Tomado de El Nacional
En 1990 aparecieron los primeros casos de dengue en Venezuela. Ese año se contabilizaron más de 140.000 pacientes por la picada del Aedes aegypti. Un cuarto de siglo después, no se ha podido erradicar la enfermedad del país. En lo que va de año se han registrado 45.745 enfermos, 11.000 más que el año pasado. El ascenso es sostenido.
“La actividad del chikungunya nos agarró en medio de una epidemia de dengue”, asegura Julio Castro, infectólogo e investigador del Instituto de Medicina Tropical de la UCV. Ambas enfermedades son transmitidas por los zancudos Aedes aegypti y el Aedes albopictus. Para la primera semana de septiembre el índice aédico en casas (presencia de vectores en hogares inspeccionados) se ubicó en 25,25%, lo que representa un incremento de 89% con respecto al mismo período en 2013, según el Boletín integral de Salud Ambiental Nº 36 del Ministerio de Salud. Castro acota que la Organización Mundial de la Salud señala que se puede hablar de alerta de epidemia cuando el índice aédico de una región alcanza 1%.
La ministra de Salud, Nancy Pérez Sierra, informó ayer que de las 1.239 muestras en análisis, en 389 han confirmado chikungunya, una enfermedad que comenzó a circular por la región en enero y llegó al país en junio. La funcionaria admitió que de las 7 muestras de pacientes fallecidos analizadas por el Instituto Nacional de Higiene, 3 dieron positivo para chikungunya, aunque extraoficialmente se maneja la cifra de 6.
Para Castro las muertes de los últimos días en pacientes con cuadro febril hemorrágico son parte de la estadística. Los datos del ministerio tienen un amplio subregistro. “La mortalidad de la enfermedad es 1 por cada 1.000″. En este caso, para que fallecieran 3 personas por el chikungunya, al menos 6.000 debieron contraer el virus.
Para el infectólogo, la forma de erradicar ambas enfermedades es con una campaña educativa orientada a la eliminación de los criaderos en zonas residenciales, acompañado de un programa de abatización. “Hay que enseñarle a la gente a eliminar las acumulaciones de agua. En una chapa llena de agua pueden formarse hasta cinco larvas del zancudo”. La fumigación por sí sola, añade el especialista, no tendrá la efectividad necesaria ante la abundancia del vector.
“Guerra bacteriológica”. La semana pasada murieron 10 pacientes en el Hospital Central de Maracay que presentaban un cuadro de fiebre hemorrágica. Lo mismo sucedió en Caracas con dos casos provenientes de los Valles del Tuy y otros dos en el estado Vargas.
Expertos tienen la hipótesis de que las muertes están asociadas a una complicación del chikungunya. La propia ministra admitió que 3 de las muestras analizadas habían dado positivo a la presencia de la enfermedad.
Sin embargo, el presidente Nicolás Maduro dijo ayer que la denuncia de las muertes en Aragua, hecha por el Colegio de Médicos de ese estado, era parte de una “guerra bacteriológica” preparada por factores opositores al gobierno.
“Hay una línea de investigación porque tenemos serias sospechas que esta derecha pretendía meter algún tipo de virus, una guerra bacteriológica hecha contra otros países, en el Hospital de Maracay o quién sabe dónde. Tenían ya la campaña preparada”. Pidió a la fiscal Luisa Ortega Díaz actuar judicialmente contra los responsables y amenazó a 11 medios por difundir información sobre el caso, entre ellos: BBC Mundo, La Voz de América, The New Herald, ABC, El Carabobeño, El Nacional, El Nuevo País, El Propio y el portal La Patilla.
Maduro también llamó a intensificar la campaña “Al mosquito ni agua” para evitar la proliferación de zancudos. “Estamos con una campaña de prevención, fumigación, atención permanente, debe redoblarse. Aprovecho de llamar a los gobernadores, alcaldes y autoridades de salud, todos vamos a ponernos en esta tarea”.
El Ministerio de Salud anunció la distribución de 428.000 tabletas de acetaminofén en toda la red de hospitales públicos del país. Pérez Sierra aseguró que el país cuenta con los reactivos suficientes para el diagnóstico de dengue y chikungunya.
Lo que debe saber sobre el virus
1 ¿Qué es?
Chikungunya es un virus del grupo de las fiebres hemorrágicas. Viene de África, pero se detectó en América en enero en República Dominicana. En Venezuela apareció el primer caso en junio, se trataba de un viajero proveniente de la isla en donde empezó la epidemia.
1 ¿Qué es?
Chikungunya es un virus del grupo de las fiebres hemorrágicas. Viene de África, pero se detectó en América en enero en República Dominicana. En Venezuela apareció el primer caso en junio, se trataba de un viajero proveniente de la isla en donde empezó la epidemia.
2 ¿Cuáles son los síntomas?
Cuadro febril que dura de 3 a 5 días, con bastante malestar. La característica fundamental que lo puede diferenciar de otros cuadros febriles, como dengue, es el dolor en las articulaciones. Los hombros, los codos, las rodillas y las manos son las zonas más afectadas. El dengue no produce dolor específico en la articulación, duelen los músculos, los huesos, pero no duelen las articulaciones.
Cuadro febril que dura de 3 a 5 días, con bastante malestar. La característica fundamental que lo puede diferenciar de otros cuadros febriles, como dengue, es el dolor en las articulaciones. Los hombros, los codos, las rodillas y las manos son las zonas más afectadas. El dengue no produce dolor específico en la articulación, duelen los músculos, los huesos, pero no duelen las articulaciones.
3 ¿Cuándo acudir al médico?
Después del tercer día de fiebre que no tenga otra explicación, por ejemplo, que no tenga molestias nasales, ardor para orinar, infección en la piel o diarrea, debe acudir al médico. El examen clínico con ayuda de pruebas de laboratorio se puede diagnosticar la enfermedad.
Después del tercer día de fiebre que no tenga otra explicación, por ejemplo, que no tenga molestias nasales, ardor para orinar, infección en la piel o diarrea, debe acudir al médico. El examen clínico con ayuda de pruebas de laboratorio se puede diagnosticar la enfermedad.
4 ¿Cómo se contagia?
El chikungunya es una enfermedad metaxénica, es decir, que requiere un vector como el Aedes aegypti o el Aedes albopictus para transmitirla. No se transmite de una persona a otra. Por lo tanto, si se controla el vector se controla la enfermedad. El zancudo pica a la persona enferma y luego a otra sana a la que transmite el virus.
El chikungunya es una enfermedad metaxénica, es decir, que requiere un vector como el Aedes aegypti o el Aedes albopictus para transmitirla. No se transmite de una persona a otra. Por lo tanto, si se controla el vector se controla la enfermedad. El zancudo pica a la persona enferma y luego a otra sana a la que transmite el virus.
5 ¿Cómo se diagnostica?
A pesar de que hay pruebas específicas para chikungunya, no están disponibles en el país, con la excepción del PCR (reacción de polimerasa en cadena), que permite detectar la estructura genética del virus. Tarda un par de días el resultado y solo la hace el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. En el día a día, para diagnosticar, los médicos usan tablas en base a los síntomas y a algunas pruebas de laboratorio (hepáticas, plaquetas y glóbulos blancos).
A pesar de que hay pruebas específicas para chikungunya, no están disponibles en el país, con la excepción del PCR (reacción de polimerasa en cadena), que permite detectar la estructura genética del virus. Tarda un par de días el resultado y solo la hace el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. En el día a día, para diagnosticar, los médicos usan tablas en base a los síntomas y a algunas pruebas de laboratorio (hepáticas, plaquetas y glóbulos blancos).
6 ¿Una persona puede contagiarse más de una vez?
El chikungunya genera anticuerpos que no son definitivos. Una vez que da el virus el sistema inmunológico produce unos anticuerpos que protegen durante unos meses. Puede repetir.
El chikungunya genera anticuerpos que no son definitivos. Una vez que da el virus el sistema inmunológico produce unos anticuerpos que protegen durante unos meses. Puede repetir.
7 ¿Se puede morir por chikungunya?
La mortalidad tiene un promedio de 1 fallecido por 1.000 enfermos a consecuencia de las complicaciones de la enfermedad. En dengue la mortalidad es mayor: se muere una persona por cada 100 casos.
La mortalidad tiene un promedio de 1 fallecido por 1.000 enfermos a consecuencia de las complicaciones de la enfermedad. En dengue la mortalidad es mayor: se muere una persona por cada 100 casos.
8 ¿Hay personas más sensibles a la enfermedad?
Hay factores que pueden complicar la enfermedad: edades extremas (niños menores de 5 años, adultos mayores de 65 años), y quienes presentan alguna enfermedad previa.
Hay factores que pueden complicar la enfermedad: edades extremas (niños menores de 5 años, adultos mayores de 65 años), y quienes presentan alguna enfermedad previa.
9 ¿Existe algún síntoma atípico que deba llamar la atención del paciente?
Hay elementos diagnósticos que hacen pensar al médico que el paciente puede complicarse: dificultad respiratoria, lesiones en la piel como ampollas, petequias o vasculitis, alteración importante de las pruebas hepáticas, insuficiencia renal, o alteración neurológica. Ese paciente tiene una mortalidad de 30%.
Hay elementos diagnósticos que hacen pensar al médico que el paciente puede complicarse: dificultad respiratoria, lesiones en la piel como ampollas, petequias o vasculitis, alteración importante de las pruebas hepáticas, insuficiencia renal, o alteración neurológica. Ese paciente tiene una mortalidad de 30%.
10 ¿Cuál debe ser el tratamiento? ¿Hay medicamentos contraindicados?
No hay un antiviral específico contra el chikungunya ni el dengue. El dolor y la fiebre se manejan con acetaminofén. Con fármacos específicos se tratan las complicaciones que se presenten.
No hay un antiviral específico contra el chikungunya ni el dengue. El dolor y la fiebre se manejan con acetaminofén. Con fármacos específicos se tratan las complicaciones que se presenten.
No hay comentarios:
Publicar un comentario