El
estrés es un trastorno muy común en la población, derivado de una serie
de reacciones químicas ante la sobrecarga laboral, los problemas
familiares y muchas otras situaciones de la vida.
Se caracteriza por causar nerviosismo, sensación de ansiedad y síntomas físicos que impiden realizar con normalidad las tareas cotidianas.
La mayor parte de los casos son episodios leves que se alivian con un poco de descanso o la práctica de alguna técnica de relajación; sin embargo, hay quienes lo padecen de forma crónica viéndose obligados a recurrir a un tratamiento profesional.
La práctica diaria de algunos ejercicios es una de las formas naturales para evitar que se convierta en un problema grave.
1. Relajar el cuello
El cuello es una de las primeras partes del cuerpo donde se perciben las consecuencias físicas del estrés. En él se concentra una tensión muscular que puede causar dolor e incluso dificultades en su movimiento.
¿En qué consiste el ejercicio?
Para empezar, inclina la cabeza hacia adelante y atrás, hacia un hombro y al otro.
Luego, haz giros con la cabeza como si estuvieses tratando de hacer círculos con la nariz.

2. Calmar la tensión en los hombros
Junto con el cuello, los hombros suelen tensionarse debido al constante estrés. En algunas ocasiones llega a ser tan grave que se experimenta un fuerte dolor que solo se calma con analgésicos.
¿En qué consiste el ejercicio?
Sube y baja los hombros con un movimiento suave, uno a la vez y de forma alterna.
Relájalos y deja que la cabeza caiga hacia adelante, como si el mentón quisiera apoyarse sobre el pecho.
Luego, haz movimientos circulares con la cabeza sin estirar el cuello.
Repite estos movimientos cinco veces, relájate y has dos o tres series.
3. Aliviar la espalda y los brazos
Puede que el dolor en la espalda y la sensación de pesadez en los brazos sea el resultado de alguna situación estresante en el trabajo o el hogar.
Si consideras que este es tu caso, no dudes en practicar el siguiente movimiento.
¿En qué consiste el ejercicio?
Extiende los brazos hacia la parte frontal del cuerpo, entrelaza los dedos de las manos entre sí y gira las palmas hacia adelante.
Realiza un breve estiramiento, relájate y repítelo varias veces.

4. Relajar la columna
La tensión en la columna suele ser el resultado de permanecer mucho tiempo sentado o en determinada posición. En esta se siente un leve dolor que puede empeorar dependiendo de lo estresante que sea la situación o el ambiente.
¿En qué consiste el ejercicio?
Siéntate en una silla, relaja la columna hacia adelante y afloja la cabeza entre las piernas, colgando los brazos. Sube y baja despacio.
Pon las manos detrás del cuello y lleva los codos hacia abajo y el mentón hacia el pecho. Respira durante unos segundos, tratando de relajarte tanto como puedas y descansa.
Manteniendo la posición sentada, mueve el tronco del cuerpo hacia un lado y hacia el otro, como si estuvieses tratando de rotar todo el torso.
5. Para las piernas
Cuando estamos sometidos a múltiples situaciones que nos causan estrés, las piernas se sienten doloridas y en ocasiones nos hacen sentir cansancio.
Ejercitarlas a diario no solo reduce este riesgo, sino que promueve su buena circulación para evitar otros trastornos como la inflamación y las varices.
¿En qué consiste el ejercicio?
Siéntate delante de tu escritorio o mesa, empújate con las manos y estira las piernas tanto como puedas. Estira los pies varias veces y haz movimientos giratorios con los tobillos.
Luego, de pie, apóyate en una pared, adelanta un pie y, flexionando la rodilla, estira la pierna de atrás por unos segundos. Descansa y repite el mismo movimiento con la otra pierna.

6. Visuales
Aunque pocas veces le prestamos atención, los ojos son una de las partes de nuestro cuerpo que más sufren las consecuencias del estrés y la sobrecarga laboral.
Estos suelen cansarse y enfermar, en especial cuando los mantenemos durante varias horas frente a las pantallas de los dispositivos electrónicos.
¿En qué consiste el ejercicio?
Abre y cierra los ojos con fuerza.
Luego, lleva la mirada hacia varias direcciones, tratando de centrarte en un punto específico.
Para terminar, haz un suave masaje en el contorno de los ojos usando la yema de tus dedos.
Todos estos ejercicios son una buena terapia contra los síntomas del estrés. Se puede hacer uno solo, o bien hacerlos todos invirtiendo un poco más de tiempo.
Se caracteriza por causar nerviosismo, sensación de ansiedad y síntomas físicos que impiden realizar con normalidad las tareas cotidianas.
La mayor parte de los casos son episodios leves que se alivian con un poco de descanso o la práctica de alguna técnica de relajación; sin embargo, hay quienes lo padecen de forma crónica viéndose obligados a recurrir a un tratamiento profesional.
La práctica diaria de algunos ejercicios es una de las formas naturales para evitar que se convierta en un problema grave.
1. Relajar el cuello
El cuello es una de las primeras partes del cuerpo donde se perciben las consecuencias físicas del estrés. En él se concentra una tensión muscular que puede causar dolor e incluso dificultades en su movimiento.
¿En qué consiste el ejercicio?
Para empezar, inclina la cabeza hacia adelante y atrás, hacia un hombro y al otro.
Luego, haz giros con la cabeza como si estuvieses tratando de hacer círculos con la nariz.

2. Calmar la tensión en los hombros
Junto con el cuello, los hombros suelen tensionarse debido al constante estrés. En algunas ocasiones llega a ser tan grave que se experimenta un fuerte dolor que solo se calma con analgésicos.
¿En qué consiste el ejercicio?
Sube y baja los hombros con un movimiento suave, uno a la vez y de forma alterna.
Relájalos y deja que la cabeza caiga hacia adelante, como si el mentón quisiera apoyarse sobre el pecho.
Luego, haz movimientos circulares con la cabeza sin estirar el cuello.
Repite estos movimientos cinco veces, relájate y has dos o tres series.
3. Aliviar la espalda y los brazos
Puede que el dolor en la espalda y la sensación de pesadez en los brazos sea el resultado de alguna situación estresante en el trabajo o el hogar.
Si consideras que este es tu caso, no dudes en practicar el siguiente movimiento.
¿En qué consiste el ejercicio?
Extiende los brazos hacia la parte frontal del cuerpo, entrelaza los dedos de las manos entre sí y gira las palmas hacia adelante.
Realiza un breve estiramiento, relájate y repítelo varias veces.

4. Relajar la columna
La tensión en la columna suele ser el resultado de permanecer mucho tiempo sentado o en determinada posición. En esta se siente un leve dolor que puede empeorar dependiendo de lo estresante que sea la situación o el ambiente.
¿En qué consiste el ejercicio?
Siéntate en una silla, relaja la columna hacia adelante y afloja la cabeza entre las piernas, colgando los brazos. Sube y baja despacio.
Pon las manos detrás del cuello y lleva los codos hacia abajo y el mentón hacia el pecho. Respira durante unos segundos, tratando de relajarte tanto como puedas y descansa.
Manteniendo la posición sentada, mueve el tronco del cuerpo hacia un lado y hacia el otro, como si estuvieses tratando de rotar todo el torso.
5. Para las piernas
Cuando estamos sometidos a múltiples situaciones que nos causan estrés, las piernas se sienten doloridas y en ocasiones nos hacen sentir cansancio.
Ejercitarlas a diario no solo reduce este riesgo, sino que promueve su buena circulación para evitar otros trastornos como la inflamación y las varices.
¿En qué consiste el ejercicio?
Siéntate delante de tu escritorio o mesa, empújate con las manos y estira las piernas tanto como puedas. Estira los pies varias veces y haz movimientos giratorios con los tobillos.
Luego, de pie, apóyate en una pared, adelanta un pie y, flexionando la rodilla, estira la pierna de atrás por unos segundos. Descansa y repite el mismo movimiento con la otra pierna.

6. Visuales
Aunque pocas veces le prestamos atención, los ojos son una de las partes de nuestro cuerpo que más sufren las consecuencias del estrés y la sobrecarga laboral.
Estos suelen cansarse y enfermar, en especial cuando los mantenemos durante varias horas frente a las pantallas de los dispositivos electrónicos.
¿En qué consiste el ejercicio?
Abre y cierra los ojos con fuerza.
Luego, lleva la mirada hacia varias direcciones, tratando de centrarte en un punto específico.
Para terminar, haz un suave masaje en el contorno de los ojos usando la yema de tus dedos.
Todos estos ejercicios son una buena terapia contra los síntomas del estrés. Se puede hacer uno solo, o bien hacerlos todos invirtiendo un poco más de tiempo.












FACETAS?
"Mi música siempre ha tenido un planteamiento social... Balada de
Tetero Matute.. Piedra sobre Piedra... pero cuando empecé a cantar "Por
estas calles" la gente aplaudía la letra cuando comenzaba a entender lo
que cantaba". "Empecé a ver cosas que pasan, una manera de decir estas
calles, estas vidas, estas ciudades, este país"...Le canta a un cuerpo
social que infunde miedo hasta en las cosas... Fue recogiendo versos de
la cantera inagotable de lo cotidiano, extrañamente simple y denso; y se
emborrachó de Caribe, de contagiantes sones afroamericanos; de música y
de canto popular; de guaguancó; de blues y de rock. Y llega, en estos
días, a escarbar en "sus dolores" para ofrecerse, pleno, a la calle
entera.Yordano Di Marzo practica lo que dice: mientras repite por lo
menos 20 veces al día que nos cuidemos de las "esquinas", él no se
distrae ni por casualidad... el vehículo negro que lo trajo impresionó a
quien incautamente se le acercaba: "retírese advertía, en tono
amenazante, una voz que parecía salir de la misma carrocería del auto,
en minutos se activará la alarma..." dentro del mismo, el clima era más
amable: un compact disc dejaba oír su más reciente faena "De sol a
sol".Juglar de lo urbano, y saboreando aún la movediza cumbre de la
aceptación general, se convierte, por si acaso, nuevamente en esponja.
Hoy no tiene ni idea de lo que irá a cantar mañana, pero asumiendo su
realidad tendrá siempre material hasta para escribir -por qué no- otro
capítulo de una novela en donde los "extras" hagan el imposible de tomar
el protagonismo por asalto.Y explica, como explicándose a sí mismo, el
éxito de "Por estas calles", la canción: "Mi música siempre ha tenido un
planteamiento social... Balada de Tetero Matute... Piedra sobre
piedra... pero cuando empecé a cantar "Por estas calles" la gente
aplaudía la letra cuando comenzaban a entender lo que cantaba. Cosa que
me compromete, yo creo que si uno está comprometido con uno mismo a
nivel emocional, con tu familia, con tus hijos, con tu pareja, ahí ya
hay un compromiso social. Y te digo que es una canción tradicional tanto
armónicamente como melódicamente, hay mucha influencia en sones y
canciones caribes, donde lo más importante quizás es la letra y esta
tampoco fue difícil. Empecé a ver cosas que pasan, una manera de decir
estas calles, estas vidas, estas ciudades, este país".... Cuando digo
"cuídate de las esquinas", eso es una reflexión amorosa porque tienes
que saber cuidarte tú, puedes decírselo a tu mujer, a tus hijos, a tus
padres, o amigos, pero tienes que estar pendiente por ti mismo, crecer,
porque yo no puedo hacerlo por ti. "Piedra sobre Piedra" también tenía
elementos que hablaban de una realidad. A lo mejor si yo hubiera lanzado
"Por estas calles" hace dos años, me hubieran dicho aguafiestas, o
subversivo, o comunista o cualquier cosa ¿por qué? porque había una
fiesta y nadie quería que se acabara..."Visiblemente agotado, Yordano se
arrellana, respondiéndonos casi por inercia; mientras inquietantes
silenciosos jugaban al saboteo, logramos la proeza de ganarle al
fastidio que trajo desde afuera y que por poco se hacía general... 



Hay dos maneras de vivir su vida: una como si nada es un milagro, la otra es como si todo es un milagro.



Decenas
de periodistas y activistas que los acompañaban -ochenta según las
autoridades macedonias- fueron conducidos a una comisaría de la pequeña
localidad macedonia de Gevgelija, donde muchos permanecían a las 22H00
GMT.
"Macedonia
[que no es miembro de la UE] ha hecho más hasta ahora por la
estabilidad de Europa que ciertos países de la UE", declaró a la agencia
austriaca APA. 





