jueves, 28 de agosto de 2014

Ernesto Villegas: Donde haya un revolucionario habrá un comunicador para defender la verdad

Ernesto Villegas: Donde haya un revolucionario habrá un comunicador para defender la verdad
Caracas (AVN).- El miembro de la Comisión Nacional de Propaganda, Agitación y Comunicación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Ernesto Villegas, destacó este martes que donde haya un revolucionario también habrá un comunicador para llevar la verdad y defender al pueblo de la guerra económica.
«Donde haya un revolucionario habrá allí un agitador, un comunicador para llevar la verdad, para defender la historia. La mejor herramienta será nuestro pueblo comunicador», señaló.
Durante el acto de juramentación de comisiones de trabajo del PSUV contra la guerra económica, el comunicador social se comprometió con llevar un mensaje claro, compresible y reconocible por los venezolanos.
«Vamos a dar la batalla de las ideas en el terreno de la conciencia identificando al enemigo, el enemigo es el capitalismo explotador que tiene distintas caras», dijo desde el Teatro Bolívar de Caracas.
Villegas recordó que la guerra económica es una de esas caras del sistema capitalista en el país, así como también lo fue la guarimba y lo es el contrabando, la especulación y el acaparamiento de productos de primera necesidad.
«En nombre de los compatriotas que hemos sido juramentados como parte de este equipo de propaganda, quiero comprometerme y comprometernos en un poderoso mecanismo de propaganda desde el PSUV para Venezuela, Latinoamérica y el mundo», recalcó en declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión.

Maduro: a vencer guerra económica con liderazgos colectivos

Maduro: a vencer guerra económica con liderazgos colectivos
Caracas (AVN).- El presidente de la República, Nicolás Maduro, instó a la comisión de trabajo del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) juramentada este martes para combatir la guerra económica, a tener claro la construcción de un liderazgo colectivo, basado en el sistema de dirección de la Revolución Bolivariana, legado por el Comandante Hugo Chávez.
Recordó que el máximo líder de la Revolución Bolivariana construyó «un movimiento popular, de masas, un pueblo consciente, un sistema de dirección basado en el liderazgo del pueblo», expresó durante el acto de juramentación del equipo económico del PSUV.
Señaló que la grandeza de la coalición política formada por Chávez y del liderazgo que estuvo siempre acompañándolo, aún luego de su partida física asumiendo el dirección de la Revolución, «está en haber dejado a un grupo de compañeros de diferentes edades y procedencias de lucha, entre ellos Francisco Arias Cárdenas, Francisco Ameliach y Diosdado Cabello», vicepresidentes regionales de la tolda roja.
Asimismo, destacó el carácter popular de la Revolución Bolivariana en la organización de la población contra la guerra económica.
En ese sentido ratificó a la comisión de trabajo del PSUV que, «El pueblo de Chávez es la verdad, y tenemos que ir a su encuentro permanente, activarlo dinamizarlo, para que la Revolución se mantenga viva».
Señaló que como Mandatario Nacional, obedece al pueblo y a su sabiduría. «Estoy comprometido con un Plan (de la Patria), siempre tendremos un solo destino: la victoria», exclamó.
Indicó que «lo importante de designar estas comisiones de trabajo, con calidad humana, intelectual y política, es la labor de parteros históricos asumida para definir en lo económico los modelos productivos y socialistas

¨Rodríguez Torres: Estado venezolano es garante y defensor de los derechos humanos

¨Rodríguez Torres: Estado venezolano es garante y defensor de los derechos humanos
Mirtha Evelyn Pirela
Foto: Omar García

Caracas.-
 «En quince años Venezuela ha desarrollado políticas públicas, en profundidad, para la defensa de los derechos humanos», así lo expresó el ministro para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, durante el Encuentro Regional de países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) sobre el desarrollo de políticas públicas de seguridad ciudadana con perspectiva en los derechos humanos.
La actividad se realizó en la sede principal de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y contó con la participación de delegados de Argentina, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, y Venezuela, que estuvo representada por el ministro Rodríguez Torres, la fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz y la defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez.
«El objetivo es apuntalar y fortalecer las políticas públicas sobre Derechos Humanos que venimos desarrollando en Venezuela y en nuestros países hermanos… conocer experiencias en otros Estados para profundizar en el tema», dijo el ministro Rodríguez Torres.
Durante su intervención recordó acontecimientos de impacto social como la masacre de Cantaura, El Amparo y el Caracazo, durante los cuales se utilizó a las fuerzas de seguridad del Estado contra los ciudadanos. Dijo que son prácticas que el Gobierno revolucionario jamás aplicaría, aunque se ha enfrentado a episodios violentos como el intento de golpe de Estado contra Hugo Chávez, la incursión de paramilitares colombianos y las guarimbas por parte de sectores de oposición.
«Contuvimos la protesta insurreccional de la guarimba, por tres meses, sin usar armas de fuego, con lo que está establecido en la ley, y si hubo funcionarios que ese excedieron en el uso de la fuerza, están a la orden de la ley… Como Estado venezolano somos garantes y defensores de los derechos humanos y jamás vamos a impedir que se investiguen funcionarios que cometan este tipo de acciones», expresó.

Caracas: Descubren 5 depósitos clandestinos con 13 tons. de alimentos en Quinta Crespo

Caracas: Descubren 5 depósitos clandestinos con 13 tons. de alimentos en Quinta Crespo
Caracas (YVKE).- Durante un operativo de fiscalización realizado entre la Superintendencia de Precios Justos y la Alcaldía de Caracas, se identificaron 5 depósitos clandestinos con 13 toneladas de alimentos en un edificio frente al Mercado de Quinta Crespo, entre los que destacan, leche, mayonesa, desodorante, shampú, productos de aseo personal y harina de maíz. Así lo informó en exclusiva para YVKE Mundial, Robinsón Navarro, comisario de PoliCaracas. Asimismo, detalló que se procederá de inmediato a la venta supervisada de los rubros incautados en el mismo establecimiento comercial.
En contacto para la estatal VTV, el funcionario detalló que se iniciará un procedimiento sancionatorio a las personas que se vieron implicadas en esta acción ilegal

Más de 90 obras se han ejecutado en el Parque Nacional Canaima durante 2014

Parque
El ministro del Poder Popular para el Turismo, Andrés Izarra, informó este jueves que durante 2014 se han ejecutado 96 obras en todo el Parque Nacional Canaima, ubicado en el estado Bolívar, con una inversión de 200 millones de bolívares.
Durante un contacto en vivo por el canal Venezolana Televisión, el funcionario detalló que en el Salto “El Sapo” se encuentran inspeccionando 14 de las obras de diversa envergadura, en los cuales se invertirán de 34 millones de bolívares.
“Estamos restaurando la superintendencia, los puestos móviles de guardaparques, muelles turísticos, Puerto de Tocaima, mantenimiento de los kioscos miraderos, creando nuevas civilizaciones, restableciendo señalizaciones antiguas y recuperando senderos”, indicó Izarra.
De igual forma, señaló que ha recibido denuncias acerca de la minería ilegal que “ha sido un gran problema, un gran flagelo que está afectando al Parque (…) a lo largo de los ríos y camino al Salto Ángel”.
Comentó que las actividades forman parte del trabajo articulado del Gobierno Nacional de la mano con las comunidades, Inparques, la Misión Saber y Trabajo y el Ministerio de Turismo para continuar entregando al pueblo “la mayor suma de felicidad posible”.
En la actividad también se encontraban la ministra para el Despacho de la Presidencia, Isis Ochoa, el director de Protección y Manejo de Parques Nacionales, Erick Lenarduzzi, y el director de Bomberos Forestales del Instituto Nacional de Parques, Miguel Matany.
Correo del Orinoco

Autorizados recursos para áreas declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad

1.casa de las ventanas de hierroUn millón 952 mil 644 bolívares con 51 céntimos fueron los recursos autorizados por la Comisión Delegada de la Asamblea Nacional para culminar la obra “Recuperación y puesta en valor de patrimonio de Coro y su puerto La Vela”.
Este proyecto tiene previsto financiar obras adicionales que incluyen, la conservación de los estilos holandés, español y técnicas originarias de los indígenas americanos, respondiendo de esta forma a la titularidad “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, según la declaración de la Unesco.
Es importante destacar que en diciembre de 1993, la ciudad de Santa Ana de Coro y su puerto de La Vela, fueron incluidos por la UNESCO en el listado de bienes que conforman el Patrimonio Cultural Mundial, como reconocimiento a su valor histórico, cultural y arquitectónico.
Por otra parte, el informe del Comité Delegado de la Comisión de Finanzas que apoya este crédito adicional para la ejecución de esta fase del proyecto, permitirá insertar a las comunidades en una actividad socio-productiva-turística, generando 25 empleos directos, 75 empleos indirectos con una población beneficiada de aproximadamente 400 personas.
La Corporación Falconiana de Turismo es el ente ejecutor de dicho proyecto.
Correo del Orinoc

"Sepa el cantador sombrío, que yo cumplo con mi ley" por Pedro Ibáñez

 
Caracas, 14 Ago. AVN.- Con la leyenda de Florentino y el Diablo, el Comando Maisanta personificó a las dos fuerzas políticas que se enfrentaron en el referéndum revocatorio convocado por la oposición en 2004, y la campaña por el "No", promocionada por el chavismo, se basó en la representación simbólica de ambos personajes, creados por el poeta barinés Alberto Arvelo Torrealba.
De dicho poema fue publicada en 1940 su primera versión de 280 versos, en el libro Glosas al cancionero. Diez años después fue publicada la más popular, que cuenta con 460 versos y posteriormente, en 1957 se publicó otra versión con 1.200 versos.
La historia simboliza la eterna lucha del bien contra el mal, representada en un contrapunteo llanero en el cual, como explica el poeta Ángel Eduardo Acevedo en la Antología poética de Alberto Arvelo Torrealba (2004), "quien peló letra primero, perdió".
Sobre esta posibilidad de la derrota, al comienzo del poema el Diablo reta a Florentino y le invita a una "porfía" en Santa Inés, lugar de la célebre batalla en la que el general Ezequiel Zamora derrotó a la oligarquía conservadora en 1859.
"Amigo por si se atreve, aguárdeme en Santa Inés, que yo lo voy a buscar, para cantar con usté", le dice el jinete sombrío que va al trote tras él, que "bajo el negro pelo e' guama, la cara no se le ve".
Florentino, hombre humilde de llano, pero recio en la copla y el canto, acepta el reto del espanto. "Sepa el cantador sombrío, que yo cumplo con mi ley, y como canté con todos, tengo que cantar con él".
Llega el momento de la cita y aparece el Diablo, caracterizado en la estética criolla, "ojos negros", "pelo negro", "pelo de guama luciente que con el candil relumbra" , "jeme y medio de puñal en la cintura" y "frente de cálida arruga", rasgo éste inspirado en el Satanás de la literatura inglesa.
"Significamos también que ahora se ha ahondado la cicatriz del rostro, y se patentiza más el propio Diablo retratado por John Milton en su El paraíso perdido del que Arvelo Torrealba fue lector persistido", explica al respecto el poeta Acevedo.
Cuando comienza la porfía los contendores se retan utilizando adivinanzas, "quién es el que bebe arena en la noche más oscura", y retos de palabras, "Dame campo pensamiento y dame rienda albedrío, pa' enseñarle al que no sabe, a rematar un corrío".
Ambos se desafían con las rimas: "Si me cambió el consonante, yo se lo puedo cambiar". Florentino advierte que puede vencer al diablo al amanecer y mantiene el contrapunteo toda la noche. "Yo soy quien marcó mi rumbo con el timón de cantar", dice.
El arpa, cuatro y maracas continúan sonando mientras el Diablo expresa su amenaza, "Capitán de la Tiniebla es quien lo viene a buscar", y Florentino quien cuenta con despunte del sol en el alba, le contesta, "Mucho gusto en conocerlo tengo, señor Satanás" para comenzar a invocar a las vírgenes y la Santísima Trinidad hasta ver al diablo huir en un "negro bongo que echa a andar".
La obra posee diversas interpretaciones, como la clásica lucha del bien contra el mal, la personificación de las fuerzas de la naturaleza que en el llano son el verano ("catire Florentino") y el invierno ("con tanto barrial y lluvia"), la histórica, de Zamora contra los godos, y en 2004 le fue adjudicada la lectura política, que concretó la victoria popular de la revolución ante la oposición en el referéndum revocatorio presidencial, siendo Florentino un ideal de patria y el Diablo el oligarca pro imperialista.
"Florentino somos nosotros que le respondemos a la oligarquía y a sus amos extranjeros lo que estamos respondiéndoles y está escrito aquí", expresó Chávez sobre el poema, cuando juramentó al Comando Maisanta en aquella campaña electoral, en el Teatro Municipal de Caracas.
En aquella oportunidad se popularizó la versión cantada del corrido, hecha por Juan de los Santos Contreras, "El Carrao de Palmarito" y José Romero Bello, ambos apureños que interpretan al Diablo y a Florentino, respectivamente.
El tema inicia con un preámbulo en una noche oscura, fría y de lluvia, en la que varios llaneros reunidos advierten el aguacero que cae y recuerdan la noche cuando Florentino cantó con el Diablo.
Uno de los presentes pide si alguien pudiera cantar ese pasaje. El catire Venancio se sabe de memoria este reto, pero ante de cantar pide chimó y un cuatro.Luego irrumpe virtuosa el arpa llanera y comienza el contrapunteo.
El poema también formó parte de la composición La Cantata Criolla de Antonio Estévez, que ganó el Premio Nacional de Música en 1954; y la leyenda de Florentino y el Diablo, fue recreada por Rómulo Gallegos en su novela Cantaclaro.
Alberto Arvelo Torrealba, creador de este legado cultural, nació en Barinas en 1905, fue poeta, abogado, docente, ministro y embajador, en 1966 obtiene el Premio Nacional de Literatura y falleció en Caracas en 1971. En 2004, Monte Ávila Editores publicó su Antología Poética, que forma parte de la Biblioteca Básica de Autores Venezolanos.