó que se mantienen los trabajos de limpieza en el recinto universitario, lo que contribuye a una mejor seguridad.
Divo de Romero adelantó que los funcionarios de Insalud se trasladarán al campus universitario de Naguanagua para realizar la fumigación en todas sus instalaciones, así como en el Rectorado de la UC, ubicado en la avenida Bolívar de Valencia, antes del inicio de clases general.
Durante el recorrido, el gobernador Ameliach, estuvo acompañado de Gustavo Pulido, secretario General de Gobierno; Adrian Ruiz, secretario de Infraestructura; el general Arquímedes Herrera Ruso, secretario de Seguridad Ciudadana; Miguel Flores, secretario de Relaciones Institucionales y Carlos Alcántara, director general de la Policía de Carabobo;.
También estuvieron además de la rectora de la Universidad de Carabobo; el vicerrector Administrativo, José Ángel Ferreira; el decano de la Facultad de Ingeniería, José Luis Nasar y el director de Infraestructura, Mantenimiento y Ambiente, Eduardo Rondón.