Caracas, 02 Jun. AVN.- El vicepresidente de la República, Aristóbulo Istúriz, instó este viernes a los venezolanos a asumir el reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural como un principio, que permita acabar con los vestigios del racismo dejados por el imperio español.
"Todavía después de tantos años, la diáspora africana, no solo en Venezuela sino en todo el continente y el mundo, continúa en lucha contra el racismo, la discriminación y la exclusión (...) Sería ingenuo pensar que vamos a liquidar el racismo si en la conciencia social si no se asume la diversidad como un principio", expresó desde Carúpano, ciudad en la que se conmemoró el bicentenario del decreto firmado por el Libertador Simón Bolívar en 1816, en el que proclamaba la abolición de la esclavitud para los negros que se sumaran a la causa independentista en esta población sucrense, así como en Cariaco y Río Caribe.
En su intervención, recalcó la importancia del legado cultural de los afrodescendientes en Venezuela y señaló que, junto a la diversidad, también debe ser asumido "el principio fundamental de que todos somos iguales".
"Para los afrodescendientes en Venezuela hoy es un día histórico y debe ser un día de reflexión profunda para los revolucionarios y revolucionarias", insistió el Vicepresidente en su alocución, tras hacer un recuento de los distintos momentos en que el Libertador se pronunció a favor de la abolición y sobre cómo la visita al Haití independiente de 1816 fue de especial importancia para la definición de este pensamiento en el prócer.
De Alexandre Petión, prócer haitiano que accedió a darle ayuda militar al Libertador si éste garantizaba la libertad de los esclavos, Bolívar "aprendió que sin la incorporación de los sectores populares no era posible la independencia", y al llegar a tierra firme lo primero que hizo fue decretar la abolición.
El documento firmado en Carúpano el 2 de junio de 1816 significó un precedente para la abolición de la esclavitud, que se concretaría 38 años después, cuando el entonces presidente de la República, José Gregorio Monagas, ordenaría el ejecútese de la ley para todos los ciudadanos.
En el evento celebrado este jueves, que consistió en un desfile de las fuerzas armadas y una representación cultural del cimarronaje, estuvieron presentes los comandantes generales del Ejército, la Armada, la Aviación, la Guardia Nacional Bolivariana y la Milicia Bolivariana, así como ministros, autoridades regionales, el pueblo organizado que realizó la dramatización y habitantes de la entidad.
Caracas, 02 Jun. AVN.- Una de las responsabilidades que debe asumir el Consejo Presidencial de Gobierno Popular es masificar la visión del Pueblo Presidente, justo, ejemplar, trabajador y que no vende sus intereses al imperialismo, señaló este jueves la ministra del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, Isis Ochoa.
En contacto informativo con Venezolana de Televisión, Ochoa recalcó que es el pueblo, hecho Presidente, "el único que va a hacer posible que el poder sirva para para trasformar la realidad con justicia, para que cada vez más medios de producción estén manos del pueblo, para que más niñas y niños tengan derecho a vivir en una tierra soberana y libre".
Destacó que el Gobierno popular debe estar permanentemente enfocado en vencer los obstáculo que se presentan en el camino de la consolidación del socialismo en Venezuela.
"Debemos vencer cada uno de estos obstáculos, que están identificados, establecidos y expresados en una categoría histórica, que es la lucha de clases", declaró.
Ochoa insistió en que la burguesía nacional "tiene una insurrección contra el pueblo y desconoce el poder político de esta nación, ganado en elecciones legítimas y democráticas más de 18 veces", motivo por el que han decidido retomar en el país y en toda la patria grande latinoamericana, una ofensiva financiera, propiciada por una caída abrupta de los precios del petróleo.
Es esta misma guerra financiera, resaltó la ministra, la que ha traído como consecuencia que la distribución de alimentos se vea afectada, estropeando así uno de los logros más importantes de la Revolución Bolivariana "que llevó al país a uno de los niveles más altos de alimentación de América Latina".
Sentenció que el trabajo que se desarrolle en esta instancia de gobierno popular va a permitir también superar "el empeño de la derecha es truncar el ciclo revolucionario que comenzó hace 20 años".
"De eso nos hablaba (Hugo) Chávez y de eso ahora nos habla el presidente (de la República) Nicolás Maduro. La ruptura de ese ciclo histórico es lo que está buscando la derecha, no solamente en Venezuela, sino en el continente, lo cual implicaría retroceder años en la andanza de la patria que ha luchado por ser soberana desde hace 200 años", alertó.
Caracas, 02 Jun. AVN.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, llamó este jueves a emular el ejemplo y la fuerza moral de heroína de la guerra de independencia venezolana Luisa Cáceres de Arismendi, en medio de la lucha por defender al país de amenazas imperiales.
"Luisa Cáceres de Arismendi simboliza a la heroína venezolana de la Guerra de Independencia por su temple moral, su indoblegable disposición a la defensa de la revolución libertadora y por su valiente conducta ante el enemigo", indicó el jefe de Estado a través de su cuenta en Facebook, con motivo del 150 aniversario del fallecimiento Cáceres, acaecido el 2 de junio de 1866 en Caracas.
En la red social, indicó que hoy "ante las amenazas que se ciernen sobre Venezuela, donde nuevamente el imperialismo quiere doblegarnos, debemos resaltar el ejemplo de esta mujer digna y patriota, que hizo los máximos sacrificios por alcanzar la soberanía y la independencia de nuestra tierra sagrada. Sigamos su ejemplo, emulemos su fortaleza moral y defendamos la patria ante cualquier amenaza".
Caracas, 02 Jun. AVN.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, reiteró este jueves que, gracias a la Revolución Bolivariana, los pueblos y comunidades indígenas tienen dignidad y son reconocidos en su identidad y lenguaje.
"Hoy los pueblos indígenas están de pie, tienen dignidad, son amados por el pueblo de Venezuela, son reconocidos en su identidad, en su lenguaje , en su idioma y admiramos los 500 años de resistencia", expresó el jefe de Estado en transmisión conjunta de radio y televisión desde las afueras del Palacio de Miraflores, en Caracas, donde se concentran comunidades originarias del país en respaldo a la Revolución Bolivariana y en rechazo a las acciones intervencionistas, promovidas por la derecha nacional e internacional.
Los pueblos indígenas "son una cultura que se negó a morir y resistió. Venezuela tiene 43 comunidades indígenas, pueblos conocidos y reconocidos. Hoy somos el 3% de la población censada. Cuando la Revolución inició eramos invisibles los indios, no existíamos", recalcó el Primera Mandatario venezolano.
En este sentido, destacó la labor realizada por la constituyente Noelí Pocaterra — quien se encontraba en la movilización— por escribir "el primer capítulo de derechos indígenas que haya existido en territorio venezolano".
Por otra parte, señaló que antes del colonialismo, encargado de someter a los pueblos indígenas de América Latina, las comunidades aborígenes vivían en comunidad, en paz, y forjaron las bases del socialismo del siglo XXI, impulsado siglos después por el líder de la Revolución Bolivariana.
"Nuestros pueblos indígenas, antes del colonialismos, fueron pueblos que vivieron en paz, en comunidad, en socialismo (...) todas las comunidades que se conocen eran comunidades que compartían las tierras, el agua, el alimento, el conocimiento, se practicaba el socialismo originario indoamericano, de ahí viene la raíz del socialismo que trajo el comandante Chávez para el siglo XXI", subrayó.
Manifestó que estas acciones "demuestran que el ser humano, en esencia, ha sido y debe ser un ser humano social, que busque la felicidad, el compartir, el desarrollo en colectivo", agregó.
De igual forma, destacó el trabajo que se ha realizado para rescatar las lenguas indígenas que se encuentran en Venezuela, con la creación y fundación en octubre pasado del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas, ente adscrito al Ministerio para la Educación.
Caracas, 02 Jun. AVN.- El precio de la cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se situó el miércoles en 44,68 dólares por barril, lo que supone un descenso de 0,47 centavos de dolar en comparación con el cierre del martes, cuando se ubicó en 45,15 dólares, informó el grupo petrolero este jueves en su sitio web.
Por su parte, el indicador europeo Brent, para entrega en agosto, abrió este jueves en el mercado de futuros de Londres en 49,67 dólares por barril, 0,24 % menos que la jornada del miércoles.
En tanto, el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI), para entregas en julio, abrió la jornada en 49 dólares por barril, al perder un centavo en comparación con el cierre anterior.
Pese a que el petróleo ha logrado un repunte leve en las últimas semanas, desde mediados de 2014 ha registrado un descenso en casi 70 dólares por el aumento de los inventarios internacionales.
El declive de los precios, de acuerdo con informes de la Opep, se debe al aumento de los inventarios internacionales del oro negro, así como a la estrategia de Estados Unidos de aumentar de forma desmesurada su producción de crudo de esquisto.
El expresidente uruguayo José Mujica aseveró este jueves en Bolivia que confía más en el papel que pueda desempeñar Unasur en la solución del conflicto político en Venezuela, que en la OEA, por la presión "insoportable" de EEUU en el bloque interamericano.
"Confío mucho más en Unasur que en la OEA, porque la presión de Estados Unidos dentro de la OEA es bastante insoportable", afirmó el exgobernante y senador uruguayo en Chimoré, la región cocalera en el centro de Bolivia, donde dio una charla a los campesinos del lugar, junto al presidente Evo Morales.
Mujica añadió que "confío mucho más en lo que pueda Unasur" que estuvo apoyando la gestión mediadora entre el oficialismo y la oposición venezolana, del exjefe del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero y los expresidentes Leonel Fernández de República Dominicana y Martín Torrijos de Panamá.
El propio secretario General de Unasur, el colombiano Ernesto Samper, anunció recientemente en París un segundo encuentro de mediación, la próxima semana, entre las partes en conflicto, mientras el presidente Nicolás Maduro ratificó su voluntad de diálogo, con las gestiones de los tres exjefes de Estado.
La OEA se hizo blanco de las críticas de Venezuela, Ecuador y Bolivia por invocar para el caso venezolano la Carta Democrática, un mecanismo para casos de ruptura del orden constitucional, aunque luego la organización flexibilizó su posición para apostar al diálogo.
Mujica también evaluó estos movimientos políticos e ideológicos pendulares en algunos países de América Latina y los consideró naturales.
"Ni la derecha triunfa definitivamente ni la izquierda, la historia es un movimiento pendular, existen épocas conservadoras, donde se multiplica la riqueza y hay que distribuirla", apuntó.
En su opinión, "la derecha, cuando se hace reaccionaria, es fascista y la izquierda, cuando confunde deseos con realidad, cae en infantilismo, queremos repartir lo que no existe y armamos un lío bárbaro".
El exmandatario uruguayo apoyó también la causa marítima boliviana: "No tengo dudas que Bolivia precisa una salida al mar, nunca la tuve. Un cachito de mar que le dé la posibilidad, es una necesidad histórica, pero el regionalismo es todavía muy fuerte en los países", señaló.
Bolivia litiga con Chile en la corte de La Haya su aspiración a una salida soberana al mar, perdida en una guerra entre ambos países en 1879.
(Prensa Comisión de la Verdad) – "Si tengo que traer a los Marines del Comando Sur...los traeré" fueron las palabras del presidente Rómulo Betancourt recogidas por su secretario privado Agustín Catalá el 2 de junio de 1962, cuando un grupo de patriotas militares y civiles se alzaron contra el gobierno de Betancourt en la base naval de Puerto Cabello en la costa del estado Carabobo al centro norte de Venezuela, en lo que fue llamado el Porteñazo, uno de los alzamientos militares más significativos y cruentos en la historia contemporánea de Venezuela.
La acción combinada de civiles y militares rebeldes para alzarse contra el primer gobierno del Puntofijismo, en razón de la entrega de los recursos nacionales a las transnacionales y la traición al pueblo venezolano por parte de Betancourt, fue el clímax de una situación de tensión política en el sector militar que venía madurándose durante varios meses y que había sido adelantada de manera improvisada en el alzamiento del Carupanazo 4 de mayo de 1962, bajo las órdenes políticas de Pompeyo Márquez, entonces alto dirigente del Partido Comunista de Venezuela, según lo indicó Manuel Quijada, testigo de los hechos.
El Porteñazo, a pesar de haber sido un alzamiento de fortaleza militar importante y un duro golpe al gobierno de Betancourt, al punto de desequilibrar todo su sistema militar de inteligencia, en tanto que no fue sino a último momento cuando se dieron por enterados con precisión de las operaciones insurreccionales, no logró sus objetivos porque algunos contingentes y guarniciones como las de infantería de Marina de La Guaira y Punto Fijo, incluyendo a la misma Guardia Nacional de Puerto Cabello, no se plegaron al movimiento liderizado por el Capitán de Navío, Manuel Ponte Rodríguez y los Capitanes de Fragata, Pedro Molina Silva, de Corbeta, Víctor Hugo Morales, y la infantería de Marina, específicamente el batallón "General Rafael Urdaneta" de la Base Naval de Puerto Cabello.
Los distintos componentes civiles y militares que actuaron en esta rebelión comenzaron sus operaciones tomando el Comando de la Base "Agustín Armario", y a su comandante Capitán de Navío Jesús Carbonell Izquierdo, quien se había negado a sumarse a los alzados, simultáneamente civiles como Germán Lairet y Manuel Quijada toman la Radio Puerto Cabello y junto a los oficiales alzados inician las arengas al pueblo porteño para que se sumaran a los insurrectos.
Betancourt al enterarse de la gravedad del alzamiento, viaja de Barinas a la Base aérea de Palo Negro y ordena a Carlos Andrés Péréz su Ministro de Relaciones Interiores trasladarse al escenario de los acontecimientos y junto al Ministro de la Defensa General Briceño Linares diseñaron un plan masivo de acciones combinadas con los batallones "Carabobo", "Piar", "Girardot", el batallón blindado, "Bravos de Apure", unidades de paracaidistas, Policía Militar, funcionarios de la "Digepol" y del SIFA, 3 destacamentos de la Guardia Nacional y la aviación militar, es decir una fuerza militar y policial combinada que superaba los 8 mil hombres armados contra un centenar de militares y civiles rebeldes.
El mismo Carlos Andrés Pérez relata que había ordenado bombardear la Radio Puerto Cabello que estaba en manos de los rebeldes y así lo hicieron en ataques desde aviones camberra. Sin embargo hubo una resistencia por espacio de tres días donde muere una cantidad importante de soldados y civiles de ambos bandos. Los bombardeos hechos al Castillo Libertador y al Fortín Solano, donde los rebeldes liberan a los presos políticos que allí se hallaban , dejando como saldo la mayor cantidad de bajas del lado de los insurrectos.
Manuel Quijada, testigo de los hechos y compilador de otros testimonios señala una hipótesis de que el gobierno suponía que habría un alzamiento militar y que presuntamente sería de derecha y que en el mismo estaría implicado Pedro Tinoco como uno de más activos miembros de Fedecámaras, si embargo fue bajo la dirección de militares vinculados al PCV y al MIR como se desarrollan los acontecimientos. Esta hipótesis cobra razón en el tiempo en tanto que las guarniciones de apoyo que supuestamente se alzarían sería la de Punto Fijo, y sin embargo no lo hicieron y Carlos Andrés Pérez en su primer gobierno nombra a Pedro Tinoco como ministro.2
Al verse superados en fuerza los oficiales alzados deciden rendirse,sin embargo un contingente de soldados se retiran hacia la montaña y luego forman parte de los primero núcleos guerrilleros en Falcón.
Luego de controlada la situación, Betancourt hace poner presos a los líderes del Porteñazo, pero también ordena detener a oficiales de derecha (Guarnición de Punto Fijo y otros) de quienes sospechaba pero que no se alzaron, sin embargo fueron liberados enseguida, según Manuel Quijada, no obstante los oficiales de izquierda son sometidos juicios sumarísimos y sentenciados a largos años de prisión incluso a maltrato como el caso del Capitán de Navío Manuel Ponte Rodríguez quien muere en el Cuartel San Carlos sin asistencia médica oportuna.
El Porteñazo guarda una significación histórica para la memoria de la contemporaneidad venezolana, no solo por la dimensión e impacto que causó, sino que determinó un evento que fue el detonante para que se iniciara un proceso de lucha armada guerrillera en Venezuela en tanto que algunos de sus oficiales y soldados junto a civiles constituyeron inmediatamente después la Fuerza Armada de Liberación Nacional (FALN) y algunos de sus miembros, como el caso del Capitán de Corbeta Pedro Medina Silva junto al Teniente Nicolás Hurtado Barios escribieran en la cárcel, el libro "Porque luchamos" un ensayo sobre el carácter revolucionario y popular de la Fuerza Armada que contribuyó a conceptualizar a un ejército patriota bolivariano.
El capellán Luis María Padilla, de la iglesia de puerto cabello, parado en el medio de la calle ayudando a un soldado del gobierno herido durante la revuelta. Esta foto ganó el premio pulitzer de fotografía de 1963.