miércoles, 1 de abril de 2015

Por el asueto de la Semana Mayor Cerca de un millón de personas se han movilizado a Falcón

Foto: Archivo
YVKE Mundial/Ylse Valera
Cerca de un millón de personas ya se ha movilizado al estado Falcón, con una ocupación hotelera de 93%, como parte del asueto de Semana Santa, informó la gobernadora de la entidad, Stella Lugo.
Esto durante el programada “Contacto con Maduro”, conducido por el Primer Mandatario Nacional, Nicolás Maduro, realizado este martes desde Coro.
Durante su intervención, Lugo mencionó que gracias al apoyo del Comandante Hugo Chávez, se ha venido rehabilitando diferentes sitios históricos y patrimoniales de Coro y la Vela de Coro.
“Dentro del área patrimonial, por órdenes del Comandante Supreso, se  cerró la antigua cárcel y ahora se está transformando en un conservatorio de música”, dijo la gobernadora.
Sobre la temporada de la Semana Mayor, aseguró que ya más de 11 mil funcionarios de seguridad y resguardo se encuentran desplegados por el estado Falcón.

 

Escuche las palabras de la gobernadora Stella Lugo a continuación:

10 modernas unidades Implementan nuevas rutas turísticas en Mérida”

Foto: Prensa Mintur
Prensa Mintur
La ciudad de Mérida, capital del estado Mérida, cuenta con dos nuevas rutas turísticas: “Mukumbarí” y “Me Gusta Mérida”, las cuales, además de mejorar la oferta del sector, también son parte de un plan que apunta a solucionar los problemas de movilidad o congestionamiento, brindando confort y seguridad a sus usuarios.
Esta iniciativa es consecuencia de un trabajo conjunto entre los ministerios del Poder Popular para: el Turismo, con el apoyo del nuevo Sistema Teleférico de Mérida (STM) “Mukumbarí”; el Transporte Terrestre, a través de Trolebús de Mérida (Tromerca); y la Juventud y el Deporte, por medio de la Corporación Venezolana de la Juventud (Corpojuventud).
El gerente del STM Mukumbarí, José Gregorio Martínez, informó que estas rutas generan una buena opción para el descongestionamiento vehicular, porque “sabemos que cerca del 80% de los turistas del estado se movilizan en vehículos propios, así que esto constituye una alternativa que busca hacer mucho más cómoda la estancia de los visitantes en la ciudad y los invita a guardar su vehículo y movilizarse en un sistema eficiente, agradable y de altísima calidad”.
Destacó que el objetivo principal de esta innovación del Gobierno Bolivariano es preparar la dinámica de flujo hacia la próxima inauguración del Mukumbarí y de esta manera brindar facilidades de movilidad a los turistas y residentes.
Las nuevas rutas cuentan con 10 modernas y confortables unidades de transporteque recorren gran parte de los principales destinos turísticos merideños, en un horario comprendido entre las 8:00 am y las 8:00 pm, saliendo desde varios lugares emblemáticos: el Hotel Venetur Mérida, la sede del Trolcable y la primera estación del STM, Barinitas, ubicada frente a la plaza Las Heroínas.

Categoria:

Venezuela denunciará a EE.UU. ante la ONU

El gobierno venezolano presentará el respaldo de organismos como Celac, Unasur, Alba y el G77 + China para pedir que Estados UNidos derogue el decreto contra su nación. En entrevista exclusiva para teleSUR, el embajador de Venezuela ante la ONU, Rafael Ramírez, informó que su país denunciará ante las Naciones Unidas al gobierno de Estados Unidos por el decreto en el que los declara como una amenaza para la seguridad de ese país.  Señaló que para esta acción, el gobierno venezolano presentará el respaldo de organismos como Celac, Unasur y el Alba.  “Vamos a hacer una jornada extensa de denuncia por la agresión de la que es objeto nuestro país, explicaremos nuestras razones y presentaremos la solicitud que junto a otros países del mundo hacemos al presidente Obama, de que derogue el decreto contra Venezuela”, señaló. Vea: El mundo firma por Venezuela Destacó que en la comunidad internacional existe “una reacción de indignación, extrañeza, de rechazo de las medidas. Todos estos comunicados coinciden en pedirle al gobierno del presidente Obama que derogue el decreto que de manera ilegal ha emitido y que viola todos los principios de la carta de las Naciones y lo establecido en el derecho internacional”.

Fuente: TeleSUR

EN SOLIDARIDAD CON VENEZUELA

Posted in: Comunicados
VenezuelaCon sentimiento de hermandad bolivariana, las FARC-EP expresan su solidaridad con el Bravo Pueblo venezolano y con el gobierno del presidente Nicolás Maduro, en momentos en que desde la ultraderecha mundial se desata la más feroz arremetida intervencionista, expresada fundamentalmente en intentos golpistas continuados, y permanentes actos de saboteo económico a gran escala.
El plan para derrocar al gobierno del Presidente Maduro, no es una ficción, pues se expresa en hechos notorios como la instigación y la financiación de sectores violentos, que pretextando falsas violaciones de los Derechos Humanos sirvieron recientemente a los Estados Unidos para suspender visas y congelar activos pertenecientes a funcionarios venezolanos. Ahora, la aventura golpista se manifiesta en el Plan “salida” o “transición hacia la democracia”, que no es otra cosa que la vuelta al neoliberalismo, ideado por los mezquinos enemigos externos e internos del “Estado democrático y social de derecho y de justicia” fundado por el comandante Hugo Chávez.
Feroces representantes de la ultraderecha fascista que en nuestro país sostienen la guerra, como los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, y también poderosos medios de comunicación, participan activamente en la promoción de los llamados “escenarios catastróficos o de implosión” que los intervencionistas desean para Venezuela, fabricando la escasez artificial de productos básicos de consumo, y exportando el paramilitarismo. En nada se corresponde esta actitud miserable, con la gratitud que merece la Venezuela generosa que tanto ha aportado a la búsqueda de la reconciliación de los colombianos.
La cohesión de las fuerzas populares, la confianza en sus mejores dirigentes y cuadros revolucionarios y el respaldo a un gobierno que actúa en defensa de los intereses de los más necesitados, son sin duda guías fundamentales para que la patria Bolívar continúe su avance hacia el socialismo y la unidad de Nuestra América.
Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP

Objetivo inmediato de la invasión de Al Saud a Yemen y su meta final


Resumen Latinoamericano/Pablo Jofré Leal/HispanTV, 1 de abril de 2015 - La agresión contra el pueblo yemení, liderada por Arabia Saudí, tiene un objetivo inmediato: destruir al Movimiento Popular Ansarolá y como meta final, que ha comenzado poco a poco a develarse, contender contra la creciente influencia de Irán en Oriente Medio.
Ese ascendiente sobre sociedades de Oriente Medio ha sido ganado por el apoyo efectivo que Irán otorga  a la lucha contra los movimientos terroristas de raíz takfirí, que asolan las sociedades de Siria e Irak, que se han enquistado en Yemen. La concreción de esta política iraní, a diferencia de las otras potencias de la zona como Arabia Saudita, el régimen de Israel y Turquía, no se basa en la agresión a sus vecinos o la imposición de políticas hegemónicas. Esto, a pesar de la enorme campaña mediática internacional que pretende mostrar a un Irán belicista a partir de la decisión soberana de continuar con su Programa de Desarrollo Nuclear al amparo del Tratado de No Proliferación (TNP) y que tiene su ámbito de conversaciones entre Irán y el denominado Grupo 5 +1.
Conversaciones que han sido torpedeadas tanto por Arabia Saudita como por Israel, que ven en la posibilidad de concretar estos acuerdos, el fin de las sanciones a Irán y con ello la elevación del prestigio persa y la elevación de sus capacidades económicas, tecnológicas y afianzamiento de su papel  como potencia regional. Irán es signatario de TNP a diferencia del régimen de Israel que no sólo no ha firmado esta Convención, sino que además impide la visita de inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y desarrolla una política de ocupación de territorios palestinos y de continua agresión y amenazas en Oriente Medio.
La monarquía saudí considera a Irán su principal rival en Oriente Medio, desde el momento mismo que se conforma la República Islámica de Irán el año 1979 tras el derrocamiento de la monarquía de los Pahlevi. Antagonismo que cuenta con el concurso de dos socios principales: Estados Unidos y el régimen de Israel. Esto, pues la Casa Al Saud ha creado, a lo largo de las últimas 5 décadas, con el régimen de Tel Aviv y Washington una estrecha alianza política, militar destinado a impedir el desarrollo de una política de influencia de Irán o cualquier otra potencia, que no vaya de acuerdo a los objetivos hegemónicos de la triada Washington-Tel Aviv-Riad.
Por otra parte, la alianza Wahabita-Sionista ha desatado los demonios de la guerra y el surgimiento de movimientos terroristas cuya doctrina takfirí se encuentra en las madrasas sauditas repartidas por Oriente Medio, Paquistán y Afganistán. Con un flujo generoso de petrodólares que busca crear una base salafista que actuará allí donde las autoridades del régimen de Tel Aviv y Riad señalen como necesario, para concretar sus objetivos políticos. Alianza que se manifiesta, en su real dimensión, con el abandono a la causa palestina, la creación de grupos terroristas takfiríes que suelen ser la punta de lanza de la política exterior saudí contra Irak y Siria y la decisión de derrocar al Gobierno de Bashar al-Asad financiando a EIIL (Daesh en árabe) Al-Qaeda y sus distintas facciones en el Magreb, Yemen, Afganistán y otros zonas del mundo, incluyendo a Paquistán y  ex repúblicas de la ex Unión Soviética.
Un despacho estadounidense del año 2010 (el denominado documento nº 242073) enviado por la ex Secretaria de Estado Hillary Clinton), bajo el primer mandato de Barack Obama; a sus embajadas de Riad, Abu Dhabi, Doha, Kuwait e Islamabad confirmaba la implicación de Arabia Saudita en la formación y financiamiento de los grupos terroristas takfiríes “los donantes de Arabia Saudita constituyen la fuente más significativa de financiación de los grupos terroristas suníes en todo el mundo… aunque Arabia saudita se toma muy en serio la amenaza del terrorismo interno… este país continúa siendo una base de apoyo crítico para Al-Qaeda, los talibanes, Lashkar e Tayba y otros grupos terroristas, que probablemente recaudan millones de dólares anualmente de fuentes saudíes, a menudo durante el hach y ramadán”.
Estados Unidos ha tratado de desarrollar una política de contención a este apoyo tan desembozado y así lo ha expresado a Riad, sin embargo las propias dinámicas internas de este régimen, sobre todo de los miembros de la familia Al Saud, más radicales, permite concluir que dicho apoyo al terrorismo no cesará, como tampoco sus propias misiones militares destinadas a agredir a aquellos países que considera como su patio trasero: Baréin y Yemen principalmente.
Esa política belicista tendrá sí o sí que revisarse no sólo a la luz de su creciente déficit presupuestario, tras la decisión de bajar los precios del crudo en aras de sus objetivos estratégicos, sino también en virtud de las crecientes presiones políticas internas de una población con altos índices de desempleo – sobre todo en la juventud – y las tensiones externas derivadas de la acción de los grupos takfirí, hijos putativos de la Monarquía Saudí, que más temprano que tarde tendrá que enfrentar sus responsabilidades. Se une a lo anterior la última y más equivocadas de las decisiones tomadas por Riad: la agresión contra Yemen.
Una tormenta de muerte y destrucción
Yemen, se sitúa en una zona geográfica y de navegación estratégica donde se transporta el 40% de todo el petróleo que consume el mundo europeo. Es también zona de influencia de la V Flota estadounidense del Golfo Pérsico con base en Baréin y los sectores bajo su vigilancia y acción: el Cuerno de África, Golfo Pérsico, Asia Central, Oriente Medio y la zona sur africana. Con una población fundamentalmente creyente en el Islam, se divide en un 52 % de confesión sunita y un 46% chiita. Es una zona donde operan movimientos de raíz takfirí como es el caso de Al-Qaeda de la Península Arábiga y el grupo Aden Abyan Islamic Army.
La corrupción, el sometimiento a las políticas occidentales en el marco de la “guerra contra el terrorismo” la función de hacedor de las políticas de Riad para la Península unido a las operaciones con drones contra la población yemení fueron aislando cada día más al régimen del derrocado expresidente Ali Abdolá Saleh, que gobernó entre los años 1990 y 2012, como también a su sucesor Abd Rabbu Mansur Hadi. Mandatarios que operaban no en función de sus pueblos sino que bajo la influencia saudí y sus intereses regionales. Para el estudioso en temas relacionados con Oriente Medio, Guadi Calvo “la mediática e instrumentada primavera árabe contó a Yemen como un daño colateral, una víctima no deseada”.
En ese marco la lucha del movimiento popular Ansarolá, las divisiones internas dentro del núcleo gobernante y las crónicas rivalidades entre el norte y el sur, tejieron el camino para el alzamiento de su población contra gobiernos incapaces de lograr el bienestar de sus pueblos. A los factores derivados de un país con dificultades económicas: con altos índices de desempleo, malnutrición, un desarrollo económico insuficiente para las necesidades de sus 25 millones de habitantes, hay que unir aquellos componentes relacionados con la lucha política, ideológica y religiosa en la que está sumida Yemen, que forma parte de la confrontación mayor entre un Irán que exige respeto en su condición de potencia regional y un Estados Unidos que apoyado en la alianza Sionista-Wahabita trata de mantener su hegemonía en la zona.
El analista iraní Rasul Gurdarzi sostiene que “Yemen tiene una gran importancia para Arabia Saudí, como también para Estados Unidos, tanto por su situación geográfica como por el hecho de los actores involucrados. El patio trasero de una Casa Al Saud, donde no quiere perder influencia y donde Ansarolá sea por su situación estratégica: está rodeado por el Mar Arábigo, el golfo de Adén y el mar Rojo. Riad es un actor de mucho peso,  que no considera al territorio yemení como el de un país extranjero, sino como su patio trasero, por lo que no quiere perder su influencia. La llegada al poder del movimiento popular Ansarolá en Yemen, debido a sus diferencias ideológicas y religiosas con los saudíes, supondría una amenaza para esta influencia…”.
Arabia Saudita teme el triunfo de Ansarolá pues ve en ello la ampliación de la influencia iraní en la zona sobre todo con un acurdo sobre el programa nuclear de la nación persa que está ahí, a puertas de concordar posiciones y decisiones. Para impedir ese triunfo de Ansarolá la excusa esgrimida por Riad y sus aliados ha sido “acudir a la llamada de auxilio del presidente Hadi” y comenzará a bombardear cuanta posición, ciudad, asentamiento o sitio donde Ansarolá pueda estar, sea éste real o imaginario. Sumando en esta misión a la Liga Árabe a los crónicos intervencionistas occidentales como Francia, Inglaterra e incluso al régimen sionista. La idea es generar terror en la población Yemení, presenta como culpable de sus desgracias a Ansarolá a Irán pero no a los verdaderos agresores.
La idea es dar una clara señala que la presa no se escapará de las manos de la Casa Al Saud, que considera a Yemen su patio trasero. Y si es necesario cortar de raíz toda maleza o hierba considerada contraria al “verde césped wahabita” Riad está dispuesta a utilizar todo su poderío bélico y el lógico veto de sus aliados de Washington, Inglaterra y Francia en el seno del Consejo de Seguridad. El plan parece estar funcionado a la perfección pero con un gran inconveniente: la dura y clara respuesta de las fuerzas del movimiento popular Ansarolá que ha puesto un freno a los fanes agresivos de Arabia Saudita que ahora no sólo se está planteando bombardear sino también incursionar mediante operaciones terrestres lo que augura no sólo un aumento en el número de muertos , heridos y destrucción, sino también la posibilidad que la guerra se traslade a suelo saudí: la peor pesadilla para los 3 mil miembros de la Casa Al Saud.
La operación liderada por Arabia Saudí,  Asifat al-Hazm “Tormenta Decisiva” al mejor estilo de las intervenciones estadounidenses en la zona, busca consolidar la hegemonía que la monarquía wahabita, junto a su aliados del régimen de Tel Aviv y Washington han mantenido en los últimos 50 años y que está siendo amenazada por levantamientos sociales que buscan derribar estructuras monárquicas arcaicas y gobiernos títeres de las grandes potencias. Arabia Saudí ataca un país soberano y la comunidad internacional no reacciona. La Casa Al Saud asesina civiles, destruye ciudades y el Consejo de Seguridad se mantiene mudo. Esa es una muestra del doble rasero, de la doble moral de una comunidad internacional que se mueve al ritmo de los poderosos y donde hemos visto que sólo la voz de Irán en la región se ha levantado condenatoria.
El papel de Irán
La política del silencio de occidente y el apoyo de la Liga Árabe, el régimen de Israel y Estados Unidos es la política de la hipocresía que hoy se materializa en Yemen, donde se justifica el crimen, la intervención y la destrucción de un país porque se ha solicitado la intervención extranjera, ocultando que al mismo tiempo que se quiere destruir al Movimiento Popular Ansarolá, se desea detener el apoyo que Teherán ha dado a los movimientos que efectivamente combaten el terrorismo takfirí, el mismo que es sustentado por los petrodólares sauditas.
Irán y su trabajo de lucha contra los grupos takfirí, su decidida política de independencia frente a todas las grandes potencias lo sitúan como una potencia regional con la que se debe contar sí o sí en materia de lograr la paz y estabilidad de esa zona del mundo. Israel, que no pierde oportunidad de criticar a Irán o buscar alternativas de atacarlo dio todo su apoyo a la Coalición liderada por Arabia Saudita en su agresión contra Yemen. Para el primer ministro israelí “Irán pretende ocupar, a través del Movimiento Ansarolá gran parte de Yemen y así controlar el estrecho de Bab el-Mandeb, al suroeste de Yemen, lo que cambiará la balanza de la navegación marítima y el suministro mundial del petróleo”. Contradictoria afirmación, porque quien agrede militarmente, quien bombardea territorio yemení, incluso con aviones israelitas y apoyo de inteligencia del régimen sionista es precisamente la Casa Al Saud, que probablemente tiene como apoderarse de Bab al-Mandeb.
El Gobierno iraní ha exigido el cese inmediato de los ataques contra Yemen bajo la consideración que viola la soberanía de Yemen sin más, resultados que derramar sangre y que sólo servirá a los intereses de los movimientos takfiríes. Para la Unión Europea, que ha sido más cauta que su socio estadounidense “la acción militar liderada por Arabia saudita no es la solución a la crisis yemení. La jefa de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini afirmó que “los últimos acontecimientos agravan la ya frágil situación en el país y el riesgo de tener graves consecuencias regionales. La acción militar no es una solución a la crisis que vive Yemen. Sólo un amplio consenso político en las negociaciones puede proporcionar una solución sostenible, restaurar la paz y preservar la integridad y unidad territorial en Yemen”.
La intervención de Arabia Saudita se inscribe en la defensa de sus intereses regionales, la propagación del Wahabismo y la intensificación de la represión contra todo movimiento que se proponga generar aires de libertad. Así sucedió en Baréin, donde la Casa al Saud intervino con puño de hierro sin que occidente levantara su voz de condena. La monarquía saudí ha intervenido política y militarmente en Bahréin, temeroso que la influencia de la lucha en este pequeño país, se expanda a otras latitudes como ha comenzado a suceder.
Las operaciones de bombardeo impulsadas por Arabia Saudita sin autorización alguna de organismos internacionales, por más que se le pretenda dar cierta legalidad tras la Cumbre de la Liga Árabe de los días 28 y 29 de marzo en Egipto, son violatorias del derecho internacional. Esos bombardeos demuestran que no se pretende restaurar a un gobierno ilegítimo como el de Mansur Hadi, sino que influir sobre las negociaciones que se llevan a cabo entre el G5+1 e Irán, sacar del centro de la noticia la ineficacia de las operaciones militares de la llamada Coalición Internacional Contra Daesh en Siria e Irak y, sobre todo seguir en estos intentos de cercar a Irán y hacerla responsable de los problemas que aquejan a Oriente Medio.
El sangriento juego geopolítico llevado a cabo por la triada Washington-Tel Aviv-Riad han desviado sus dardos mediáticos y políticos a la Península Arábiga, pretendiendo delinear lo que se debe o no condenar, a qué gobiernos por más totalitarios que estos sean se deben defender bajo la excusa del respeto a la legalidad y, sobre todo, seguir creando condiciones que permitan mantener una hegemonía desde el Magreb a Oriente Medio, que se desmorona día a día y que se mantiene en pie gracias a la muerte de decenas de miles de sirios, palestinos, yemeníes, iraquíes, bahreiníes y libios.
Si para concretar los afanes hegemónicos de las grandes potencias y sus aliados regionales, especialmente Arabia Saudita y el régimen de Israel hay que incrementar el genocidio de los pueblos que se oponen a sus designios, apoyar a grupos terroristas takfiries: Daesh, Al-Qaeda en el Magreb, Al-Qaeda en Península Arábiga, Ansar al-Dine, Al-Shabab, Boko Haram entre otros, como lo han hecho hasta ahora en una labor hipócrita y criminal, lo seguirán plasmando con todo el costo humano que ello conlleva. Esto, pues en esa zona del mundo los intereses energéticos, ideológicos, políticos y religiosos se conjugan bajo los nombres de petróleo, gas, neocolonialismo, Wahabismo y Sionismo en una amalgama cuyas víctimas principales son las sociedades del Magreb y Oriente Medio pero sin perder de vista la presa mayor: Irán.

2do. Informe sobre la Cumbre de las Américas, en Panamá

10339697_10153255086694750_290869227933866463_n
Panamá: Convocatoria a Cumbre de los Pueblos
Por Olmedo Beluche
Las organizaciones sindicales y populares panameñas, reunidas como Comité Organizador, convocamos a todas las organizaciones hermanas del continente americano, a la realización de la Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales de Nuestra América, los días 10 y 11 de abril de 2015.
http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2015/03/10339697_10153255086694750_290869227933866463_n.jpg
Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los
Movimientos Sociales de Nuestra América
CONVOCATORIA
Las organizaciones sindicales y populares panameñas, reunidas como Comité Organizador, convocamos a todas las organizaciones hermanas del continente americano, a la realización de la Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales de Nuestra América, los días 10 y 11 de abril de 2015, en la ciudad de Panamá, bajo el lema: “América Latina, una patria para todos, en paz, solidaria y con justicia social”, este año, que se cumple una década de la derrota del ALCA en la Cumbre de Mar del Plata.
La Cumbre de los Pueblos se desarrollará en paralelo a la Cumbre de Las Américas de jefes de Estado, convocada por la Organización de Estados Americanos (OEA), para levantar la voz de nuestros pueblos y señalar los problemas que la otra cumbre no aborda o sobre los que toma decisiones que afectan a nuestras naciones sin que las clases populares sean consultadas.
La Cumbre de los Pueblos convoca a las organizaciones sindicales, campesinas, indígenas, estudiantiles, de derechos humanos, ecologistas, feministas y a todas las que tengan algo que decir sobre los grandes y graves problemas que afectan a nuestros pueblos y que queremos que escuchen nuestros gobernantes y medios de comunicación social.
Convocamos a las organizaciones sindicales y populares de Latinoamérica, el Caribe, Estados Unidos y Canadá a debatir en las diversas Mesas de Trabajo una amplia temática de los Derechos Humanos, Económicos, Sociales y Culturales de los pueblos de Nuestra América, tales como: la libertad sindical; seguridad social y sistemas de pensiones; las migraciones, sus condiciones y sus derechos; la situación especial de nuestros pueblos originarios y las comunidades campesinas amenazadas por proyectos mineros e hidroeléctricos; el intervencionismo norteamericano y su amenaza a la democracia y soberanía de nuestros países.
En lo específicamente internacional, el bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene los Estados Unidos contra Cuba, a pesar de las declaraciones mediáticas de los funcionarios norteamericanos; el derecho a la independencia de Puerto Rico; el derecho de Bolivia de una salida al mar; los reparaciones a las familias víctimas de la invasión de 1989 contra Panamá, entre otros temas.
El Comité Organizador de esta Cumbre de los Pueblos está compuesto por una amplia y representativa gama de organizaciones sindicales, populares y movimientos sociales de la República de Panamá y es un comité abierto y en construcción, por lo cual invitamos unitariamente a todas organizaciones panameñas a sumarse a este esfuerzo al que son bienvenidas, indistintamente de su área de trabajo o pensamiento político.
La Cumbre de los Pueblos, si bien es paralela a la Cumbre de Jefes de Estado y a las comisiones que a tal efecto ha convocado la Cancillería panameña, no es contradictoria ni se opone a la participación de organizaciones sindicales, sociales y populares que así lo decidan en los eventos oficiales. Más aún, creemos un deber llevar nuestras voces a dichos eventos oficiales.
La Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales de Nuestra América se desarrollará en el Paraninfo de la Universidad de Panamá, los días 10 y 11 de abril de 2015. Las organizaciones y personas que deseen mayor información dirigirse a: correo electrónico:cumbrepanama@gmail.com; Facebook: cumbredelospueblospanama2015; teléfonos: (507) 214-6982; (507) 203-8147.
_____________________________________________________________________________

¡Escucha yanqui!
La Cumbre de las Américas anuncia una crisis de sistema
por Marco A. Gandásegui
La política exterior de un país es el reflejo de su política interna. En el caso de la VII Cumbre de las Américas, que se efectuará en la ciudad de Panamá, en apenas dos semanas, existe una tradición que se remonta dos siglos en que los países del hemisferio buscan crear un sistema político – sin mucho éxito – mediante acuerdos y alianzas internacionales. El Congreso Anfictiónico convocado por Bolívar en 1826 – precisamente en la capital panameña – tuvo como objetivo sellar la independencia de las nuevas repúblicas y bloquear el retorno de las potencias europeas.
La Cumbre de 2015 plantea la intención de los gobiernos latinoamericanos de consolidar un sistema que respete su soberanía y la autodeterminación de sus pueblos. La decisión de Cuba de participar en la Cumbre organizada por la Organización de Estados Americanos (OEA) le dio un impulso especial al encuentro. Todo indicaba que las relaciones entre la isla caribeña y EEUU entraban en una nueva fase. Por primera vez en 55 años los presidentes de los dos países se sentarían juntos en una mesa.
Sin embargo, EEUU decidió sacar una carta de la manga que puso en peligro el sistema que construyen los países de la región. Faltando poco para el cónclave, el presidente Barack Obama declaró que Venezuela representaba un peligro para su “seguridad interna y política exterior”. La agresividad de Obama contrastaba con su discurso pronunciado junto con el presidente cubano, Raúl Castro, subrayando que las diferencias entre los dos países no podían resolverse mediante la fuerza ni el engaño.
La ‘declaración de guerra’ de Washington contra el gobierno que preside Nicolás Maduro en Caracas, fue calificada como una intromisión burda por gobiernos y sectores sociales de toda la región. El anuncio de Obama se dio a conocer sólo unos días después del frustrado golpe contra la revolución bolivariana montada en Colombia con apoyo de EEUU.
En la Casa Blanca se puso en marcha, hace más de 15 años, cuando aún vivía el presidente Hugo Chávez, una estrategia que buscaba un “cambio de régimen” mediante mecanismos no democráticos. A pesar de todos los esfuerzos, Washington no ha tenido éxito. A mediados de 2015, Venezuela celebrará elecciones donde las fuerzas polarizadas pondrán a prueba su apoyo popular.
La táctica utilizada por Washington contra Venezuela se parece mucho a la acción de desgaste que ese país aplicó contra Panamá hace 25 años antes de invadir militarmente al istmo. La actual ofensiva norteamericana incluye sabotaje económico, movilización de extremistas que utilizan tácticas terroristas y la división de las fuerzas armadas de la revolución bolivariana.
EEUU también llega a la Cumbre promoviendo una política divisionista. Mientras que los países más progresistas promueven ALBA, EEUU abanica la llamada Alianza del Pacífico. Washington también ha extendido su presencia militar en la región. Ha ocupado militarmente países como México y Colombia. Sus tropas se mueven con plena libertad en Honduras y Haití. Tiene bases militares en Chile, Perú y Paraguay. En el caso de Panamá, ha construido 12 bases aéreo-navales en las dos costas del país.
Hace pocos meses el discurso de Obama en torno a la nueva política hacia Cuba era considerada prometedora en la región. La Cumbre de Panamá no aceptará la impunidad norteamericana que caracterizó el siglo XX. En términos políticos y económicos ha perdido su hegemonía de antaño.
EEUU parece convencida que su única opción en América latina en el siglo XXI es imponer su fuerza militar. Para corregir ese rumbo equivocado, Obama tendría que llegar a la Cumbre con un discurso que promueva la convivencia, acompañada de acciones que apoyen su retórica. La vieja Alianza del Progreso es algo del pasado. En la actualidad, tendría que plantear una nueva política de intercambio comercial, de paz y de búsqueda de soluciones para los migrantes de la región que buscan empleo en EEUU.
En materia comercial, EEUU tiene que abandonar sus pretensiones de arrancar las riquezas a los países de la región, especialmente Venezuela. En materia de paz Washington debe declarar el hemisferio libre de militarismo. Tendría que desocupar las bases de Guantánamo, de Haití, Honduras y Colombia. Así mismo, retirar sus llamados ‘asesores’ militares de Panamá, Costa Rica, Chile y Perú. La Cumbre de Panamá anuncia una crisis de sistema que se reflejará en los cambios de la política exterior de EEUU hacia la región en un futuro no lejano.
* Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA)
__________________________________________________________________________________
Amplia representación de Cuba en actividades paralelas de la VII Cumbre de las Américas
27 marzo 2015 |
Más de un centenar de representantes de la sociedad civil cubana, actores sociales, jóvenes, intelectuales, campesinos, cooperativistas, empresarios y académicos cubanos estará presente en los foros y actividades paralelas de la VII Cumbre de las Américas, un evento al que Cuba asistirá por vez primera como resultado del sólido y unánime consenso de la América Latina y el Caribe.
La delegación antillana a estos eventos llevará consigo a Panamá los mandatos y recomendaciones de la sociedad civil y la juventud cubanas, recogidos en las numerosas reuniones y debates que se han efectuado en días recientes por todo el país, donde se han definido proposiciones concretas para ser presentadas en estos foros paralelos.
Según informaron a Pensando Américas, los coordinadores de los grupos que integran esta delegación, declararon que el objetivo principal esintercambiar de manera abierta y constructiva con otras representaciones del hemisferio, recomendar acciones sobre la base del respeto y la integridad de los pueblos, así como trasladar las experiencias de Cuba en temas como gobernabilidad democrática, participación ciudadana, educación, salud, energía, desarrollo sostenible, innovación y desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otros.
Por otra parte, la delegación caribeña sabrá no solo defender sus posiciones, sino también expresar su solidaridad con los pueblos hermanos de la región. A la propia vez, los representantes cubanos abogarán por una relación diferente entre las dos Américas y basada en el respeto y la no injerencia entre los Estados.
Cuba se unirá a varias organizaciones progresistas del continente en la Cumbre de los Pueblos Sindical y de los Movimientos Sociales de Nuestra América, prevista del 9 al 11 de abril. Asimismo, la delegación cubana tiene previsto participar en un acto de solidaridad con las causas progresistas de América Latina y el Caribe que se realizará en el Paraninfo de la Universidad de Panamá el propio día 11 de abril.
(Tomado de Pensando Américas)
______________________________________________________________________________
El conflicto Estados Unidos-Venezuela y la VII Cumbre de las Américas
Por: Carlos Fazio
27 marzo 2015
América Latina y el Caribe, principalmente las naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), y en particular, Venezuela, son el teatro de operaciones de un sordo juego geopolítico entre Estados Unidos y sus socios de la OTAN, contra China y Rusia, dos potencias emergentes que han venido desarrollando vínculos económicos y de cooperación técnico-militar con naciones situadas en lo que tradicionalmente Washington ha considerado su “espacio vital”.
Pocas veces, como hoy −tras la reciente orden presidencial de Barack Obama que ubicó a Venezuela como una “extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”−, cobran dimensión los conceptos esgrimidos por Nicholas J. Spykman en 1942, cuando al definir el “Mediterráneo Americano” (que abarcaba el litoral del golfo de México y el mar Caribe, México, América Central, Colombia, Venezuela y el cinturón de islas que se suceden desde Trinidad a la punta de la Florida, Cuba incluida), dijo que esa región debía quedar bajo la “exclusiva e indisputada tutoría” de Washington.
En su obra Estados Unidos frente al mundo, escrita tres años antes de que finalizara la Segunda Guerra Mundial, al exponer la doctrina geopolítica del imperialismo tal y como lo concebía la clase dirigente estadunidense, Spykman dijo con elocuente crudeza: “Eso implica para México, Colombia y Venezuela una situación de absoluta dependencia con respecto a Estados Unidos, de libertad meramente nominal…”
En 1973, el boicot de suministros de hidrocarburos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a Estados Unidos, exhibió las vulnerabilidades del hegemón del capitalismo mundial. Desde entonces, los estrategas del complejo industrial-militar diseñaron y pusieron en práctica una serie de proyectos geopolíticos −o de conquista del espacio en su zona de influencia−, a expensas de naciones débiles o que ofrecen poca resistencia, que incluyeron la colonización, la anexión o la conquista.
Cuatro decenios después, Estados Unidos ha conformado América del Norte como un espacio geopolítico bajo el dominio económico-financiero de las corporaciones con casa matriz en su territorio y el control militar del Comando Norte del Pentágono. Y aunque en 2005 en Mar del Plata fracasó el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), la libertad de México y Colombia es hoy meramente nominal, como anunció Spykman en 1942, y sus territorios han sido militarizados por el imperio. Sólo escapan a ese designio Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Además de su importancia geopolítica para la defensa del territorio continental de Estados Unidos de cara a un eventual conflicto bélico con otra potencia, Venezuela es el país con la mayor cantidad de reservas probadas de hidrocarburos. Asimismo, bajo el liderazgo indiscutido de Hugo Chávez, Venezuela fue el impulsor del ALBA y potenció la UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas) y la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), obstaculizando los planes para una integración vertical del subcontinente, implementados por la Casa Blanca y el gobierno-sombra de las grandes corporaciones estadunidenses.
Washington y el golpismo continuado
Las consideraciones anteriores explican los sucesivos intentos encubiertos de Washington por llevar a cabo un “cambio de régimen” en Venezuela: desde el golpe de Estado cívico-militar-oligárquico de abril de 2002 (el primer golpe mediático del siglo XXI), y la Operación Septiembre Negro de finales de ese año y comienzos de 2003 –el llamado “golpe petrolero” que siguió los lineamientos del Dossier Confidencial No. 5, estrategia subversiva de los capitanes de industria, grandes latifundistas, ganaderos y la llamada nomenclatura gerencial de petróleos de Venezuela (Pdvsa), bajo la cobertura política e ideológica de las principales corporaciones multimedia de Venezuela y las Américas−, pasando por diversas operaciones clandestinas y diferentes modalidades de la guerra de espectro completo (“golpe suave”, guerra de baja intensidad, guerra asimétrica, de información o cuarta generación, guerra económica y terrorismo mediático), hasta el fracasado golpe del 11 y 12 de febrero de 2015.
Al respecto, cabe recordar que con eje en una estrategia de varios carriles, la escalada política-propagandística había iniciado en diciembre pasado, cuando al tiempo que anunciaba negociaciones para una próxima reanudación de relaciones diplomáticas con Cuba, el presidente Obama puso en vigor la “Ley para la defensa de los derechos humanos y la sociedad civil en Venezuela”, una medida injerencista violatoria del derecho internacional aprobada por el Congreso. La nueva ley extraterritorial, pieza central en la etapa para un cambio de régimen en Venezuela, es una réplica perfeccionada de lo que el propio Obama había dicho, siendo senador, que durante más de 50 años no había funcionado contra Cuba.
A partir de enero de este año, se incrementaron los planes tendientes a generar un nuevo clima de zozobra económica y violencia caótica desestabilizadora que confluyera con el primer aniversario de “las guarimbas” de febrero de 2014. ¿Objetivo? Derrocar a Nicolás Maduro, presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, a quien se le había venido fabricando una imagen de gobernante autoritario y violador de los derechos humanos.
Lubricada la oposición venezolana con millonarios fondos extraídos de los contribuyentes de Estados Unidos a través de agencias oficiales de Washington como la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y fundaciones afines como la National Endowment for Democracy (NED) y Freedom House; posicionada la guerra económica con base en el desabastecimiento de productos de primera necesidad −en particular alimentos básicos, medicamentos y artículos higiénicos− para provocar ira y malestar en la población, la extensa red de medios corporativos privados del hemisferio occidental hicieron su labor como parte de la guerra psicológica y el terrorismo mediático. En lo interno, su misión principal era generar un clima de miedo y horror paralizante a través de herramientas habituales como el acaparamiento, el desabasto, el mercado negro, la inflación, la usura, campañas de rumores y la violencia callejera, y en lo externo, fomentar una correlación de fuerzas internacionales que avalara tácitamente el accionar golpista y, llegado el caso, una eventual intervención militar del Pentágono.
En rigor, se trataba de una segunda fase de la fracasada operación subversiva puesta en práctica a comienzos de 2014 para tirar a Maduro. “La salida” −como denominó entonces la ultraderecha venezolana al plan sedicioso para sacar al presidente legítimo de Venezuela del Palacio de Miraflores−, culminó con un saldo de 43 personas muertas y llevó a la cárcel a uno de los líderes de la asonada, Leopoldo López, dirigente del Partido Voluntad Popular.
Desde entonces, una de sus cómplices en la aventura conspirativa, la ex congresista desaforada María Corina Machado −firmante del Decreto Carmona durante el golpe de Estado de abril de 2002 −, había tomado las riendas de la nueva intentona con apoyo del embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Witaker. “Contamos con una chequera más fuerte que la del régimen para romper los anillos de seguridad”, dijo Machado, quien desde hace años cultiva los favores de congresistas cubano-estadunidenses de Miami, como Marco Rubio, Iliana Ros Lethinen y Mario Díaz Balart, y los del alcalde de la ciudad Doral del sur de la Florida, Luigi Boria.
El factor Brownfield
En el caso venezolano, la génesis de la intervención estadunidense actual remite al Comité de los 40 (denominación tomada de la Decisión-Memorándum No. 40 del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos), reunido por el secretario de Estado Henry Kissinger en junio de 1970 para diseñar una estrategia de “bajo perfil” destinada a hacer abortar la “vía pacífica al socialismo” de Salvador Allende en Chile. El plan del Pentágono y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de la época de Richard Nixon, incluía: 1) creación del caos económico; 2) acciones paramilitares; 3) ofensiva de propaganda; 4) financiamiento a sectores derechistas, y 5) infiltración y divisionismo dentro de la izquierda chilena.
Con base en esa estrategia −aplicada después con variantes contra Nicaragua sandinista, Granada y Panamá−, en agosto de 2004 Washington había enviado a Caracas al embajador William Brownfield. Adscrito a la Oficina de Iniciativas para la Transición en Venezuela (OIT), la principal misión de Brownfield era elaborar un plan de largo plazo para derrocar a Hugo Chávez. En un cable diplomático del 9 de noviembre de 2006, difundido en el portal de Wikileaks, el diplomático recordaba a sus jefes en el Departamento de Estado las directrices establecidas dos años antes en el denominado “Plan de cinco puntos contra el Gobierno Bolivariano”: 1) Fortalecer las instituciones democráticas; 2) Infiltrarse en la base política de Chávez; 3) Dividir al chavismo; 4) Proteger negocios vitales de Estados Unidos, y 5) Aislar a Chávez internacionalmente. La OIT para Venezuela fue cerrada en 2010, pero sus funciones fueron transferidas a la oficina para América Latina de la USAID, vieja pantalla de las acciones injerencistas y para la guerra psicológica de la CIA y el Pentágono.
Con base en esos antecedentes, la ambientación o “calentamiento” mediático de la nueva ofensiva desestabilizadora contra Venezuela contó, a mediados de enero pasado, con la presencia en Caracas de los ex presidentes de Colombia, Chile y México −Andrés Pastrana, Sebastián Piñera y Felipe Calderón, respectivamente−, invitados a un foro por María Corina Machado y el partido Voluntad Popular. Otro de los objetivos era visitar en la prisión a Leopoldo López, erigido por Washington como nuevo “combatiente de la libertad”, según la expresión acuñada por Ronald Reagan para los contras nicaragüenses y el saudí Osama bin Laden en los años 80.
La trama desestabilizadora se complementó, a finales de enero, con la deserción de Leamsy Salazar, capitán de corbeta de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. En calidad de “testigo protegido”, el desertor Salazar declaró ante un tribunal de Nueva York que el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, era el jefe de un presunto cartel de Los Soles. La “primicia” la obtuvo el diario neofranquista español ABC, que se basó en “fuentes cercanas a la investigación”, y fue convenientemente amplificada en México por los periódicos Excélsior y La Razón que, curiosamente, no citaron como fuente a ninguna agencia noticiosa internacional, por lo que puede presumirse que en los tres casos se trató de desinformación sembrada con propósitos subversivos-propagandísticos.
Dentro del plan conspirativo en curso, no es un dato baladí que William Brownfield −el “diplomático” que en 2004 elaboró el Plan de los cinco puntos para derrocar a Chávez y quién se desempeñó luego como embajador en Colombia de 2007 a 2010−, validara la “consistencia” del reportaje de ABC, que involucra a Cuba y las FARC en la insólita trama. Tampoco lo es que Brownfield sea en la actualidad secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para Narcóticos y Seguridad Internacional.
Los fondos para la subversión
Otro elemento clave del plan elaborado por Brownfield en 2004, es el financiamiento de ONGs, fundaciones, asociaciones y partidos opositores venezolanos, enmarcado dentro del rubro “defender y fortalecer prácticas democráticas, las instituciones y los valores que promueven los derechos humanos y la participación de la sociedad civil”. El presupuesto actual de Estados Unidos (octubre 2014 a octubre de 2015) incluye cinco millones de dólares, y la asignación prevista para el próximo año fiscal aumenta la cifra en 500 mil dólares más. Asimismo, Washington ha incorporado una nueva modalidad consistente en registrar a las ONGs venezolanas como corporaciones en Estados Unidos, lo que facilita el suministro de fondos y además pueden ser subcontratadas por compañías estadunidenses.
Entre las organizaciones receptoras de fondos de los contribuyentes de Estados Unidos figuran Nueva Conciencia Nacional; Fundación Futuro Presente; Humano y Libre, de Gustavo Tovar Arroyo, quien organizó en 2010 la denominada Fiesta Mexicana para adiestrar en métodos de desestabilización a dirigentes estudiantiles de la extrema derecha venezolana; Espacio Civil; Operación Libertad; Mujer y Ciudadanía; Ventana por la libertad; Súmate y Consorcio Desarrollo y Justicia, ambas ligadas a la golpista María Corina Machado.
La USAID, que en 2011 destinó más de nueve millones de dólares de los 20 millones aprobados ese año para la desestabilización de los países del ALBA, en 2013 canalizó cinco millones 786 mil dólares para programas subversivos en Venezuela, principalmente para la capacitación de nuevos líderes juveniles que sean capaces de resaltar en el enfrentamiento con el gobierno. El presupuesto destinado a 2014 no ha sido publicado, probablemente en un intento por sortear las dificultades que les ocasionaron las revelaciones y cuestionamientos de que fue objeto luego de las revelaciones de la agencia AP sobre el trabajo de la USAID contra Cuba.
Además, los programas de Estados Unidos para la subversión en Venezuela incluye a la National Endowment for Democracy (NED), que en 2014 destinó más de dos millones 300 mil dólares a organizaciones antibolivarinas, y a Freedom House, ampliamente denunciada por sus vínculos con la CIA, que mantiene su política de asesoramiento y financiamiento de la oposición venezolana, profundizando las estrategias de guerra psicológica y campañas mediáticas como parte de las técnicas de las “revoluciones de colores” y el “golpe suave” de Gene Sharp, Robert Helvey y Peter Ackerman.
En su reporte global anual sobre libertad de expresión, Freedom House ubica a Venezuela como uno de los países donde no existe libertad de prensa ni de expresión y donde se violan los derechos humanos; la agenda de Obama, pues. En contrate, cabe consignar que en ese país existe una hegemonía de los medios de comunicación privados. Según Luis Britto García, en 1998 la empresa privada era propietaria del 80% de las estaciones de televisión y del 97% de las radiodifusoras de FM, y no había medios comunitarios. Esos medios privados se caracterizaban por una alta concentración de la propiedad, tanto horizontal como vertical. En la actualidad operan en Venezuela 2,896 medios; 2,332 son de la empresa privada. El 65.18% sigue siendo privado y el 30.76% son comunitarios; apenas un 3.22% son de servicio público. El principal cambio consiste en la multiplicación de medios comunitarios, los cuales en su mayoría tiene poco alcance y tienden a durar un tiempo limitado.
En radiodifusión funcionan mil 598 emisoras privadas, 654 comunitarias y apenas 80 de servicio público. En televisión de señal abierta 55 canales son privados, 25 son comunitarios y ocho de servicio público. Casi todos los medios privados son opositores, con lo cual, pretender que el Estado esté ejerciendo una “hegemonía comunicacional” con los escasos medios de que dispone, como señala Freedom House, es un infundio que sólo puede ser interpretado como parte de una operación de guerra psicológica y propaganda negra para exacerbar el pánico, desestabilizar el país, generar ingobernabilidad y detonar violencias destinadas a derrocar por la vía del terror al gobierno bolivariano.
La debilidad de Obama y el riesgo intervencionista
En ese contexto, los días 11 y 12 de febrero el gobierno venezolano anunció haber desarticulado un “atentado golpista” que contaba con la participación de oficiales activos y retirados de la aviación militar y otros elementos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, y cuyo objetivo era bombardear desde un avión Tucano el Palacio de Miraflores y matar al presidente Nicolás Maduro. Otros blancos de la llamada Operación Jericó eran el Ministerio de Defensa y los estudios del canal de televisión Telesur, para sembrar caos y confusión.
Es previsible que ante el nuevo fracaso golpista, y dado el interés geopolítico en la estrategia subversiva de Washington hacia Venezuela, el presidente Obama y sus aliados de la ultraderecha regional intentarán enrarecer el clima de la próxima Cumbre de las Américas, prevista para la segunda semana de abril en Panamá. Con la “declaración de guerra” de Obama, queda claro que a Estados Unidos no le interesa la democracia ni los derechos humanos en Venezuela; lo que le importa es el petróleo y la posición geográfica del país sudamericano. El interés de la Casa Blanca es reafirmar su política de dominación regional, desafiada por China y Rusia; restaurar el tradicional control en su zona de influencia, hoy resistida como nunca antes por los países agrupados en la UNASUR, la CELAC y el ALBA.
En la coyuntura, las palabras de Obama al acusar a Venezuela como una “amenaza” a la seguridad nacional de Estados Unidos, además de ridículas, son una clara expresión de la evolución clásica de las políticas de agresión imperial, que van de la ruptura del orden constitucional, los golpes suaves y las revoluciones de colores a una eventual intervención militar directa del Pentágono. Como denunció el ex vicepresidente venezolano José Vicente Rangel, Washington dispone de mil 600 paramilitares listos en la frontera de Colombia, frente a los estados Zulia y Táchira, 800 en cada zona limítrofe. Ése es el verdadero peligro en la hora.
En ese contexto, la guerra mediática y económica y la imposición de sanciones de Estados Unidos al gobierno venezolano sólo debilitan la imagen de Obama de cara a la VII Cumbre de las Américas organizada por la OEA (Organización de Estados Americanos). Nicolás Maduro llegará a la cita con el apoyo y el respaldo internacional, y queda claro que al defender a Venezuela, los presidentes de los países del área están defendiendo la soberanía y la unidad de Nuestra América martiana y bolivariana.

Bombardeos dejan once muertos en Yemen Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: http://www.telesurtv.net/news/Bombardeos-dejan-once-muertos-en-Yemen-20150331-0011.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net

Las bombas cayeron sobre un campo de refugiados, distante diez kilómetros del supuesto objetivo.

Las bombas cayeron sobre un campo de refugiados, distante diez kilómetros del supuesto objetivo.

La Unicef alertó este martes que al menos 62 niños fueron asesinados y 30 resultaron heridos durante los bombardeos a Yemen por parte de Arabia Saudita. Se calcula que alrededor de 62 niños murieron y otros 30 resultaron heridos en la última semana, a causa de la agresión injerencista liderada por Arabia Saudita contra Yemen, informó el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef)

Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/news/Arabia-Saudita-asesina-a-62-ninos-en-ataque-a-Yemen-20150331-0045.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
SANÁ. 31 de marzo 2015- Al menos 62 niños murieron ayer y 200 civiles resultaron heridos en un ataque aéreo que golpeó un campamento de desplazados en el noroeste de Yemen, en el quinto día de la operación militar árabe contra los rebeldes chiitas respaldados por Irán. La web de noticias "Barakish.net" atribuyó a la coalición encabezada por Arabia Saudita.
lea nota completa en:

Las principales vías de comunicación de la capital están embotelladas Las principales vías de comunicación de la capital están embotelladas | Foto: EFE Previous Next Publicado 31 marzo 2015 0 Comentarios + Te Recomendamos Dependencias gubernamentales decidieron suspender las actividades escolares ante la escalada de violencia promovida por Arabia Saudí, EE.UU. e Israel. Al menos once civiles perdieron la vida y otros 33 resultaron heridos este martes tras nuevos bombardeos perpetrados por la operación militar injerencista árabe en la provincia de Eb, al centro de Yemen. La violencia ha incrementado en las últimas horas tras el bloqueo de puertos yemenitas para evitar la llegada de abastecimientos a Ansar Allah, el movimiento armado hutí, y las tropas leales al expresidente Alí Abdullah Saleh, que combaten a los partidarios del presidente Abd Rabu Mansur Hadi. Autoridades decidieron suspender las actividades escolares, mientras que la mayoría de los comercios se mantienen abiertos al público y las principales vías de comunicación en el centro de la capital permanecen embotelladas. Mientras tanto los Gobiernos de Rusia y China han evacuado a sus ciudadanos para evitar que sean afectados por el conflicto armado en ese territorio, que se extiende por sexto día consecutivo. Los ataques perpetrados el lunes contra un campamento de refugiados al noreste del país dejaron 45 muertos y 65 personas heridas. En contexto: Yemen enfrenta una operación militar injerencista de una coalición encabezada por Arabia Saudita que integran además, los Emiratos Arabes Unidos, Kuwait, Catar, Bahrein, Egipto, Jordania, Sudán, Pakistán y Marruecos. Este grupo de países cuentan con el apoyo político, militar y financiero de Estados Unidos. Apoyado por varios países del Golfo y de Estados Unidos, Arabia Saudita lanzó recientemente una agresión militar contra Yemen, con el pretexto de defender al depuesto presidente Mansour Hadi y combatir posiciones del grupo chíi de los hutíes y de la Guardia Republicana. Al menos 42 civiles fallecieron y otros 10 resultaron heridos el pasado viernres tras los bombardeos de los grupos armados. El objetivo de la intervención es defender los intereses de Arabia Saudita y Estados Unidos en la región, así como asegurar el control del Estrecho de Mandeb por el que cruzan unos 4 millones de barriles de petróleo al día, y el Golfo de Aden, paso estratégico desde Europa hacia Asia y el Océano Pacífico. Yemen se sitúa en un lugar de enorme importancia estratégica, en la zona de mayor tránsito petrolero del mundo. La acción constituye una violación a la soberanía y la autodeterminación yemení y del Derecho Internacional. Hasta el momento las Naciones Unidas no han aprobado operaciones militares en su contra. Lea también: Egipto encarcela a piloto por negarse a bombardear Yemen. ​ Me Gusta 0 No Me Gusta 0 Tags Yemen Arabia Saudí Abd Rabu Mansur Hadi Alí Abdullah Saleh

Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/news/Bombardeos-dejan-once-muertos-en-Yemen-20150331-0011.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
Tras los bombardeos en Saná, las casas han sido destruidas y cientos de civiles indefensos han sido asesinados, muchos de ellos niños. Tras los bombardeos en Saná, las casas han sido destruidas y cientos de civiles indefensos han sido asesinados, muchos de ellos niños. | Foto: AFP Previous Next Publicado 31 marzo 2015 (Hace 13 horas 38 minutos) 0 Comentarios + Te Recomendamos La Unicef alertó este martes que al menos 62 niños fueron asesinados y 30 resultaron heridos durante los bombardeos a Yemen por parte de Arabia Saudita. Se calcula que alrededor de 62 niños murieron y otros 30 resultaron heridos en la última semana, a causa de la agresión injerencista liderada por Arabia Saudita contra Yemen, informó el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef). "Los niños están con una necesidad desesperada de protección y todas las partes en el conflicto deberían hacer todo lo posible por mantenerlos a salvo", afirmó el representante de Unicef en Yemen, Julien Harneis. Lea: “ONU emite alerta ante situación en Yemen” La Unicef aseguró a través de un comunicado que durante los ataques que han cobrado cientos de vidas de civiles, resultaron afectados “severamente los servicios sanitarios más rudimentarios al igual que el sistema educativo”. El organismo internacional subrayó “la inseguridad alimentaria generalizada y la malnutrición”, por la que atraviesa la comunidad más joven. En contexto: La arremetida injerencista en Yemen, liderada por Arabia Saudita y secundada por los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Catar, Bahrein, Egipto, Jordania, Sudán, Pakistán y Marruecos; está solapada desde el punto de vista político, militar y financiero por Estados Unidos (EE.UU.) Apoyado por varios países del Golfo y de Estados Unidos, Arabia Saudita lanzó recientemente una agresión militar contra Yemen, con el pretexto de defender al depuesto presidente Mansour Hadi y combatir posiciones del grupo chíi de los hutíes y de la Guardia Republicana. Al menos 42 civiles fallecieron y otros 10 resultaron heridos el pasado viernes tras los bombardeos de los de la coalición injerencista. El objetivo de la intervención es defender los intereses de Arabia Saudita y Estados Unidos en la región, así como asegurar el control del Estrecho de Mandeb por el que cruzan unos 4 millones de barriles de petróleo al día, y el Golfo de Aden, paso estratégico desde Europa hacia Asia y el Océano Pacífico. Yemen se sitúa en un lugar de enorme importancia estratégica, en la zona de mayor tránsito petrolero del mundo. La acción constituye una violación a la soberanía y la autodeterminación yemení y del Derecho Internacional. Hasta el momento las Naciones Unidas no han aprobado operaciones militares en su contra.

Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/news/Arabia-Saudita-asesina-a-62-ninos-en-ataque-a-Yemen-20150331-0045.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net