miércoles, 19 de agosto de 2015

Mano de obra esclava en las cárceles de Estados Unidos

** FILE **In this undated file photo released by the California Department of Corrections, inmates sit in crowded conditions at California State Prison, Los Angeles. Two federal judges on Monday, July. 23, 2007, ordered creation of a special panel to examine ways to relieve California's overcrowded prisons, a move that could lead to the capping of the inmate population or the early release of some prisoners. (AP Photo/California Department of Corrections)
Anahi Rubin/Resumen Latinoamericano/Telesur, 17 de agosto de 2015 – Estados Unidos tiene 2.300.000 personas privadas de libertad, la población carcelaria más extensa del mundo. Con sólo 5 por ciento de la población mundial, este país contiene el 25 por ciento de los presos del mundo.
Centro del capitalismo mundial, sabe muy bien cómo usufructuar y extender la plusvalía a su máximo nivel; trabajadores con bajos sueldos, profesionales que trabajan sin beneficios, personas indocumentadas sometidas a todo tipo de explotaciones forman parte de la cotidianidad.
Lo que mucha gente no sabe y los grandes medios ocultan es la nueva forma de explotación, que se ejerce sobre gente recluida en las prisiones de este país.
Con el cambio de leyes en los 80, se recrudeció el castigo y reclusión por uso y venta de drogas, haciendo que el número de prisioneros arrestados por estas causas se incrementara en un 11 por ciento. Por ende las prisiones federales vieron colmadas su capacidad; dando excusas para el surgimiento de apertura de cárceles privadas y con esto, la explosión de uno de los negocios más rentables de los últimos años
Durante los gobiernos de Ronald Reagan y George Bush se inició la apertura de estas cárceles; y con Bill Clinton se afianzó el negocio. En este momento hay 100 prisiones privadas distribuidas en todo el territorio americano; las dos Corporaciones que se destacan en este grupo son: Corporations of América (posee 66 cárceles, con 91.000 prisioneros, ganancias anuales 1700millones) y Geo (65 prisiones, 65.700 detenidos y 1600 millones de ganancia). Estos dos grupos aumentaron un 46% sus ganancias, entre los años 2007 y 2014.
A esta altura de la nota el lector se preguntará como estas corporaciones obtienen tanto dinero. Como cualquier otro negocio, necesitan “clientes’’, que pueblen las cárceles, 50% provienen de los consumidores y vendedores de estupefacientes y otro gran porcentaje lo aportan los inmigrantes indocumentados -400.000 son detenidos por año-. El Congreso formuló una cuota que requiere que el Departamento de Seguridad Interna, asegure 34.000 personas al día en centros de detenciones por violaciones migratorias.
Además de personas que ocupen las cárceles, necesitan políticos que aprueben leyes para promover todos estos encarcelamientos. Como retribución, dichos políticos, reciben alrededor de 10 millones de dólares. Por otra parte, los estados se comprometen a que las cárceles privadas tengan entre 95 y100% de ocupación, si esto no se cumple, el estado tiene que pagar.
Entre las tareas que realizan los presidiarios se encuentra el de trabajar, no estaría mal si sería parte de un programa de rehabilitación y beneficiaría a la persona, pero en realidad los que más se benefician son las grandes empresas que tienen a miles de personas que realizan trabajo esclavo, sin sindicatos, y beneficios de ningún tipo.
Antes de 1970, se había prohibido a empresas privadas usar reclusos para trabajar, pero en 1979, el Departamento de Justicia y el Congreso Norteamericano levantaron la restricción. En los últimos 30 años, hay 37 estados que permiten que los prisioneros trabajen a cambio de $0.93 a $4.73 por día.
Según el sitio Alternet.org, los presos federales reciben un salario un poco mayor, oscilando entre $0.23 a $ 1.23 por hora. Son empleados por Unicor, una corporación del Gobierno, cuyo principal cliente es el Departamento de Defensa. Más de 20.000 reclusos trabajan en estos programas, haciendo chalecos antibalas, cascos, cables para producir misiles, (incluyendo los que se utilizaron en los misiles Patriot durante la Guerra del Golfo).
Pero en los últimos años otras grandes corporaciones se han incorporado al mercado penitenciario; como IBM, Motorola, Microsoft, Telecom, Target, Pierre Cardín, Macys. Entre 1980 y 1994 las ganancias de estas empresas se incrementaron de $392 millones a 1310 millones de dólares.
Aproximadamente un millón de internos trabajan tiempo completo en cárceles norteamericanas, no tienen muchas opciones de oponerse, ya que si lo hacen les retiran los privilegios del uso de cantinas, o los mandan a celdas de castigo.
Pero no solamente los reclusos son obligados a trabajar en el interior de las prisiones, sino que algunas empresas o individuos los utilizan para otras tareas fuera de las cárceles. Por ejemplo, la compañía petrolera inglesa BP, tristemente célebre por el desastre ambiental que provocó en 2011, cuando se produjo, la explosión en el Golfo de México-contrató a presidiarios del estado de Louisiana para tareas de limpieza .Este estado tiene la tasa de encarcelamiento más alta de la nación, siendo el 70%, afroamericano.
Las corporaciones han descubierto cuan ventajoso es contratar reclusos, no solo por los bajísimo salarios, sino porque se evitan problemas con los sindicatos. En Wisconsin, los reclusos ocupan puestos de trabajo, que anteriormente realizaban trabajadores que estaban sindicalizados. Quizás muchas empresas privadas ya no necesiten ir a países del tercer mundo a establecer sus industrias y contratar empleados a bajo costo, si en este país tienen millones de presidiarios que ganan centavos. Según un informe de la revista Perpective, en 1990 Escod Industrias, prefirió Carolina del Sur en vez de México, porque los trabajadores exigían más dinero.
Sin cambio de leyes que criminaliza la inmigración, y penaliza a pobres, afroamericanos y latinos, estos negocios para las grandes corporaciones seguirán creciendo en detrimento de la justicia social y la libertad.

viernes, 14 de agosto de 2015

FIFA: El dirigente Julio Rocha acepta ser extraditado de Suiza a Nicaragua



image
El nicaragüense Julio Rocha, uno de los siete dirigentes del fútbol que fueron detenidos a finales de mayo en Zúrich en una operación anticorrupción en la FIFA, aceptó ser extraditado a su país, anunció este viernes el Ministerio de Justicia suizo.
"En la audiencia de hoy, Julio Rocha, expresidente de la Federación Nicaragüense de Fútbol y exdirectivo de la FIFA, aceptó ser extraditado a Nicaragua", dijo en un comunicado un portavoz ministerial.
La embajada nicaragüense había solicitado recientemente a las autoridades suizas la extradición de Rocha.
Estados Unidos, país que investiga el caso que motivó las detenciones de mayo en Zúrich, también había pedido la extradición de Rocha, igual que del resto de dirigentes.
El portavoz del Ministerio de Justicia suizo precisó que el siguiente paso es ahora saber si las autoridades estadounidenses aceptan dar prioridad a la solicitud de extradición de Nicaragua.
"Si las autoridades estadounidenses no están de acuerdo, se tomará una decisión (por parte de los responsables judiciales de Suiza)", aclaró.
En Nicaragua se sospecha que Rocha recibió "sobornos a cambio de derechos de marketing sobre partidos de fútbol a una agencia de marketing deportivo estadounidense", precisó el portavoz ministerial suizo.
Un comunicado de la cancillería nicaragüense había explicado el jueves que se había presentado "formal solicitud de extradición del ciudadano Rocha López a las autoridades del departamento Federal de Justicia y Policía, a fin de que sea juzgado en base a las leyes nacionales".
Managua se basa para su solicitud en convenios internacionales, el principio de reciprocidad y la legislación penal de Nicaragua, para que se garantice a Rocha el respeto a sus derechos humanos fundamentales y el debido proceso, según el texto difundido por la cancillería.
El presidente de la Federación Nicaragüense de Fútbol (Fenifut), Jacinto Reyes, dijo a la AFP que la entidad a su cargo está dispuesta a colaborar con la justicia, aunque admitió que el pedido de extradición al país centroamericano lo tomó por sorpresa.
"Nosotros esperaríamos ver en qué podemos colaborar. Si de algo estamos claros es que fondos de la Fenifut (Rocha) no sacó", sostuvo Reyes.
Agregó que "para nosotros fue una sorpresa lo que la cancillería anunció", en referencia al pedido de extradición a Nicaragua, aunque admitió que el gobierno tiene la obligación de velar por los derechos humanos de sus ciudadanos.
La investigación estadounidense por corrupción en el seno de la FIFA llevó a la imputación de 14 personas.
- Jeffrey Webb, el primero -
Jeffrey Webb, expresidente de la Confederación de América del Norte, Central y Caribe (Concacaf) y exvicepresidente de la FIFA, aceptó ser extraditado a Estados Unidos, donde fue trasladado a mediados de julio. Se declaró no culpable y quedó en libertad bajo fianza tras depositar 10 millones de dólares.
El resto de dirigentes detenidos en mayo continúan detenidos en Suiza, entre ellos otro exvicepresidente de la FIFA, el uruguayo Eugenio Figueredo.
El resto son el costarricense Eduardo Li, el brasileño Jose María Marín, el venezolano Rafael Esquivel y el británico de Islas Caimán Costas Takkas.
imageLas detenciones en Zúrich se dieron apenas dos días antes de las elecciones presidenciales en las que el suizo Joseph Blatter fue reelegido para un quinto mandato.
El escándalo alcanzó tal repercusión y las críticas a los dirigentes de la FIFA fueron tan grandes que Blatter anunció apenas cuatro días después su dimisión.
Continuará en el cargo hasta el próximo Congreso electivo, que el pasado mes se programó para el 26 de febrero de 2016. Blatter confirmó que no se presentará, por lo que la FIFA tendrá entonces nuevo presidente.
De manera paralela a esta investigación anticorrupción en Estados Unidos, la justicia suiza investiga la limpieza del proceso de atribución de los Mundiales de 2018 a Rusia y de 2022 a Catar.

El mundo afronta "la peor crisis de refugiados" desde la Segunda Guerra Mundial



image
La Comisión Europea aseguró este viernes que el mundo afronta "la peor crisis de refugiados" desde la Segunda Guerra Mundial e instó a Europa, donde varios países están desbordados por la llegada de inmigrantes, a acogerlos de forma "decente" y "civilizada".
Europa "ha tenido problemas para gestionar los importantes flujos de personas que buscan refugio en nuestras fronteras", admitió el comisario de Inmigración, Dimitris Avramopoulos, en una conferencia de prensa en Bruselas.
El funcionario recordó que Europa está construida sobre el principio de "solidaridad con los menesterosos". "Lo que tenemos que hacer (...) es organizar nuestro sistema para afrontar este problema de forma decente, civilizada y europea", añadió.
El comisario se reunió el jueves en Atenas con los ministros de Interior y de Inmigración, y con las autoridades de la isla de Kos, en el mar Egeo, donde llegan un gran flujo de inmigrantes desde Afganistán y Siria. En la isla, la gestión de las llegadas y la falta de instalaciones provocó tensiones en los últimos días.
El funcionario europeo citó como casos "urgentes" a Grecia, pero también a otros países como Italia y Hungría.
La Comisión Europea presentó en mayo una serie de propuestas a los Estados miembros, pero estos se han mostrado reacios a implementar medidas para aliviar a los países fronterizos y a repartir a los inmigrantes, en cuotas, entre los diferentes países.
Grecia, de donde es originario Avramopoulos, ha acogido a 50.000 demandantes de asilo en julio, frente a las 6.000 personas que llegaron un año atrás, subrayó el comisario. El país podrá enviar a 16.000 refugiados a otros países, en virtud de un acuerdo alcanzado en julio.
El comisario tiene la intención de viajar próximamente a Turquía, punto de partida de muchos inmigrantes que llegan por centenas a las costas griegas. También visitará "en los próximos días" Calais (en el norte de Francia), donde centenares de inmigrantes que buscan llegar a Reino Unido intentan cada día entrar en el Eurotúnel que une a ambos países.

Protestas en Ecuador dejaron 67 policías heridos y 47 detenidos



image
Las fuertes protestas del jueves contra el presidente Rafael Correa en Ecuador dejaron 67 policías heridos y 47 manifestantes detenidos, informó el viernes el viceministro de Seguridad Interna, Diego Fuentes.
Indígenas, organizaciones sindicales y políticas protagonizaron una intensa jornada de protesta que incluyó el bloqueo de vías, para exigir, entre otros, el archivo de un paquete de enmiendas constitucionales, incluida una que permitiría a Correa, en el poder desde 2007, ser candidato en las elecciones de 2017.
Más sobre
"Tenemos como saldo 67 policías heridos a nivel nacional", señaló Fuentes en una entrevista con el canal público EcuadorTV.
La mayoría de uniformados heridos (25) están en Quito, donde los manifestantes se enfrentaron con palos y piedras contra la policía, cuando intentaban romper un cerco en dirección a la sede de gobierno, en cuyos alrededores se concentraron cientos de simpatizantes de Correa.
El viceministro agregó que la jornada se registraron "47 personas detenidas a nivel nacional, 25 de ellas" en la capital, que fue el epicentro de las manifestaciones.
En seis de las 24 provincias los indígenas bloquearon carreteras, mientras que en la ciudad de Guayaquil (suroeste) hubo movilizaciones y quema de neumáticos.

La corriente de El Niño podría ser de las más fuertes de la historia



image
El fenómeno meteorológico de El Niño que comenzó este año podría ser de los más fuertes de los últimos 65 años, advirtieron este jueves científicos del gobierno estadounidense.
La corriente de El Niño produce un calentamiento en las temperaturas del Pacífico ecuatorial y puede causar fuertes lluvias en algunas partes del mundo y sequías en otras. También es una de las razones por las cuales la actual temporada de huracanes del Atlántico ha sido muy poco activa, ya que inhibe la formación de tormentas tropicales.
El Niño comenzó en marzo y se espera que se prolongue por un año. Autoridades en Australia ya han dicho que será "fuerte" y "sustancial".
La tendencia continuará, dijo Mike Halpert, director adjunto del centro de pronósticos climáticos de la Agencia Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), en conferencia telefónica con periodistas.
image"Pronosticamos que el actual El Niño puede ser de los más fuertes desde que comenzaron los registros en 1950", dijo Halpert.
Las temperaturas promedio de la superficie del mar en una zona clave del Pacífico ecuatorial "podrían alcanzar o superar los 2 grados Celsius por encima de lo normal, lo que solo se ha registrado tres veces en los últimos 65 años", señaló.
Más sobre
Esos niveles se observaron en las temporadas 1972-73, 1982-83 y 1997-98.
El sur de Estados Unidos, desde California hasta Florida, podría experimentar niveles de precipitación por encima de lo normal, así como la costa este norteamericana, dijo el experto.
Mientras la zona de los Grandes Lagos, Hawái y Alaska registrarán mayores sequías y temperaturas más altas, señaló.
Aunque las lluvias serán bienvenidas en California, sumida en una grave sequía, Halpert dijo que no serán suficientes para llenar los embalses del Estado del oeste estadounidense.
Hace cinco años el último El Niño trajo consigo varios desastres: desató monzones en Asia, seguías en Australia, Filipinas y Ecuador, tormentas en Estados Unidos, olas de calor en Brasil e inundaciones en México.

Un estudio vincula las tareas escolares con el "estrés familiar"

image
Mientras los escolares estadounidenses se preparan para volver a la escuela, un nuevo estudio revela que las tareas que llevan a casa suman al "estrés familiar".
Un grupo de investigadores estudió a 1.173 padres de habla inglesa o hispana en Rhode Island con hijos desde preescolar hasta secundaria para analizar el impacto de las tareas escolares domiciliarias en su vida diaria.
Se focalizaron en la "regla de 10 minutos", principio establecido por el sindicato de maestros NEA en 2006 y que sostiene que el tiempo que deben pasar los niños haciendo tareas debe ser equivalente al año que cursan, multiplicado por 10. Así, un niño de primer grado no debería pasar más de 10 minutos diarios haciendo tareas, uno de séptimo puede pasar 70 minutos y uno de 12° grado, hasta 120 minutos. De hecho, el estudio -publicado en el American Journal of Family Therapy- descubrió que los niños de escuela primaria reciben tres veces más tareas de las recomendadas por la regla de los 10 minutos.
"El estrés familiar (...) se incrementó a medida que aumentó el peso de los deberes y disminuyó la percepción de los padres sobre su capacidad de ayudar", indicó el informe. "La percepción de la carga de las tareas también varió de forma significativa según se trate de angloparlantes o de aquellos cuya lengua materna es el español, al igual que entre padres con educación básica y los que tienen educación superior", añadió.
El estudio recomienda aplicar mejor la regla de los 10 minutos y dar tareas domiciliarias que impliquen que los padres puedan aconsejar pero no deban ser tutores especializados.

Rousseff enfrenta una nueva ola de protestas contra su gobierno


image
Brasil se prepara este domingo para vivir otra tumultuosa jornada de protesta contra el Gobierno, convocada en 240 ciudades para pedir la salida de la presidenta Dilma Rousseff, que se debate entre la crisis económica y el escándalo de Petrobras.
La manifestación se extenderá en 26 estados y el Distrito Federal y se espera que tenga su epicentro en la megalópolis de Sao Paulo, la más populosa del país que ha sido el corazón de otras dos gigantescas marchas que este año reunieron casi tres millones de personas.
"Sea parte de la historia (...)¡Fuera Dilma!, sea 'impeachment', anulación de mandato o renuncia", reclama el colectivo Vem Pra Rua, uno de los organizadores de la convocatoria en un video producido para las marchas.
Su principal referente, Rodrigo Chequer, un empresario de Sao Paulo, había advertido durante una reunión con parlamentarios en Brasilia que si la elite política no atendía los reclamos habría nuevas protestas: "Ni los brasileños ni sus calles van a quedarse quietas", dijo a la AFP en aquella ocasión.
Las manifestaciones tendrán por primera vez el respaldo explícito del PSDB (centro-izquierda), cuyo líder, el senador y excandidato presidencial Aecio Neves, cuestionó esta semana el resultado de las elecciones de 2014 al acusar al Gobierno de usar "algunos instrumentos lícitos y otros no, para vencer".
Neves dijo que quería participar personalmente en las protestas, lo que les otorgaría un color partidario que no tuvieron en sus dos ediciones previas de este año.
"Esperamos que sea más grande que nuestra marcha anterior (...) es un momento político mucho mejor", dijo Kim Kataguiri, un dirigente de 19 años del Movimiento Brasil Libre, que saltó a la fama por sus críticas sarcásticas al gobernante Partido de los Trabajadores (PT, izquierda) en videos de Youtube.
"También es la primera vez que los tres mayores grupos (Movimiento Brasil Libre, Revoltados Online y Vem Pra Rua) convocamos juntos una manifestación. Y es la primera vez que se hace convocatoria por TV y que el senador Aecio Neves participa?, añadió.
- Buscando una salida -
Chequer y Kataguiri son parte de una clase media que pretenden erigir una derecha moderna, democrática, que pugna por un Estado chico y por la aplicación de políticas liberales. Sus organizaciones están ancladas y son hiperactivas en las redes sociales.
Sus apariciones son una muestra del contexto en el que Rousseff ha debido moverse, sorteando crisis que han paralizado su segundo gobierno, que comenzó en enero tras vencer a Neves por apenas 3 puntos.
La debacle de la economía que puso en riesgo el sello de buen pagador del país -su grado de inversión bajó al último escalón de las agencias de calificación-, las revelaciones del fraude a la estatal Petrobras y la tensión política entre el PT y sus aliados han mermado la fuerza del Gobierno para encaminar su programa.
"El Gobierno gasta mal, los políticos roban y desvían cantidades enormes de dinero ¿y la población debe pagar el pato? No. La cuenta de todos estos años llegó y no es nuestra", afirma un pasaje del manifiesto de Vem Pra Rua.
La ola negativa barrió la popularidad de Rousseff hasta niveles de un dígito y la convirtió en la jefa de Estado con menos apoyo desde la vuelta de la democracia 30 años atrás.
Esa debilidad llevó a algunos legisladores a agitar el fantasma del "impeachment" (juicio de destitución) y este año la Cámara de Diputados recibió cerca de 20 pedidos para apartarla del cargo, algunos de los cuales aún están bajo análisis.
"Un 'impeachment' forzado podría resultar en un clima social difícil de predecir; sería necesario privilegiar algún entendimiento, un pacto político", dijo Fabio Reis, analista y ex profesor de la Universidad de Minas Gerais.
- Infierno -
Rousseff, una exguerrillera que luchó contra la dictadura, dejó en claro que buscará revertir la crisis: "No voy a caer", dijo en julio; y este miércoles barrió versiones sobre su estado de ánimo al afirmar que no contemplaba renunciar.
Citas como estas se han transformado en algo habitual, pese a que apenas se han consumido siete meses del mandato presidencial que vence en 2018.
Las propagandas para convocar a manifestarse lucen como un compendio del momento que vive la séptima economía del mundo, hasta hace poco preocupada por asegurarse un lugar entre las potencias ascendentes de la comunidad internacional.
Allí se mezclan citas del célebre primer ministro inglés Winston Churchill -"Si está cruzando el infierno, continúe caminando"-, con muestras de apoyo al juez Sergio Moro, que conduce el proceso de Petrobras y ataques al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.
"El ambiente político se ha deteriorado mucho", resumió el exasesor de la jefatura de Gabinete, Gabriel Meheb Petrus.