viernes, 15 de julio de 2016

El servicio de mensajería Line debuta a gran tren en Wall Street

image
Las acciones de la aplicación asiática de mensajería Line se dispararon este jueves con un alza de 27% en su estreno en la bolsa de Nueva York, reflejando un mercado ávido por esta última oferta pública inicial en tecnología.
Line fue recibida por una alta demanda en lo que fue el debut tecnológico más grande en el mercado en lo que va del año en un día en que Wall Street alcanzó nuevos niveles récord.
Pero con la cantidad de servicios de mensajería innovadores como Facebook Messenger, WeChat, WhatsApp, Skype y Snapchat, la empresa asiática tendrá que enfrentar el reto de mejorar su popularidad más allá del este y sudeste asiático, al igual que en algunos mercados de habla hispana.
El fundador y director ejecutivo de Line, Jungho Chin, dijo este jueves al canal de televisión CNBC que la empresa ya domina el mercado japonés y que la oferta pública inicial potenciará su expansión.
"Creemos que esta oferta pública inicial va a acelerar nuestro crecimiento", comentó.
En los primeros intercambios en la bolsa de Nueva York, las acciones de Line se dispararon con más de 40% del precio inicial de 3.300 yen, o 31, 20 dólares.
Más tarde la demanda se calmó y la acción terminó cotizando a 41, 58 dólares, un aumento de 27%.

La economía china creció en el segundo trimestre más de lo previsto

image
La economía china volvió a crecer en el segundo trimestre más de lo previsto, alentando la esperanza de estabilización de la ralentizada segunda economía mundial, aunque sin disipar las preocupaciones por el retroceso de la inversión privada.
El Producto Interior Bruto (PIB) chino tuvo una expansión del 6, 7% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo de 2015, un nivel idéntico al de los tres primeros meses del año, anunció el viernes la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).
El crecimiento del período abril-junio supera la previsión media de un grupo de 17 analistas de una expansión del 6, 6%.
"La economía nacional se ha desarrollado de forma moderada, pero estable y sana", señaló la ONS, ratificando el objetivo de un crecimiento del PIB de 6, 5% a 7% en 2016.
La fiabilidad de las cifras oficiales es, sin embargo, cuestionada por la rapidez de su difusión, sólo dos semanas después del final de un trimestre, cuando en las economías avanzadas se necesitan varios meses para evaluar los datos. En 2015, la economía china tuvo una expansión del 6, 9%, la más baja en 25 años.
- 'Una buena sorpresa' -
El dato del segundo trimestre "es una buena sorpresa, no hay duda. Pero pienso que se debe a una aceleración significativa del crecimiento del crédito", declaró Klaus Baader, economista jefe del banco Société Générale en Hong Kong.
"China va camino de alcanzar su objetivo de crecimiento", estimó Haibin Zhu, economista jefe de JP Morgan, aunque contrapuso la producción industrial que sigue siendo "muy fuerte" a la debilidad de la inversión privada.
Pekín está dando un giro a su modelo económico, que quiere centrar la expansión en el consumo interno tras años de fuerte crecimiento alimentado por las inversiones y las exportaciones.
Las ventas al por menor, barómetro del consumo de los hogares, aumentaron un 10, 6% en junio, indicó la Oficina de Estadísticas, y las inversiones en bienes de capital fijo, indicador del gasto público, se incrementaron un 9% en el primer semestre.
El portavoz de la ONS, Sheng Laiyun, destacó también que el consumo supuso 73, 3% del PIB en el primer semestre, y las inversiones un 37%.
"La demanda interna sigue siendo el factor clave de apoyo al crecimiento estable de la economía china", declaró. La parte de los servicios en el PIB subió por su lado a 54, 1%, es decir un 1, 8% más que en el primer semestre del año anterior.
- Preocupación por el sector privado -
Pero la inversión privada ha retrocedido claramente a lo largo del primer semestre, pasando de 3, 9% en mayo a 2, 8% en junio.
El portavoz atribuyó ese retroceso al exceso de capacidades de las industrias tradicionales y a las dificultades de las empresas privadas para acceder a algunos mercados y a los préstamos bancarios.
"El mayor motivo de preocupación es la caída actual de la inversión en el sector privado, clara señal de que las empresas están ansiosas" por la coyuntura y por "el fracaso del gobierno en llevar a cabo las reformas prometidas", considera Tom Rafferty, de Economiste Intelligence Unit.

Caos y pánico en Niza tras la embestida mortal del camión

image
Los últimos destellos de los fuegos artificiales acababan de desaparecer del cielo de Niza, cuando un camión embistió a una muchedumbre, matando al menos a 84 personas y generando un movimiento de pánico en esta ciudad de la Riviera Francesa.
"El camión estaba a un centenar de metros de mí, sólo tuve unos pocos segundos para ponerme a salvo", recordó un periodista de la AFP, presente en el Paseo de los Ingleses en el momento del ataque.
"Los restos volaban por todos lados e incluso tuve que protegerme la cara", relató Robert Holloway, quien aseguró haber visto a varias personas arrolladas por el camión en un ambiente de "caos".
Hacia las 23h locales (21h GMT), pocos minutos después del final de los fuegos artificiales lanzados con motivo de la fiesta nacional francesa, el camión se abrió paso entre la multitud de turistas y habitantes locales que se disponían a regresar a su casa.
Varios testigos cuentan que la gente se tiró por la barandilla que bordea el paseo, para lanzarse a la playa y ponerse a salvo del camión.
Marie, de 37 años, trabaja como agente de seguridad en Villa Masséna, un palacio muy cercano al lugar de los hechos que acogía una celebración por el 14 de julio, cuenta que vio a "cientos de personas precipitándose dentro para protegerse".
"Había niños y la gente se pisoteaba", cuenta esta mujer a la AFP, todavía muy impresionada, mientras vuelve de noche a su casa en medio de unas calles desiertas, donde patrullan militares y agentes del orden fuertemente armados.
image
Otro testigo, Nader, contó a la cadena BFMTV la escena, que observó de principio a fin. "Estaba en la calle y (el camión) se paró delante de mí después de atropellar a mucha gente", dijo.
Según él, el conductor sacó un arma y empezó a disparar a la policía. Al final, los agentes "lo abatieron y su cabeza asomaba por la ventana" del vehículo, explicó.
"Reinaba una gran confusión. No recuerdo haber visto el camión avanzar", indicó Emily Watkins, a la Australian Broadcasting Corporation (ABC).
Esta australiana, presente a unas decenas de metros del camión en el momento del ataque, describe "gritos procedentes del lugar donde estaba el camión" y "gente corriendo (...) sin saber qué pasaba".
"Nos dimos la vuelta y nos pusimos también a correr", añade. "Corriendo, escuchamos algo que parecían fuegos artificiales o petardos". "La gente tropezaba, intentado entrar en hoteles, restaurantes, aparcamientos, en cualquier lugar donde podían evitar estar en la calle".
- Rumores -
image
Rápidamente después del ataque, de cuya investigación se hizo cargo la sección antiterrorista de la fiscalía de París, los rumores se multiplicaron por las calles de la ciudad.
Los movimientos de pánico se repetían, mientras se hablaba de tomas de rehenes en este o aquel restaurante. La plaza Massena, en pleno centro de Niza, y el Paseo de los Ingleses, una rambla mecida por la brisa del Mediterráneo que atrae a turistas de todo el mundo, fueron acordonados.
En un edificio cercano al frente marítimo, una portera acogió a decenas de personas. Y el propietario de un restaurante situado a cierta distancia del lugar del ataque explica a la AFP haber visto llegar a personas "traumatizadas". "Todo el mundo pasó mucho miedo", confiesa.
Horas después del ataque, el camión blanco, cuyo conductor fue abatido por la policía, permanecía inmóvil frente al lujoso complejo hotelero del Palacio del Mediterráneo, con los neumáticos pinchados y la puerta del acompañante acribillada, constató un corresponsal de la AFP. Y en el Paseo de los Ingleses, decenas de cuerpos se alineaban en el suelo, cubiertos con sábanas blancas.

El mundo condena el atentado de Niza

image
Políticos de todo el mundo han reaccionado con horror al atentado con un camión contra una multitud que celebraba la fiesta nacional en Niza, la Riviera Francesa, que causó al menos 84 muertos.
Éstas son las principales reacciones:
- El presidente de EEUU, Barack Obama, expresó la solidaridad de su país con Francia, a la que se refirió como "nuestro más antiguo aliado". "En este 14 de julio, recordamos (...) los valores democráticos que hicieron de Francia una inspiración para el mundo entero". Su secretario de Estado, John Kerry, asistió el jueves en París al desfile por la fiesta nacional francesa.
- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, condenó el ataque y llamó a intensificar los esfuerzos para enfrentar el terrorismo y la violencia extremista. En un comunicado, la ONU dijo que Ban "apoya firmemente al Gobierno y al pueblo franceses mientras enfrentan esta amenaza y resalta la necesidad de intensificar los esfuerzos regionales e internacionales para combatir el terrorismo y el extremismo violento".
- La canciller alemana, Angela Merkel, afirmó: "Estamos todos unidos en el estupor tras este ataque mortal en Niza".
- El presidente ruso, Vladimir Putin, calificó al atentado de "particularmente cruel" y "cínico". "Hemos visto nuevamente que el terrorismo ignora absolutamente lo que es la moral humana". "Rusia está dispuesta a cooperar estrechamente con Francia" para "luchar contra el terrorismo".
- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, se declaró "conmocionado". "Sentimos como nuestro el dolor de nuestros vecinos. Es el dolor de todas las personas de bien, víctimas potenciales de la barbarie, la sinrazón y el desprecio más absoluto a la vida humana",
- Boris Johnson, el nuevo ministro de Exteriores británico, que participó en la fiesta del 14 de julio en la embajada francesa en Londres, escribió en Twitter: "Conmocionado y entristecido por los terribles acontecimientos en Niza, y la terrible pérdida de vidas".
- El presidente interino de Brasil, Michel Temer, dijo: "Hoy, más que nunca, somos todos franceses (...) Brasil se une a todos los que desean y luchan por la paz y la armonía en el mundo".
Por su lado, la presidenta Dilma Rousseff, actualmente suspendida de sus funciones, dijo: "No nos podemos dejar atemorizar, ni abatir. El pueblo francés sabrá superar esta tragedia".
- El presidente de México, Enrique Peña Nieto, también lo condenó. "México reprueba todo acto de violencia como el ocurrido en Niza".
- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmó en Twitter: "@fhollande: nuestra solidaridad con víctimas y heridos de atentado en Niza. Rechazamos toda forma de violencia".
- El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, escribió en Twitter: "Los canadienses están conmocionados".
- El Vaticano expresó "por parte del papa Francisco nuestra participación y solidaridad con el sufrimiento de las víctimas y de todo el pueblo francés" en "un día que debía ser un gran día de fiesta".
- Unión Europea: "El ataque terrorista cobarde y bárbaro que golpeó a la ciudad de Niza por la noche me ha consternado", declaró el presidente de la Comisión europea, Jean-Claude Juncker.
Es un "triste día para Francia, para Europa", afirmó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk. Es "trágico" que "las víctimas del ataque eran personas que celebraban la libertad, igualdad y fraternidad".
- Cumbre Europa-Asia: Los dirigentes y representantes de 51 países asiáticos y europeos, reunidos en Mongolia, condenaron el atentado."Reafirmamos nuestro compromiso de unir nuestras fuerzas para combatir la peste del terrorismo".
- Arabia Saudí, golpeada hace una decena de días por atentados mortales, expresó a su "amiga" Francia su "solidaridad y cooperación para hacer frente juntos a los actos terroristas".
- Emiratos Árabes Unidos, miembro junto a Francia y Arabia Saudita de la coalición internacional que, bajo el liderazgo de Estados Unidos, lucha contra los yihadistas del Estado Islámico (EI) en Siria e Irak, "denunció un crimen abyecto".
- El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, escribió en Twitter: "Los canadienses están conmocionados".
- China: el primer ministro chino, Li Keqiang, dio su pésame y dijo que su país condena toda forma de "terrorismo".
- El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas calificó el ataque de "bárbaro y cobarde".

Correa propone referendo para inhabilitar a políticos con

image
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, propuso el jueves la celebración de una consulta popular para inhabilitar a políticos con "bienes o capitales de cualquier naturaleza en paraísos fiscales", a realizarse junto con las elecciones generales de febrero de 2017.
En un mensaje a la nación, Correa dijo que mandó "un pedido" a la Corte Constitucional para que el Consejo Nacional Electoral convoque la consulta con esta pregunta: "¿Está usted de acuerdo en que para desempeñar una dignidad de elección popular o para ser servidor público se establezca como prohibición tener bienes o capitales de cualquier naturaleza en paraísos fiscales?".
El mandatario socialista explicó que la consulta se celebraría con las elecciones generales de 2017 -a las que él anunció que no se presentará- y afirmó que "en el caso de ganar el sí, en el lapso de un año todo dignatario y funcionario público deberá empezar a creer en su patria, deshaciéndose de cualquier empresa off-shore o capitales en paraísos fiscales".
El incumplimiento de ese "mandato popular será causal de destitución", agregó Correa, que no se refirió a ningún político ni candidato en concreto.
En su informe anual de labores, en mayo pasado, el gobernante, en el poder desde 2007, planteó un "pacto ético" para que "todos rechacemos a los candidatos que tienen sus capitales en paraísos fiscales".
Más sobre
Correa estimó en esa ocasión que hay unos 30.000 millones de dólares de ecuatorianos en paraísos fiscales e indicó que entre quienes mantienen activos en esos lugares figuran representantes empresariales.
"En nuestro país, en 2014 y 2015 salieron a esos paraísos 3.379 millones de dólares, cantidad equivalente a reconstruir íntegramente las zonas afectadas por el terremoto de abril pasado", afirmó Correa este jueves.
A raíz de los papeles de Panamá, que revelaron activos financieros de personalidades del mundo en paraísos fiscales, el gobierno y oposición en Ecuador se han acusado mutuamente de tener activos fuera del país.

Venezuela volverá a permitir el paso temporal hacia Colombia

image
Venezuela volverá a permitir el próximo domingo el paso temporal por la frontera con Colombia, cerrada desde hace casi un año, anunció el jueves el gobernador del limítrofe estado Táchira, José Vielma Mora.
"No vamos a colocar ninguna traba, ningún problema. El que quiera pasar, va a pasar", dijo el funcionario a la prensa.
Vielma Mora se refirió así a la posibilidad de repetir la medida tomada el domingo pasado, cuando se restableció por unas horas el paso entre los puentes internacionales Simón Bolívar (Venezuela) y Francisco de Paula Santander (Colombia).
Unos 35.000 venezolanos, según autoridades colombianas, cruzaron entonces a pie hacia la ciudad colombiana de Cúcuta para comprar alimentos y productos básicos, muy escasos en Venezuela.
Sin embargo, el gobernador oficialista desestimó que se trate de un "corredor humanitario".
Más sobre
El funcionario dijo que existen grupos organizados, en distintos estados venezolanos, que promueven por redes sociales planes para trasladarse hacia la frontera el domingo.
"Es como un tour", declaró Vielma Mora, quien acusa a la oposición de estar detrás de estos operativos, que tilda de "show".
El presidente Nicolás Maduro autorizó el paso el domingo pasado, luego de que el 5 de julio unas 500 mujeres forzaran el cruce al romper un cordón militar para adquirir en Cúcuta productos como arroz, harina o papel higiénico.
El gobernador reiteró, por otra parte, que el 4 de agosto habrá una reunión entre las cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín; y Venezuela, Delcy Rodríguez, para discutir la posible reapertura de la frontera, de 2.200 km.
El encuentro podría llevarse a cabo en territorio venezolano, según adelantó.

Zapatero desea que el Vaticano se una a la mediación en Venezuela

image
El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero se mostró este viernes favorable a que el Vaticano se incorpore a la misión de mediación internacional que él lidera en Venezuela, como pidió recientemente la oposición de ese país.
Recién llegado del país suramericano, Zapatero habló en la radio Cadena Cope sobre esta misión encomendada por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en la que espera "también el concurso, que será muy importante, de la Santa Sede".
El exmandatario español, que conforma esta comisión junto al expresidente dominicano Leonel Fernández y el panameño Martín Torrijos, dio así apoyo a la petición formulada la semana anterior por la oposición venezolana.
En un comunicado, la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) puso dos condiciones para asistir el pasado martes a una primera reunión de diálogo: la participación del Vaticano y la garantía de un referendo revocatorio este año contra el presidente Nicolás Maduro.
La reunión terminó por no celebrarse y actualmente no existe fecha para iniciar el diálogo. "Hay un antagonismo tremendo", señaló este viernes Zapatero. "Estamos casi en un proceso de paz preventivo".
El mediador pidió a ambas partes "un mínimo de coexistencia" para resolver la gravísima situación económica del país y conseguir a través del diálogo la liberación de los presos políticos.
El jueves, en el último día de su visita iniciada el pasado viernes, Zapatero se reunió con el presidente Maduro en el palacio de Miraflores.
Su Gobierno y la oposición están enfrascados en un choque de poderes desde que la MUD asumió el control de la Asamblea Legislativa, en diciembre pasado, tras 17 años de hegemonía chavista.
La pugna se produce en medio de una severa crisis económica, agravada por la caída de los precios del crudo, que genera escasez de alimentos básicos y la inflación más alta del mundo (un 180, 9% en 2015, último dato oficial).