El primer ferry híbrido equipado con placas
solares y grupos electrógenos de la marca Kaiser, se está construyendo
en el puerto de Bilbao
La empresa armadora holandesa TESO (Texels Eigen Stoomboot
Onderneming), apostó por Bilbao como la mejor ciudad para fabricar un
medio de transporte marítimo respetuoso con el medio ambiente: el primer
ferry híbrido equipado con placas solares.
Diseñado por Alusín Solar en colaboración con Bikote Solar, este navío, llamado Texelstroom, tiene como objetivo trasladar pasajeros y vehículos entre el puerto holandés de Den Helder y la isla de Texel. Se calcula que el buque tendrá una capacidad de 1.750 pasajeros, además de 350 vehículos en sus bodegas, distribuidas en dos niveles.
¿Cómo funciona el Texelstroom?
El Texelstroom opera con la energía obtenida a través de gas natural y de energía solar. Sus baterías de ion-litio de 1, 6 MWh abastecen al barco durante las maniobras en puerto, evitando así la concentración de gases tóxicos, mientras que las placas solares suministran alrededor de 150 kWh, aunque los responsables consideran que alcanzarán al 40 o 50% de la capacidad total de las baterías.
Además, el innovador navío cuenta con diversos grupos electrógenos de la marca Kaiser Generadores, que se emplean como una fuente de apoyo al funcionamiento normal de las placas solares.

“El uso de grupos electrógenos junto a paneles fotovoltaicos es muy habitual al ayudar a obtener más energía durante períodos largos de mal tiempo, donde la captación de radiación solar es menor, o para cubrir picos puntuales de grandes consumos, en los que se requiere una mayor producción de energía” explica Ricardo Figueres, representante de Kaiser Generadores, empresa fabricante de grupos electrógenos.
Los ingenieros tuvieron que enfrentarse a numerosos problemas durante la construcción de este buque. Uno de ellos fue la climatología debido a que las placas y estructuras tienen que soportar la corrosión constante originada por la brisa marina. Para solucionarlo, se implantaron anodizados especiales resistentes a las situaciones climáticas extremas, similares a los que ya se han instalado en otros proyectos en zonas de América del Sur, Jamaica, Republica Dominicana o Puerto Rico.
Otro de los retos a los que se enfrentaron fue la durabilidad de las placas que podían ser dañadas por la fuerza del viento. En este sentido, se ensamblaron estructuras angulares, inclinadas unos 15 grados sobre la cubierta, utilizando fijaciones reforzadas para resistir vientos de alta intensidad, también usadas previamente en países caribeños.
Asimismo, para mejorar la calidad del navío se han duplicado sus salas de máquinas así como los puentes de mando para impedir que se produzcan giros y lograr que sea un recorrido completamente lineal en sus 4 kilómetros y aproximadamente 15 minutos de ruta.
Provisto de las mayores innovaciones tecnológicas, el primer ferry híbrido ya está casi listo, a la espera de que los expertos armadores de La Naval de Bilbao terminen los últimos detalles antes de lanzar esta extraordinaria embarcación a navegar en el Mar del Norte.
Más información acerca de los grupos electrógenos Kaiser: http://www.kaisergermany.com/
Diseñado por Alusín Solar en colaboración con Bikote Solar, este navío, llamado Texelstroom, tiene como objetivo trasladar pasajeros y vehículos entre el puerto holandés de Den Helder y la isla de Texel. Se calcula que el buque tendrá una capacidad de 1.750 pasajeros, además de 350 vehículos en sus bodegas, distribuidas en dos niveles.
¿Cómo funciona el Texelstroom?
El Texelstroom opera con la energía obtenida a través de gas natural y de energía solar. Sus baterías de ion-litio de 1, 6 MWh abastecen al barco durante las maniobras en puerto, evitando así la concentración de gases tóxicos, mientras que las placas solares suministran alrededor de 150 kWh, aunque los responsables consideran que alcanzarán al 40 o 50% de la capacidad total de las baterías.
Además, el innovador navío cuenta con diversos grupos electrógenos de la marca Kaiser Generadores, que se emplean como una fuente de apoyo al funcionamiento normal de las placas solares.

“El uso de grupos electrógenos junto a paneles fotovoltaicos es muy habitual al ayudar a obtener más energía durante períodos largos de mal tiempo, donde la captación de radiación solar es menor, o para cubrir picos puntuales de grandes consumos, en los que se requiere una mayor producción de energía” explica Ricardo Figueres, representante de Kaiser Generadores, empresa fabricante de grupos electrógenos.
“El uso de grupos electrógenos junto a paneles fotovoltaicos es muy habitual para obtener más energía"
Retos en la construcción Los ingenieros tuvieron que enfrentarse a numerosos problemas durante la construcción de este buque. Uno de ellos fue la climatología debido a que las placas y estructuras tienen que soportar la corrosión constante originada por la brisa marina. Para solucionarlo, se implantaron anodizados especiales resistentes a las situaciones climáticas extremas, similares a los que ya se han instalado en otros proyectos en zonas de América del Sur, Jamaica, Republica Dominicana o Puerto Rico.
Otro de los retos a los que se enfrentaron fue la durabilidad de las placas que podían ser dañadas por la fuerza del viento. En este sentido, se ensamblaron estructuras angulares, inclinadas unos 15 grados sobre la cubierta, utilizando fijaciones reforzadas para resistir vientos de alta intensidad, también usadas previamente en países caribeños.
Asimismo, para mejorar la calidad del navío se han duplicado sus salas de máquinas así como los puentes de mando para impedir que se produzcan giros y lograr que sea un recorrido completamente lineal en sus 4 kilómetros y aproximadamente 15 minutos de ruta.
Provisto de las mayores innovaciones tecnológicas, el primer ferry híbrido ya está casi listo, a la espera de que los expertos armadores de La Naval de Bilbao terminen los últimos detalles antes de lanzar esta extraordinaria embarcación a navegar en el Mar del Norte.
Más información acerca de los grupos electrógenos Kaiser: http://www.kaisergermany.com/

El
terremoto, con epicentro en el balneario Pedernales, en la provincia de
Manabí, unos 180 km al norte del puerto de Manta, ha dejado reducido a
escombros apacibles zonas turísticas y es un duro golpe para este país
dolarizado y petrolero, severamente azotado por la apreciación de la
divisa estadounidense y por la caída de los precios del crudo. 
Preguntado
sobre la partida de Gutiérrez en una entrevista el jueves con el diario
The New York Times, Santos dijo que varios miembros de su gabinete
"están renunciando" porque "el gobierno necesita cambios".
La
reforma gubernamental se produce en momentos en que los niveles de
popularidad de Santos se encuentran en los niveles más bajos de su
mandato, que inició en 2010 y para el cual fue reelecto en 2014 por
otros cuatro años.
En
el marco de ese empeño, Santos se encuentra en la recta final de un
proceso de paz con las FARC, principal guerrilla del país, y anunció el
próximo inicio de negociaciones formales con el Ejército de Liberación
Nacional (ELN, guevarista). 

Las
restricciones a los cubanos fueron impuestas después del triunfo de la
revolución en 1959, a raíz del desembarco y ataque de grupos
anticastristas ayudados por Estados Unidos en el marco de la Guerra
Fría.
Desde
Miami, Carnival, la empresa más grande de cruceros de Estados Unidos,
saludó la decisión y confirmó en un comunicado que "partirá como estaba
planeado desde Estados Unidos a Cuba con todos los pasajeros, incluidos
los nacidos en Cuba".
Al
mismo tiempo hizo notar que sus anuncios "contrastan" con la
prohibición a los estadounidenses de viajar libremente a Cuba, como
consecuencia del embargo.