martes, 5 de julio de 2016

Ahora vamos a sembrar más arroz

> Las políticas alimentarias del Ejecutivo se orientan al abastecimiento seguro de este rubro principal en el consumo nacional
Predominante en el patrón de consumo de alimentos del pueblo venezolano – en el grupo de carbohidratos – el arroz, junto al maíz y el trigo, es uno de los cereales de mayor importancia universal, pues más de dos mil millones de personas en el mundo comparten una cultura alimentaria y productiva sobre la base de este grano que realiza más aportes calóricos por hectárea que cualquier otro cereal destinado al consumo humano.
En Venezuela, existe un refrán: “estás en todas partes como el arroz blanco” y es que este producto es uno de los contornos predilectos de la gastronomía nacional. Para muestra el pabellón criollo.
La explotación comercial del arroz en el país se intensificó a partir de 1953, tras la activación del plan arrocero desarrollado en la colonia agrícola de Turén, en el estado Portuguesa; pues antes era un mero cultivo de subsistencia.
En ese entonces, se sembraron 32.517 hectáreas, obteniendo un volumen de producción total de hasta 41.650 toneladas, cifra que actualmente se mantiene dispersa en mayor o menor grado, en las diferentes entidades del territorio nacional.
DEL PADDY AL ARROZ DE MESA
Debido a la necesidad de transformación del arroz paddy a arroz blanco con las características ideales para el consumo humano, las ventas directas a la industria constituyen el principal destino de la producción nacional.
Para tener una idea más clara, el arroz paddy – que es el grano tal como sale del campo – luego de ser cosechado, avanza hacia el proceso de acondicionamiento que abarca las etapas de limpieza, secado, aspirado, descascarado, pulitura, clasificación y almacenamiento
En la fase de descascarado del grano, se obtiene el arroz cargo o integral, y la cáscara o concha.
Del primero, se obtiene el arroz pulido de mesa, el arroz partido y la harina, además de otros subproductos como es el afrecho, salvado y harinilla.
El arroz pulido de mesa o arroz blanco contiene, generalmente, 95% de granos enteros, y es el que resulta del proceso de trilla luego de haber sido descascarado, pulido y seleccionado. El que se ha partido en el proceso de trilla, es clasificado como “arroz partido de segunda” o “arroz partido de tercera”.
Generalmente estos son usados en la elaboración de cerveza, crema de arroz y almidón de arroz.
Si bien es cierto que el arroz blanco se presenta al consumidor sin ningún aditivo, también existen otras presentaciones donde son enriquecidas con vitaminas y minerales, o saborizadas.
El afrecho es la capa que cubre el grano por debajo de la cáscara gruesa, la cual tiene un alto contenido de aceite y de proteína, y se destina a la industria de alimentos para animales.
La harina de arroz, por su parte, se utiliza para la elaboración de chichas, atoles, alimentos infantiles, entre otros.
Mientras que la cáscara o concha de arroz –luego de su procesamiento – se usa como fuente de fibra de alimentos para el ganado, como fuente de celulosa en la manufactura de productos químicos, como lecho en polleras y caballerizas, como agregado en la producción de concretos livianos, y también para abonos orgánicos.
Así, de acuerdo con información del Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras, aproximadamente el 90% de la producción nacional de arroz está orientada al consumo interno, mientras que el 10% se destina a la exportación, atendiendo algunos convenios con países hermanos.
CLIMA VS. CULTIVOS
Los llanos centrales y occidentales, además de algunas parroquias planas del sur y occidente, son las zonas que concentran el cultivo de este cereal en el país.
En estas regiones, con sus variantes y diferencias particulares, la siembra de arroz se realiza en dos ciclos por año, una en el período norte-verano –que abarca desde noviembre hasta abril– y otra en el período de lluvia –entre mayo y octubre– predominando los sistemas de producción bajo riego por inundación, siendo entonces el factor climático de vital importancia para la producción arrocera.
Entrevistado por Ciudad CCS, el ingeniero agrónomo Alberto Barrios, gerente general de Carteras Dirigidas del Banco de Venezuela, destacó la efectividad de este rubro que permite hasta dos cosechas anuales, ya que “se puede sembrar durante el secano –que son las lluvias – y en momentos de sequía, se puede intercalar con sistemas de riego para suplir el agua que requiera el cultivo y mantener esa agua para, inmediatamente, preparar la tierra y obtener otra producción”.
No obstante, ante este panorama, el especialista subrayó que los períodos de sequía, producto del fenómeno climatológico El Niño, han afectado negativamente los ciclos vegetativos del arroz, que oscilan entre 120 y 130 días.
Los problemas de lluvia han traído situaciones de escasez de agua que impactan en la producción del cereal. Hay productores que han hecho perforaciones, pero que parecen no ser suficientes para sembrar áreas más altas”, manifestó.
Aseveró que el rendimiento de las superficies como las que manejan los productores arroceros criollos –que según cifras del Ministerio del Poder Popular para Agricultura Productiva y Tierras (2012) ascienden a los 5.021 kilogramos por hectárea– se ha fortalecido gracias a los avances en materia tecnológica que se han desarrollado en el área como parte de las políticas implementadas desde la llegada de la Revolución Bolivariana, hace 17 años.
El rendimiento del cultivo del arroz ha mejorado sus capacidades, no solo por las herramientas tecnológicas avanzadas de precisión con nivelaciones de los terrenos que se han ido aplicando para que las aguas sean distribuidas de la mejor manera, sino también por las labores culturales aplicadas en el cultivo”, explicó.
El productor ha ido haciendo las mejoras que se requieren para mejorar su rendimiento, para que dejemos de producir rendimientos extremadamente bajos y obtener rendimientos parecidos a los que, experimentalmente, dan esos cultivos, y acordes a los requerimientos del venezolano”, exaltó.
En este contexto, Barrios refirió que hasta hace algunos años Venezuela era “autosuficiente” en la producción de arroz.
Además las inversiones destinadas por el Gobierno Bolivariano para mejorar el rendimiento de los mecanismos de suministro de líquido, entre ellos el sistema de riego de Río Guárico, en los llanos centrales del país, lograron que desde la represa Calabozo, este sistema surta a un total de 45.000 hectáreas de siembra, entre riego directo (32.000 hectáreas) e indirecto (13.000), para la producción de arroz y semilla de este rubro.
No obstante, los embates de El Niño han derivado en acciones por parte del Estado venezolano para garantizar el suministro de agua a la población de esa entidad guariqueña, como el cierre parcial de las compuertas de ese embalse en abril de 2015, que impactó, aunque en baja medida, la productividad de arroz de la zona.
Cultivo-del-arroz-en-Venezuela
SEMILLAS SOBERANAS
En cuanto a las variedades de arroz, en Venezuela se han liberado una gran cantidad desde la década de los cincuenta. Araure, Cimarrón, Fonaiap, D-Sativa, Centauro y Venezuela-21, son alguna de ellas.
Para el año 2013, el Ejecutivo nacional dio otro paso adelante hacia la consolidación de la soberanía agroalimentaria, principio que constituye uno de los objetivos del Plan de la Patria 2013-2019, legado por el Comandante Chávez y convertido en Ley de la República por el Presidente Nicolás Maduro.
Gracias al proceso de exploración en el marco del “Proyecto Nacional de Mejoramiento Genético de Arroz”, se logró la cosecha de un nuevo cultivo de arroz denominado “Soberana Fl”, en los estados Barinas y Guárico, obteniendo resultados positivos, tanto en ensayos previos, como en los campos.
Este proyecto, suscrito bajo el convenio Venezuela-Colombia, entre el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y Fundarroz, respectivamente, fue posible mediante la ejecución de la Unidad de Producción Socialista de Semilla (UPSS), ente encargado de desarrollar las políticas del l Plan Nacional de Semillas, creado en 2005 por el Gobierno Bolivariano a fin de garantizar la soberanía del sector agrario y asegurar que los productores obtengan material genético de calidad para la siembra de alimentos.
El cultivar “Soberana Fl”, de acuerdo con la evaluación de expertos binacionales, arrojó un buen rendimiento de granos y comportamiento agronómico, resistencia a piricularia (hongos que ataca a las hojas), grano manchado, aunado a una moderada resistencia al virus de la hoja blanca y susceptibilidad al insecto sogata.
GRANOS A LA SIEMBRA
Por otra parte, tras la activación del Motor Agroalimentario de la Agenda Económica Bolivariana, diseñada para superar la guerra económica orquestada por sectores de la derecha nacional e internacional, además de garantizar el sagrado derecho del pueblo a la alimentación, el Ejecutivo puso en marcha el Plan de Desarrollo Agrícola, Pecuario y Agroindustrial 2016.
Con este programa se prevé incrementar en más de 20% la producción de arroz consumo y semillas de arroz en el estado Barinas, ubicado en los llanos occidentales del país, que en el 2015 sumó 17.500 hectáreas de arroz cosechadas en el ciclo invierno.
Se estima que el trabajo conjunto entre las empresas del Estado y los trabajadores del campo permitan superar las 20.000 hectáreas de cultivo del cereal en la entidad llanera.
Para reforzar la capacidad operativa de este plan, Barinas cuenta con infraestructuras especializadas y dos sistemas de riego en Sabaneta, municipio Alberto Arvelo Torrealba, y en Santo Domingo, capital de la entidad, además de unidades de producción para el riego de la producción, con pivotes y sistemas por goteo que serán reimpulsadas en esta temporada de siembra que finalizará en octubre próximo.
En este mismo estado, específicamente en la vía hacia Torunos, en la parroquia Alto Barinas, está prevista para el segundo semestre de 2016, la activación de una planta procesadora de alimento para niños que producirá hasta 240 toneladas de crema de arroz, y estará a cargo de la empresa socialista Venalcasa.
Asimismo la llegada de las lluvias a la región llanera también propiciará el cultivo de más de 430.000 hectáreas de cereales en el estado Portuguesa, previstos para el ciclo de siembra invierno de este año, que arrancó la última semana de mayo.
La meta de siembra en esta entidad, que es de 107.000 hectáreas de arroz, involucra tanto a productores financiados por la banca pública como por la privada y, además, reafirma el compromiso del sector arrocero de mantener a Portuguesa como el estado garante de más de 50% de la producción nacional de cereales para satisfacer la demanda nacional.
Para ello el Estado a través de Agropatria y en coordinación con Petroquímica de Venezuela (Pequiven),ha distribuido más de 60 % de las semillas y fertilizantes a campesinos organizados, y productores financiados por la banca pública y gremios agrícolas privados.
_________
Cereal oriental
Considerado el alimento básico para más de la mitad de la población mundial, el arroz -perteneciente a la familia de las gramíneas- es la semilla de la planta Oriza Sativa, especie originaria del Asia tropical y se cultiva desde el año 7000 a.C. en ese continente donde más de dos mil millones de personas obtienen del 60 al 70 por ciento de sus calorías a partir del arroz y sus productos.
Este rubro cerealero es la fuente de alimentos de más rápido crecimiento en África y tiene suma importancia para la seguridad alimentaria en un número cada vez mayor de países de América Latina y el Caribe.
Aunado al número creciente de habitantes y la necesidad de lograr la seguridad alimentaria, la progresiva escasez de recursos hídricos y las ineficientes practicas del cultivo, requieren una agricultura más sostenible.
Fenómenos climatológicos como El Niño, han afectado la disponibilidad de agua y en consecuencia la producción de este cereal.
MAIRIM ESPINEL/CIUDAD CCS
FOTOS FÉLIX GERARDI

El venezolano es un hombre de maíz

investigaciones_forestales1
> Se han entregado insumos y más de 6 mil millones de bolívares a 78 mil productores del rubro en diferentes estados del país  
“De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados”.
Así se describe en el Popul Vuh, libro sagrado de los mayas, cómo los dioses crearon a los hombres de maíz.
Y es que la historia del origen de este cereal, que además ha sido fuente de inspiración para muchas leyendas mitológicas de nativos de América, quienes en los tiempos remotos lo consideraban el alimento de los dioses que crearon la Tierra, se remonta a hace más de tres siglos atrás.
Además de las creencias divinas, las etnias autóctonas de la región latinoamericana y caribeña tuvieron razones prácticas para convertirlo en la base de su dieta.
Taína mahís, como los indios del Caribe llamaban a esta planta y de allí se deriva su nombre, era y sigue siendo un grano fácil de cultivar, de trabajar, de almacenar y además tiene una gran variedad de usos.
Ellos, por ejemplo, utilizaban las hojas que cubrían los granos para hacer cestos, tapetes, y mocasines, así como para envolver los alimentos antes de cocinarlos al fuego. Las sedas, o “pelo”, eran aprovechados como relleno e incluso los tallos de las plantas podrían ser excavados y utilizados.
maiz
UNOS BLANCOS, OTROS AMARILLOS
Desde el punto de vista biológico y genético, si bien es cierto que hay una diferencia en la apariencia a causa de la ausencia de los pigmentos de aceite de carotina que originan el color del grano, el maíz blanco es muy similar al amarillo. Las condiciones de producción y los métodos de cultivo son en gran medida idénticos.
Este grano –que junto con el trigo y el arroz es uno de los más importantes cereales cultivados en el mundo– suministra elementos nutritivos a seres humanos y animales, además de ser una materia prima básica de la industria de transformación, con la que se producen almidón, aceite y proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes alimenticios y hasta combustible.
Para ambos casos, el ciclo vegetativo dura entre 90 y 120 días.
El cultivo de maíz amarillo, considerado el cereal más plantado en el mundo en volumen de producción, es utilizado para cubrir las demandas de la industria de alimentos balanceados para animales.
En Venezuela, la temporada ideal para echar la siembra del grano dorado es de abril hasta mayo (ciclo invierno) y hacia finales de año, de noviembre a diciembre (ciclo verano).
El maíz blanco, por su parte, se cultiva casi exclusivamente para el consumo humano y tiene una enorme trascendencia para la nutrición y la seguridad alimentaria de una serie de países en desarrollo, especialmente en África.
El patrón de consumo nacional ha influido radicalmente en el comportamiento de este cultivo, pues la demanda masiva de alimentos como empanadas, mandocas, bollitos, hallacas, cachapas y, por supuesto las arepas, han generado un marcado arraigo por el consumo de la harina de maíz.
Cultivo-del-maíz-en-Venezuela
“MÁS CRIOLLO QUE LA AREPA”
Ya desde la época precolombina, el maíz se había convertido en la principal base alimentaria de mayor desarrollo para los protagonistas de esta etapa histórica.
Más tarde, para cuando arribaron los españoles a suelo americano, en 1492, su cultivo se extendía desde Canadá hasta Chile.
En ese entonces, este cereal se erigió como el pan común consumiéndose, generalmente, bajo forma de arepas, un típico y emblemático plato venezolano de origen indígena cuyo nombre viene del cumanagoto “erepa”.
La preparación de la masa de maíz para la elaboración de las arepas, era entonces una tarea ardua.
Tradicionalmente, hasta muy avanzada la primera mitad del siglo XX, los venezolanos hacían este alimento utilizando el maíz pilado o maíz pelado.
Para este procedimiento se utilizaba un pilón o recipiente hueco de madera donde se depositaba el maíz y con un mazo de madera se le daba golpes hasta arrancarle la concha.
Posteriormente, por lo lento y algo engorroso de esta técnica, se comenzaron a utilizar máquinas para pilar el maíz, por lo que en casi todas las ciudades habían pequeñas empresas que se dedicaban a esta labor.
En budare, fritas o asadas en carbón; desde el desayuno hasta la cena; viuda (sola) o rellena con cualquier alimento rico en proteínas, las arepas se estructuraron como ingrediente esencial y predilecto del menú criollo.
No obstante, la industria no tardó en apoderarse y mercantilizar el asunto. En 1954, a un ingeniero llamado Luis Caballero Mejías se le ocurrió inventar la harina de masa de maíz o masa de maíz deshidratada, idea que seis años más tarde fue “adoptada” por el conglomerado industrial de Empresas Polar, sacando al mercado la marca P.A.N. (Producto Alimenticio Nacional).
Tal como lo refiere Miguel Ángel Asturias en su novela Hombres de Maíz, esta fue la primera escena del conflicto de dos clases de hombres: aquellos que consideran el maíz como un alimento sagrado y por ende hacen un uso racional de él, en contraste con aquellos que lo ven como una mercancía, un producto comercial.
Durante años y hasta la actualidad, esta marca de “harina de maíz blanco refinada precocida enriquecida”, como se define en el empaque del producto, monopolizó no solo el procesamiento, sino también el abastecimiento de este rubro sustancial en el perfil de consumo del pueblo venezolano.
Proceso-Siembra-de-maiz
SIEMBRA DE LA REVOLUCIÓN
Una Patria soberana e independiente, libre del yugo capitalista, sigue siendo uno de los ejes transversales de la Revolución Bolivariana.
En esta dirección han girado muchos de los planes y políticas puestas en marcha desde la llegada del proyecto socialista, impulsado por el Comandante Hugo Chávez.
En medio de una guerra económica orquestada por la ultraderecha nacional e internacional, en la que no casualmente participa de manera activa la cúpula empresarial que se apropió de la industria del maíz desde el siglo pasado, el Presidente Nicolás Maduro lanzó el Plan de Siembra Comunal 2016.
En este plan, que aporta 11 % de la producción agrícola en todos el país, confluyen el Motor Agroalimentario y el Motor Economía Comunal de la Agenda Económica Bolivariana, una hoja de ruta para superar los embates de los reiterados ataques que pretenden vulnerar la estabilidad de las familias venezolanas.
Por ello, garantizar el pleno abastecimiento de maíz es otro de los objetivos centrales de este esquema productivo que se plantea responder a la elevada demanda que registra este rubro en cada hogar venezolano, y que lo ubica en el primer lugar de los alimentos que conforman el patrón de consumo nacional.
En el marco de ese plan, que prevé el cultivo de más de 187.000 hectáreas de cereales en el territorio nacional, con el apoyo de 78.000 productores y una inversión de 6.000 millones de bolívares, también se han entregado importantes insumos a los productores de varias entidades del país.
En simbiosis perfecta, el pasado mes de mayo derramó como gotas de agua bendita la lluvia que dio inicio al ciclo invierno, por lo que el Ejecutivo impulsó el financiamiento de las 533.000 hectáreas destinadas al cultivo de maíz que, a razón de 4.000 kilos por hectárea (media nacional de rendimiento), representan unas 2.130.000 toneladas del cereal para cubrir la demanda nacional.
Asimismo se entregaron 1.050 créditos agrícolas para sembrar 20.236 hectáreas de maíz blanco, con un monto de Bs 3.311.676.040, garantizando también las semillas, agroquímicos y fertilizantes requeridos para atender a los productores del cereal.
De este rubro fundamental para la dieta de los venezolanos, se sembrarán alrededor de 350.000 hectáreas de maíz blanco y, el resto, de maíz amarillo.
En el estado Yaracuy, por ejemplo, se sembrarán 20.236 hectáreas con la participación de 1.050 productores; la meta en la entidad es una cosecha de 6.000 kilos por hectárea cultivada. Mientras que en Portuguesa, el propósito es cubrir 130.000 hectáreas de maíz blanco y 195.000 de maíz amarillo.
Por su parte, en el municipio Pedro Manuel Rojas situado en el eje llanero del estado Barinas, las comunas Arauquita y la Unión de Hugo Chávez prevén cultivar 500 hectáreas de maíz blanco y amarillo en esa entidad llanera.
Como parte de este plan que convoca al trabajo productivo de las bases revolucionarias, las comunidades organizadas del estado Zulia, específicamente la Comuna Diluvio Palmar, en el municipio Jesús Enrique Lossada, desarrollarán un plan de siembra de 100 hectáreas de maíz, lo que se traduce en más de 3.000 kilogramos de maíz, aproximadamente cada 45 días.
Además de dinamizar la capacidad productiva de este importante rubro, el Movimiento Revolucionario por la Agricultura Ordinaria Indocumbecampesina (Moraicca) ha asumido la tarea de promover la construcción de trincheras de molienda en todo el país.
Bajo la consigna “Con amor y maíz defendemos la Patria” este movimiento campesino ha venido desarrollando diversas jornadas nacionales – denominadas El Molino Rebelde – a fin de generar opciones distintas y artesanales a la harina precocida de maíz comercial de la marca P.A.N. potenciar el consumo de alimentos a base del cereal ancestral soberano. además de acortar la cadena distributiva del producto, llevando el maíz directamente a las comunidades.
Para aportar a la tradicional arepa, los comuneros de El Maizal, en Lara, se fijaron para el nuevo ciclo de siembra un total de 1.500 hectáreas de maíz blanco (600 del predio y 900 de pequeños productores) que serán cultivadas.
Desde esa comuna del municipio Simón Planas, el Comandante Hugo Chávez exaltó en 2009 la trascendencia de este cereal al rememorar el antiguo texto maya.
“Ustedes saben que el Popol Vuh, el libro sagrado de Los Mayas, dice que Dios hizo al hombre y a la mujer de maíz, de maíz somos los hombres, de maíz las mujeres… así que ese grano es sagrado”, expresó el Arañero de Sabaneta en su Aló Presidente número 344.
_________
Semillas de vida
Zea mays, es el nombre botánico de esta planta perteneciente a la familia de las gramíneas.
Se trata de una especie que se reproduce por polinización cruzada y la flor femenina (elote, mazorca, choclo o espiga) y la masculina (espiguilla) se hallan en distintos lugares de la planta.
Las panojas –a menudo, una por tallo– son las estructuras donde se desarrolla el grano, en un número variable de hileras, produciendo de 300 a 1.000 granos, que pesan entre 190 y 300 gramos por cada 1.000 unidades.
El maíz es a menudo de color blanco o amarillo, aunque también hay variedades como granos de color negro, rojo y jaspeado.
Hay varios tipos de grano, que se distinguen por las diferencias de los compuestos químicos depositados o almacenados en él: dentado, harinoso, cristalino, entre otros.
La harina precocida, por ejemplo, se obtiene del endospermo (células y gránulos de almidón incrustados en la semilla) del grano de maíz, a través de un proceso de cocción, molienda y secado.
MAIRIM ESPINEL/CIUDAD CCS
FOTOS ARCHIVO

El azúcar: oro blanco con sabor dulce

Caña-azurcar02
> Para la zafra 2016-2017 se estima sembrar alrededor de cinco millones de toneladas de caña entre centrales públicas y privadas
El desarrollo de la caña de azúcar se inició en Venezuela entre los siglos XIV y XVI, exactamente en Coro y El Tocuyo, desde donde partió su propagación hasta convertirse en un recurso de amplio cultivo y explotación para el país.
En ese entonces, el crecimiento de este rubro fue lento por varias razones, entre ellas la cuantiosa inversión de capitales para el florecimiento de los paisajes azucareros. Asimismo se sumaba la falta de establecimientos equipados con implementos e instrumentos para producir y moler la caña. Además los trapiches más modestos necesitaban de 20 trabajadores para desempeñar su papel en el proceso azucarero, sin contar con la complejidad del cultivo de la semilla, recolección, transporte y elaboración de los productos finales.
Fue hasta principios del siglo XVIII cuando los cultivos y el montaje de trapiches e ingenios se dispersaron en Caracas, Guanare, Trujillo, Carora, Mérida, Barquisimeto, Turmero, La Victoria, Boconó y San Cristóbal, siendo las zonas cañeras más destacadas de la época: Cumaná, Cumanacoa, Carúpano y Río Caribe, que disponían de tierras óptimas para extender el cultivo de la caña.
Se conoce que la primera referencia de industrialización del azúcar en Venezuela se registra entre 1914 y 1916, momento en el que se comienzan a instalar los primeros centrales azucareros, los cuales sustituyeron los tradicionales trapiches paneleros.
Asimismo las exportaciones de azúcar repuntaron en esos años con la Primera Guerra Mundial, como consecuencia de la escasez del producto en el escenario internacional y el alza de precios que lo ubicó en el renglón prioritario entre las mercaderías tradicionales que se enviaban al exterior, convirtiendo así al azúcar — tanto refinado como en papelón — en uno de los productos más importantes dentro del recetario tradicional venezolano.
PRODUCCIÓN EN VENEZUELA
En la actualidad este cultivo ocupa el lugar número 11 dentro del patrón de consumo venezolano, con una adquisición de 29,6 gramos diarios per cápita.
La mayor producción de azúcar se concentra en la región centro occidental y central. Además de la zona del lago de Maracaibo en el estado Zulia y en parte de la región de Los Andes, así como algunas parroquias de los estados Sucre y Monagas al oriente y Amazonas.
El país cuenta con 15 centrales azucareros —9 públicos y 6 privadas— y la cosecha se lleva a cabo dentro de un período denominado zafra, el cual se inicia generalmente en noviembre – diciembre y culmina en abril, periodo en que se da el mayor arrime de caña a los centrales azucareros. Sin embargo, dadas las condiciones agroecológicas de las distintas zonas productoras, algunos centrales tienen su propia planificación de corte o cosecha.
En Venezuela, se inició el mes pasado el ciclo de siembra para la zafra 2016-2017 en los estados Trujillo y Zulia, mientras en diciembre se comienza en Barinas, Portuguesa, Yaracuy, Lara y Sucre, informó Faiez Kassen, presidente de la Junta Liquidadora de la Corporación Venezolana de Azúcar, S.A.
“Estamos manteniendo mesas de trabajo con cañicultores de todos los estados productores para debatir el Plan de Siembra y tratar el tema de la recuperación de la caña y de los centrales azucareros con el fin de aumentar la producción de azúcar (…) Nos estamos preparando para cultivar alrededor de 5 millones de toneladas de cañar de azúcar para la zafra 2016-2017”, afirmó Kassen.
En Venezuela los Centrales Azucareros destinan un mínimo del 60% de su producción al consumo doméstico, mientras que el 40% restante se dirige a la industria de refrescos, galletas y otros productos, así lo establece la Gaceta Oficial número 370.444.
La producción destinada para el sector industrial es usada para la fabricación de azúcar en diferentes presentaciones: refinado, lavado, moscabado, blanco y papelón para el consumo humano.
También se produce azúcar refinado para las industrias de bebidas gaseosas y jugos pasteurizados y el subproducto, conocido como melaza, es usado para la elaboración de alimentos balanceados para animales.
Este cultivo además es usado para la industria farmacéutica, bebidas alcohólicas, tablopan, cachaza (abono orgánico), edulcorantes nutritivos, entre otros.
APOYO DEL PODER POPULAR
Por otra parte, el Presidente de la Junta Liquidadora de la Corporación Venezolana de Azúcar, S.A comentó sobre la importancia de la participación de los centrales azucareros con los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).
En este sentido, afirmó que con esta nueva forma de distribución de alimentos se garantiza que la azúcar salga de la central y vaya directamente a los hogares.
“El Comandante Hugo Chávez quería ese acercamiento pueblo con pueblo y con los CLAP se está logrando, pues se está evitando la intermediación que es lo que encarece los productos. El poder popular es clave para evitar las irregularidades”, agregó Kassen.
En el estado Lara los centrales azucareros La Pastora, en el municipio Torres (Carora) y el Central Río Turbio, en el municipio Iribarren (Barquisimeto), se incorporaron al Sistema Popular de Distribución de Alimentos el pasado mes de mayo.
Esta información la dio a conocer Luis Reyes Flores, coordinador del Estado Mayor de Alimentación en la entidad, quien aseguró que con esta iniciativa se fortalecerá el sistema de distribución de azúcar junto al Poder Popular.
Proceso-de-Fabricación-de-Azúcar-de-Caña626
IMPULSO REVOLUCIONARIO
Este año el Ministerio de Agricultura y Tierras aprobó la reactivación de líneas de créditos para el sector primario del sector cañicultor, en función de hacer frente a la próxima zafra.
En el país además se cuenta con la empresa estatal CVA-AZUCAR, adscrita a la Corporación Venezolana Agraria, que tiene como objetivo: establecer, coordinar, supervisar, ejecutar, inspeccionar, y desarrollar la producción, comercialización, industrialización, importación y exportación de caña de azúcar, y sus derivados: azúcar refinada, alcohol, melaza.
Esta Corporación también se ha encargado de impulsar el sector productivo azucarero nacional a través de planes de financiamiento, transferencia de tecnología, capacitación de mano de obra, importación de maquinaria y equipos, y, en general, cualquier otra actividad de lícito comercio relacionada con la industria azucarera.
___________________________
Origen del cultivo
La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático y Nueva Guinea. La expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba.
Así llegó al continente europeo, específicamente a la zona costera entre las ciudades de Málaga y Motril, siendo esta franja la única zona de Europa donde arraigó.
Posteriormente los españoles llevaron la planta, primero a las islas Canarias, y luego a América. También se dice que la primera vez que se llevó a América fue por Pedro de Atienza, en el segundo viaje de Colón a la Isla Española.
Fue así como este cultivo se desarrolló en otros países como El Salvador, Cuba, Guatemala, Brasil, México, Argentina, Perú, Ecuador, República Dominicana, Colombia
y Venezuela.
___________________________
Malezas y plagas
Las malezas entran en competecnia con el cultivo en periodos como la germinación y los primeros meses de crecimiento, además facilita el hospedaje de plagas e impide el libre acceso para las labores de mantenimiento. Las malezas de mayor relevancia en el país son paja peluda, cadillo bravo y corocillo. El método de control químico es el más utilizado, algunas veces alternado con el control manual. Las enfermedades de mayor relevancia son las virales como el mosaico de caña, las bacterianas (roya, escaldura, gomosis) y las fungosas (mildiu lanoso, peca amarila y pudricón del tallo) incluyendo los nematodos. Para su control, los productores han utilizado diferentes métodos químicos; en Venezuela el uso de variedades resistentes han sido de gran ayuda. Las plagas más importantes son: el taladrador del tallo, la candelilla y el coco rinoceronte.
___________________________
Características y exigencias 
La caña de azúcar pertenece a la familia de las gramíneas, género Saccharum. Las variedades cultivadas son híbridos de la especie officinarum y otras afines. Es un cultivo plurianual, es decir, se corta cada 12 meses y la plantación dura aproximadamente 5 años. Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 o 6 cm de diámetro. El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterráneo, el cual puede propagarse por estos rizomas y por trozos de tallo.  La caña tiene una riqueza de sacarosa del 14% aproximadamente, aunque varía a lo largo de toda la recolección. Este cultivo no soporta temperaturas inferiores a 0 ºC, aunque puede llegar a soportar hasta -1 ºC, dependiendo de la duración del invierno. Para crecer exige un mínimo de 14 a 16 ºC, sin embargo, a temperatura óptima de crecimiento se sitúa en torno a los 30 ºC., con humedad relativa alta y buen aporte de agua. Asimismo, la caña de azúcar se adapta a casi todos los tipos de suelos, vegetando mejor y dando más azúcar en los ligeros, si el agua y el abonado es el adecuado.
___________________________
Fuente de combustible 
La materia prima más eficiente para la producción de etanol, conocido como bioetanol, es la caña, que se obtiene a través de la fermentación del azúcar. Este compuesto químico puede utilizarse como combustible y su uso se ha extendido principalmente para reemplazar el consumo de derivados del petróleo. La mayor parte de la producción mundial del etanol se obtiene del procesamiento de materia biológica, en particular en cosechas de maíz y de la caña de azúcar. También se pueden obtener cantidades más reducidas de alcohol combustible de los tallos, elementos reciclados, de la paja y de productos sobrantes de las granjas. Sin embargo, los métodos de producción de bioetanol utilizan una cantidad significativa de energía en comparación a la obtenida por el combustible producido. Por esta razón, no es posible sustituir enteramente el consumo actual de combustibles fósiles por bioetanol. En la actualidad tres países han desarrollado programas para la fabricación de bioetanol: Estados Unidos, a partir de maíz, Brasil y Colombia, ambos a partir de la caña de azúcar.
___________________________
Número-de-unidades-de-producción100
KATIUSKA SERRANO / CIUDAD CCSFOTO FÉLIX GERARDI

Así transcurrió el Desfile Cívico Militar de este 5 de julio (+fotos)

En el Desfile Conjunto Cívico-Militar celebrado hoy en el paseo Los Próceres para conmemorar los 205 años de la firma del Acta de la Independencia, pueblo y Fuerza Armada confluyeron con entusiasmo para demostrar una vez más la solidez de esta unión, que tanto promoviera el comandante Hugo Chávez, y que es uno de los pilares de la Revolución Bolivariana.
Efectivos de las distintas unidades que conforman los componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) desfilaron ante el pueblo y las autoridades presentes en el lugar, encabezadas por el presidente de la República, Nicolás Maduro, al igual que lo hicieron representaciones de las misiones sociales que han surgido en los 17 años de Revolución Bolivariana.
Como cierre del evento, el cielo caraqueño fue surcado por aviones de la Fuerza Aérea venezolana, que dejaron un estela tricolor.
004_eg_6974_1467746092
050_eg_7870_1467746095
011_eg_7058_1467746092
003_eg_6952_1467746092
desf171467744280
047_eg_9707_1467746095
Perviamente
Proxima
Fotos: Prensa Presidencial / AVN