lunes, 18 de mayo de 2015

Gobierno Bolivariano trabaja con productores nacionales para exportar rubros venezolanos

Como parte de los avances que el Gobierno Bolivariano viene desarrollando a través del Ministerio del Poder Popular para el Comercio y la Jefatura Presidencial de Economía Productiva para la Exportación, para proyectar a Venezuela como una potencia exportadora, la ministra del Poder Popular para el Comercio, Isabel Delgado indicó que se están afinando estrategias para que más productos venezolanos exporten hacia el mundo.
La ministra señaló durante el programa Informe Semanal transmitido por Venezolana de Televisión que la Revolución Bolivariana trabaja de la mano con los productores nacionales: “Nosotros no empezamos cuando el producto está hecho. Empezamos cuando el productor tiene la idea de hacerlo, estamos ahí para apoyarlos, instruirlos, brindar conocimiento de saber hacer”.
Es así como el Estado promueve las inversiones desde el hecho productivo, a fin de fortalecer la economía nacional: “El que nosotros diferenciemos productos y los llevemos al mundo va a apuntalar la industria y el abastecimiento nacional. Es por ello que el Presidente Nicolás Maduro insiste que todo el que produce puede exportar”, indicó la ministra.
Igualmente, se está adelantando un trabajo para que este proceso no afecte a los productores, favoreciendo únicamente a las grande empresas. Por ello nace la estrategia de la economía productiva exportadora, para dar la oportunidad a los empresarios de situar los rubros venezolanos en bloques comerciales.
Asimismo, refirió que desde la llegada de la Revolución Bolivariana se han concretado acuerdos con países del mundo para mostrar un mercado ampliado a los productores venezolanos.
Los acuerdos comerciales que ha hecho Venezuela deben convertirse en la oportunidad que necesitan los productores para la colocación de productos en el mercado internacional”, subrayó la ministra de la cartera de Comercio.
En este sentido, el Ministerio de Comercio abrió un proceso para acelerar los trámites y permisos para la exportación, con los aportes de los sectores privados.
Este procedimiento está compuesto por dos mecanismos automatizados: el primero es el sistema de la oferta exportable en línea en el que se informa al productor sobre los rubros potencialmente atractivos al mercado internacional y a su vez permite al Estado conocer los productos que pueden ser ofertados y comercializados fuera del país.
El segundo, es el otorgamiento de la licencia especial de exportación en línea que brinda a los empresarios una herramienta para realizar la solicitud de autorización de venta en el exterior de una determinada mercancía en términos comerciales y financieros.
También fue habilitada la línea de contacto 0800-EXPORTO (0800-3976786), para atender las empresas que deseen comercializar productos venezolanos más allá de nuestras fronteras.
Este es un esfuerzo sostenido que ha permitido exportar productos diferenciados: “Estamos exportando cacao, chocolate, úrea, coco, ajonjolí, botas de cuero, sal, alfarería, entre otros productos de excelente calidad producidos en Venezuela”, señaló la ministra Isabel Delgado.


Superar la dependencia de la renta petrolera y lograr una economía diversificada es el objetivo. Por ello Venezuela fomenta el desarrollo sectorial de todos los rubros potenciales de exportación.

Colombia: Bacrim, pretexto para la militarización

ParamilitarismoBacrim(1)
Alberto Rojas Andrade/Resumen Latinoamericano/Rebelión, 18 de mayo de 2015 - Un estamento cercano a la cúspide del gobierno de Colombia ha manifestado la existencia de ‘temores’ de que luego del posible Acuerdo de Paz con el grupo insurgente FARC, pueda producirse el surgimiento o repotenciación de un genérico crimen organizado en la forma de ‘bandas’ y este “aproveche la debilidad del estado”, tomando ventaja de que “ha ganado experiencia y conocimiento en todas las formas de violencia”, quedando planteado un futuro para aquella nación en el cual estos grupos delincuenciales, “pueden ser semilla de la próxima guerra”, con la reconvención abstracta, por parte de aquella casta de poder, de que ello sucederá “si no se hacen bien las cosas”[1]. Es particularmente alarmante que ya se anuncie con detalles la posibilidad de una nueva guerra, sin haber concluido la anterior.
En el mismo sentido otro implicado directo en las negociaciones del gobierno de Bogotá y las FARC, el ‘Alto Comisionado’ para la Paz en la Habana Sergio Jaramillo, tajantemente profetisa que “Colombia entrará en una etapa de transición en la que será necesario contrarrestar la incidencia de las bandas criminales (Bacrim)[2]”. El mismísimo jefe de estado Juan Manuel Santos ha estipulado con vehemencia respecto a estas: “Quiero dejar algo muy en claro, estas organizaciones no tienen sino un camino, someterse a la justicia, porque los que buscan algún tipo de tratamiento diferente no lo van a encontrar. Se someten a la justicia o terminarán en una cárcel o en una tumba”[3]. En otras palabras, se hace una expresa declaratoria de otra guerra a un enemigo ya designado.
Un conspicuo representante de la contrainsurgencia cipaya colombiana, también negociador en la Habana, al respecto manifiesta a manera de admonición, que hacia el futuro “el peligro es que otros quieren ocupar el espacio de las Farc[4]”; es decir, la ´posible criminalización de algunos elementos de las FARC que no se acojan al proceso de paz, a manera de factor que hará parte notoria de un futuro paisaje delictual colombiano, a través por ejemplo de carteles y fantasmagóricas alianzas con traficantes ilegales mejicanos[5]. Dando pié a la posición de las FF.AA. de que en dichas condiciones el porvenir de la fuerza pública “no será un tema de discusión al interior de esa Mesa de Negociación[6]”. Estos enunciados acerca de las poco definidas Bacrim, acompañados de aquello de lo intocable de modelo militar en Colombia (pentagonal), son ya una de doctrina oficial estatal en las negociaciones de paz, mirando a lo que equívocamente se ha denominado “pos conflicto”.
¿Colombia aún luego del posible pacto de paz gobierno-Farc y después del previsible gobierno-Ejército de Liberación Nacional (ELN), estará abocada a continuar navegando en un mar de violencia cambiando algunos actores políticos?
Analogías en América Latina
En El Salvador luego de una guerra civil (1980-1991) con unos setenta y cinco mil muertos y desaparecidos, la sorprendente aparición de las pandillas denominadas Maras, ha sido el fenómeno dominante de su sociedad en el siglo XXI. Estas Maras provenientes de California, arriban deportadas trasladando sus estructuras de funcionamiento, creciendo justamente en los gobiernos del derechista y proestadounidense partido ARENA (el de Roberto D’Aubuisson instigador de los escuadrones de la muerte en la guerra civil), hasta constituir poderes que logran paralizar el país mediante la directa intimidación, como es lo sucedido en septiembre de 2010[7]; produciendo con ello una nueva militarización de la sociedad salvadoreña en procura de su castigo. En esta situación la tasa de homicidios se eleva considerablemente con ocasión de interminables vendettas entre las diversas pandillas, son frecuentes los asesinatos de destacados miembros de la comunidad, se presenta desplazamiento forzado de sectores de la población en medio de un clima de amenazas, apreciándose también el crecimiento de las actividades de traficantes de sustancias ilegalizadas. En estas circunstancias el miembro de la mara se ha constituido en la personificación del enemigo de la sociedad. Las maras adquieren tal entidad que en múltiples ocasiones establecen diálogos para pactar treguas, desarmes e integración en proyectos laborales con el gobierno incluso con mediación de la OEA[8]. El ambiente de miedo colectivo es permanente, a la par de darse la constante intervención a todo nivel de EE.UU. en El Salvador, bajo el pretexto de la Lucha Contra el Narcotráfico” y demás plagas.
En el caso de Guatemala azotada por décadas de una inclemente guerra contrainsurgente de tipo genocida (1962-1996), ocasionante de unas doscientos mil muertes entre ejecutados y desaparecidos (por la cual el presidente Bill Clinton en 1999 lamentó la injerencia de su país en Guatemala desde por lo menos 1954), luego de la subscripción del acuerdo de paz de 1994, el ‘pos conflicto’ ha dejado hasta 2010 unos sesenta y cuatro mil homicidios[9]. Al presente los actos delincuenciales comunes son los generadores principales de la violencia colocando contra la pared a la sufrida sociedad guatemalteca, junto con el infaltable tráfico de psicoactivos ilegales y sus secuelas. Subyace la continuidad de una real ‘cultura del terror’, forjada por el pasado remoto de la agresión colonial y su prolongación en la doctrina paranoica anticomunista, sentidos esta vez en un terror selectivo de origen estatal, del cual emergen personificaciones negativas a temer como la del omnipresente ‘delincuente peligroso’, cuyos actos criminales tienen relación con el estado de pobreza y la latente situación de una cada vez menos soslayada procuración en los medios de comunicación de las llamadas deshumanizadamente ‘limpiezas sociales’[10]. Tampoco Guatemala ha podido disfrutar de un ambiente de tranquilidad y bienestar luego del fin de su guerra civil; como en El Salvador el crimen, el miedo y la corrupción imperan. Así mismo, Washington allí proyecta su sombra.
Esto es perfectamente concurrente con las formas políticas y económicas impuestas en la región centroamericana, de extracción de materias primas y trabajo, en detrimento de la población. Toda Centroamérica ha sido envuelta por una telaraña de Tratados de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. y sus aliados del centro capitalista.
Difusas Bandas en Colombia
Las denominadas tecnocráticamente Bacrim (acrónimo de bandas criminales), se han constituido en organizaciones omnipresentes, todopoderosas, con estrategias de actuación enmarañadas y no obstante coordinadas, a la vez, con inmensa capacidad de corrupción en instituciones ya sea del poder central, fuerza pública y demás funcionarios estatales locales, en casi exacta coincidencia con los territorios directamente ocupados por paramilitares ya conocidos, produciendo impunemente masacres, homicidios selectivos (por ejemplo de defensores de DD.HH.), extorciones, desplazamientos forzados y muchos otros delitos.
Los nombres de estos destacamentos son bastante distintivos: ‘Los Urabeños’, ‘Rastrojos’, ‘Gaitanistas’, ‘Nueva Generación’, ‘Clan Úsuga’, ‘Águilas Negras’, ‘Oficina de Envigado’, ‘Renacer’, ‘Machos’, ‘La Empresa’, etc., poseyendo filológicamente más una reminiscencia a comandancia policial, que a espontánea jerga del bajo mundo. Es resaltado el grupo delincuencial Bacrim llamado ‘Los Urabeños’ como la principal organización de traficantes ilegales, conformado por antiguos paramilitares (derecha) no insertados, ex miembros del ya desmovilizado Ejército Popular de Liberación (izquierda), más nuevos ‘reclutas’ de bandas criminales[11], en una curiosísima mixtura, nunca bien estudiada.
Las Bacrim con su peculiar naturaleza difusa también son sujetos a perseguir en el ‘comercio ilegal de oro’, en directo perjuicio de empobrecidos mineros artesanales que han extraído el metal por generaciones como único sustento, quienes chocan con grandes intereses de compañías extraccionistas foráneas; una razón más para ser perseguidos estos mineros artesanales asimilados trapaceramente a Bacrim con todo el ‘peso de la ley’.
Fuentes de la Realidad Bacrim
De manera abrumadora las informaciones sobre estos grupos proceden, como lo reconocen las mismas investigaciones académicas, de fuentes oficiales o medios de comunicación[12], estos últimos en Colombia, no sobra recalcar, también de orígenes oficiales en prácticamente todos los casos. Apenas enunciamos el control absoluto de prensa, TV y radio por parte de grupos económicos respaldando la integridad de las decisiones de fondo del gobierno y las de sus mentores externos. Lo permite la intensiva práctica de Operaciones Psicológicas en Colombia con base en la mencionada colusión, acondicionando la aceptación de esta “realidad” en la sociedad. Espacios de noticias en Colombia y su pertinaz información sobre delitos sensacionalista y desconectada de las circunstancias sociales, propagando exclusivamente sesgadas versiones gubernamentales, en contravía de cualquier ética periodística, son directa prueba de ello.
Bacrim Multinacionales
De las Bacrim se relata una explícita ‘presencia internacional de su brazo armado’, justamente en las repúblicas díscolas al dominio de EE.UU. de Venezuela y Ecuador; los nombres de guerra de estos bandidos en el exterior son idénticos de los que operan en Colombia: ‘Rastrojos’, ‘Urabeños’, ‘Águilas Negras’ (nombre relacionado con la contrainsurgencia paraestatal en todo el mundo), ‘Oficina de Envigado’, etc. Llegan hasta México y Perú en materia de tráfico, producción y distribución de estupefacientes; es decir, estas formidables bandas se encargan de todo el intrincado proceso clandestino.
Las Bacrim poseen múltiples contactos en el extranjero y de conformidad a esas extrañas referencias de medios y agencias oficiales interesadas, constituyen verdaderas franquicias, en Perú y Bolivia y hasta acreditan ‘oficinas de cobro’ en España con la infaltable “posibilidad” de expandirse a toda Europa (¡Uff!). También en esa maraña de presunciones de difícil comprobación, se habla de que en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia (otro país revoltoso del cual la DEA fue expulsada) se han establecido criminales (como no) colombianos, y de allí estos van a Brasil o a Argentina, para a su vez enviar psicoactivos ilegales a Europa[13]. Debemos recordar que en el presente las situaciones políticas internacionales de estas naciones mencionadas las han distanciado de los dictados del gobierno de Washington, autoproclamada suprema autoridad en materia de psicoactivos ilegalizados, a pesar de ser EE.UU., precisamente el principal centro de consumo mundial y de elucubrar decenas de planes infructuosos de control de estas sustancias, o al menos eso se nos dice todos los días.
Cuando se llega a los destinos de los psicoactivos ilegales controlados absolutamente por estas empresas delictivas presentes y futuras etiquetadas Bacrim, el asunto ya toma ribetes de industria a gran escala, como la de cualquier producto de exportación digamos café o bananos. Se habla de rutas centroamericanas ‘a través’ de Panamá, Honduras, Guatemala, México, en el Caribe República Dominicana, Bahamas, Puerto Rico; territorios de una u otra forma bajo el control del gobierno de EE.UU. y sus ampulosas agencias secretas. Pero si no es por estas vías, las Bacrim no tienen problemas si llegan con sus ‘productos’ desde Colombia, Brasil, o Venezuela a Europa pasando por Namibia, Sudáfrica y Zimbawe, Guinea Ecuatorial, Sierra Leona, Malí, Cabo Verde, Guinea-Bissau, y Mauritania[14]. (¡Vaya portentos multinacionales!) Aquí debemos entonces preguntarnos, ¿Dónde quedan las sofisticadas actuaciones de toda esa parafernalia de espionaje y represión dirigida por EE.UU. y sus aliados? ¿De qué sirve esa pléyade de agencias como la NSA, la DIA, el FBI, la Agencia de Control de Alcohol, Tabaco y Armas (ATF), la impúdicamente sospechosa DEA (la de las fiestas pagadas por traficantes ilegales a quienes debía perseguir en Colombia) y qué decir de la abominable CIA, todas actuando con plena jurisdicción en Colombia con la aquiescencia del complaciente gobierno de Bogotá? ¿Y todos esos cuerpos militarizados colombianos encargados de “perseguir” el delito, multiplicados por tres en personas asignadas a la tarea y presupuesto en la última década? ¿Cuál es la real misión de todos ellos si los delitos que supuestamente persiguen no disminuyen siquiera?
Bacrim y Destacamentos Paramilitares Híbridos
Con todo y despliegue de logística militar (en Colombia la policía está fuertemente militarizada), del aparato judicial, aunque ampliamente conocido en su corrupción, incluso relacionándose con el paramilitarismo (ver la prensa colombiana hablando de miembros de los altos tribunales de justicia), y al menos teóricamente, poderosas agencias del primer mundo operando a sus anchas, los grupos delincuenciales Bacrim deberían mimetizarse en la sociedad para obtener fluidos beneficios económicos y sustraerse a la justicia. No obstante, ocurre lo inverso, llegando a ordenar ‘paros armados’ y en varias ciudades de Antioquia y la costa Caribe y se desdoblan en contingentes de paramilitares cazando campesinos reclamantes de la restitución de sus tierras usurpadas con violencia justamente por paramilitares (un derecho reconocido expresamente por ley), con extremo terror provocan desplazamientos de población, cuestiones bastante extrañas para organizaciones semi-intangibles dedicadas al tráfico de psicoactivos y variados delitos muy rentables, cuya discreción debería ser fundamental para tal acumulación ilegal.
Es bien sabido como dentro de la contrainsurgencia es dable el reclutar a la parte más pérfida de los cuerpos armados oficiales y la hez de la delincuencia. Así a las Bacrim se les endilga, y esto es muy revelador, el colaborar con el ejército en los homicidios eufemísticamente denominados “falsos positivos”; a la sazón, la llamada ‘Oficina de Envigado” ayudó con este tipo de asesinatos en Manizales y Pereira en beneficio de dádivas a militares del Batallón Mártires de Puerres[15], ‘premios’ auspiciados por el ministerio de defensa en cabeza de Camilo Ospina durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Amnistia Internacional afirma sin ambages: “El paramilitarismo sigue vigente aunque con otras estructuras y otros nombres que antes”[16]. Es evidente que las genéricas Bacrim son una fachada construida prolongando dicha presencia.
Es constatable que las Bacrim ejecutan prácticas híbridas entre la contrainsurgencia y la delincuencia como los paramilitares tradicionales, en teoría desmovilizados en 2006 bajo el mandato presidencial de quien se acusa en Colombia de ser su protector, Álvaro Uribe Vélez.
Por tanto la naturaleza de estas bandas criminales inasibles, omnipresentes, autoregenerables, como si fuesen la versión política en el siglo XXI del Espíritu Santo, las induce a ser al menos complementarias con la real implantación de aviesos planes militares en Colombia, pues justo en estos años de vigencia del Plan Colombia y demás sucedáneos ejecutados por los gobiernos de extrema derecha, las Bacrim han crecido sin obstáculo alguno en personas y territorios, precisamente los cabalmente copados por cuerpos militares con directo apoyo pentagonal[17].
Constante Incoherencia
Las siempre cuestionables estadísticas oficiales colombianas son abundantes en actuaciones de las autoridades destinadas formalmente a interrumpir específicamente este complejo circuito ilegal con una parafernalia burocrática e incesantes acciones contra estos delincuentes[18]. El mismo jefe de estado Juan Manuel Santos, ha lanzado al respecto una antinomia: “Este año 2015 hemos reducido las acciones del crimen organizado en un 50 %, casi 30 jefes o cabecillas han sido capturados y más de 420 de sus integrantes han sido capturados[19]”. Sin embargo, como ya ha sido resaltado aquí, a la vez el mismo empecinado primer mandatario persiste en ubicar al ‘crimen organizado’ como una prioridad en el pos conflicto: “las acciones contra el crimen organizado son ahora una prioridad para el Gobierno con miras al posconflicto[20]”. Si las Bacrim han sido reducidas verdaderamente de tal manera ¿por qué debe enfocarse el ostentoso aparato represivo colombiano en ellas? Si van siendo diezmadas paulatinamente, como da a entender el Presidente, ¿qué motiva esa obsesiva prioridad futura?
Es patente el doble discurso del gobierno; de una parte se está desarticulando con el aparato gubernamental a estos gaseosos y ambivalentes grupos Bacrim y de otra, estos son incontrolables pues se declara que el enclenque estado colombiano en cuanto a funciones sociales y a la vez ostensiblemente hipertrofiado en lo que respecta a las armas, no podría confrontar a dichas pandillas derechistas mescladas con guerrilleros izquierdistas no desmovilizados, etc., una vez ocurriera la firma del acuerdo final en la Habana[21]. Como si en Colombia actuaran en un espacio absolutamente vacío, cuando lo ostensible es un aparataje policiaco-militar-tecnológico vigilando por doquier el país.
Dichas descomunales capacidades autónomas de asesinato, control, mimetismo, infiltración y corrupción, llegando a los ultra vigilados centros urbanos, repartiéndose zonas enteras del país con millones de habitantes en su interior, son más cercanas a un argumento cinematográfico, que a las reales actividades de uno o unos cuerpos delincuenciales en la periferia capitalista tropical de un país cliente de un imperio en el siglo XXI; al menos de acuerdo a como son descritos por quienes explican sus procederes.
Ininteligibles Estudios sobre las Bacrim
Tecnocráticamente hablando estos grupos han sido definidos como “estructuras delincuenciales nacionalmente desarticuladas, con un alto poder corruptor, intimidador y armado que han combinado la producción y comercialización de drogas con la afectación violenta de los derechos y las libertades de los ciudadanos en las zonas rurales y en la periferia de algunos centros urbanos del país”[22]. Así las Bacrim serían grupos autónomos localmente con proyección internacional, lo cual es contradictorio pues su accionar en el exterior anunciado por doquier en el carácter de traficantes de psicoactivos ilegales, requiere conexiones y demostraciones de influencia y coordinación, lo cual los haría mucho menos incorpóreos y nacionales de lo que son anunciados. La capacidad de corrupción proclamada se halla en contravía de la naturaleza de un ente ‘desconectado’, pues aquella implica en el mundo actual redes sofisticadas de influencia y protección. En cuanto a que estén armados es diciente este hecho al ocurrir en zonas especialmente vigiladas por el estado y por tanto, de alguna forma, ser toleradas por el mismo en la consecuencial intimidación de los habitantes; es un misterio supra terrenal como las Bacrim se proveen de dicha panoplia. La producción y comercialización de sustancias ilegales las hace continuidad del circuito ya establecido con la tradicional advertencia de que de variadas maneras existen “a pesar” de las autoridades nacionales e imperiales.
También sorprende que estudios de ONGs y demás omitan principios de investigación antiguos como el Quid Prodest: el cual busca establecer quien posee la capacidad material para realizar hechos tan complejos como cadenas nacionales e internacionales de delitos, junto con su ocultamiento y la oportunidad, si es del caso, de endosarlos a las Bacrim; y el Quid Bonus: quien resulta beneficiado con las múltiples acciones de esas bandas, en circunstancias de manifiesta intención de proseguir el control social existente a nivel geopolítico, por parte de la potencia del continente.
Otra investigación con el fundamento de costumbre, declara que en varios departamentos, las Bacrim están realizando acciones (sin especificar cuáles), con el fin de prepararse para asumir el negocio de sustancias ilegales (multipretexto), en los territorios controlados por las FARC, luego del eventual acuerdo de paz con el gobierno colombiano, sin que se exprese la razón por la cual no ocurre una apropiada actuación en estas regiones de la fuerza pública para impedir tan evidente insuceso[23], planteamiento que debería ser obvio en un documento contextualizado y crítico.
Se da por sentado algo a la vez absolutamente sin explorar: “la capacidad de reproducción que tienen las bandas criminales, así como la efectividad de sus mecanismos de reclutamiento.[24]” Se evita auscultar las circunstancias de la población en una sociedad con índices de miseria como pocos del continente , con desplazamiento forzado y la concurrente ‘inoperancia’ del estado para impedir tales casos.
Como muestra de la vida interna de estas vaporosas bandas son exhibidos organigramas de imposible comprobación, con idealizadas estructuras que inducen a pensar en raíces policiaco-militares, conteniendo la ‘mácula’ adicional de basarse en la mayoría de las veces en las permanentemente interesadas fuentes oficiales[25]; se reafirma en estos estudios por lo menos una acientífica proclividad a la verdad dominante, cuando en el fondo es perceptible en el tema una compleja concepción político-militar ejecutándose y a la vez por realizar control social, ya practicada en otros lugares.
Corrupción
Relacionado con las Bacrim existe otro enunciado categórico expresado por el denominado pomposamente ‘ministro del Postconflicto’, el general en retiro de la policía militarizada Óscar Naranjo; en este caso el empotrado opinador afirma que “la corrupción es el peor enemigo de la construcción de la paz”, para rematar “que para evitarlo es necesario fortalecer las instituciones y generar mayor participación ciudadana”[26]. De su parte, John F. Kelly jefe militar del Comando Sur de EE.UU. (agente de la represión y destrucción de Iraq), también estima a la corrupción en Colombia como un problema a ‘combatir’[27], con lo cual el tema adquiere características de malicioso libreto oficial del poder dominante para la región.
La putrefacción al interior del mismo estado generada por estas Bacrim, no es distinta de la que se presenta en zonas donde justamente existe ‘dominio’ de destacamentos paramilitares, participando autoridades locales a su vez en el funcionamiento de aquellas bandas[28]. Contextualizando este punto hacemos nuestras las palabras de Pilar Calveiro: “ la corrupción no puede entenderse como una disfuncionalidad sino que es inherente al modelo… se vincula con la proliferación de la criminalidad y las mafias, perfectamente funcionales y articuladas a la globalización del mercado ya que lo expande a áreas prohibidas, como el tráfico de drogas, de personas, órganos…[29]” Desde tiempo atrás se advierte como la “corrupción es piedra angular de la dominación”[30]. Y por lo tanto eficaz al esquema general de manejo de masas en el capitalismo contemporáneo.
En la práctica la corrupción en Colombia es una notable “institución”; allí los políticos y en general los funcionarios venales de alto rango quedan por fuera de la posibilidad de ser objeto de cierta justicia. Alguno in extremis caerá a manera de chivo expiatorio, nunca quienes son fieles a poderes internos y externos, pues lo contrario generaría una desbandada, en el sentido más literal de la expresión. El fenómeno hace parte de otros procesos de control poblacional con orígenes políticos, económicos, culturales etc., por fuera del país, donde la podredumbre estructural del sistema guarda relación también con el arsenal de excusas de reforzamiento de la ‘seguridad’ a nivel mundial.
Control Poblacional Violento de las Bacrim
El control violento de las Bacrim sobre la población ha sido perpetrado intensamente por años. Al presente sus atrocidades selectivas pero brutales y a la vez como hemos mencionado, se realizan en completa equivalencia con los procederes y de manejo violento de la población de los ‘tradicionales’ paramilitares y el estado.[31]
En el estratégico puerto de Buenaventura aquellas cometen masacres con especial ferocidad siendo simple y llanamente paras: “Si bien el gobierno nacional califica a los Urabeños, la Empresa y las AGC como “bandas criminales emergentes” (Bacrim), varias fuentes vinculan directamente a estos grupos con paramilitares, al menos en lo que respecta a su origen[32]. Por ejemplo, la Unidad de Víctimas, la agencia del gobierno que brinda asistencia a víctimas del conflicto armado y personas desplazadas, indicó recientemente que los tres grupos en Buenaventura son “estructuras armadas, emanadas del proceso de desmovilización” y señaló que los Urabeños eran una “organización aparentemente paramilitar”[33].
En estas circunstancias, es significativo que se han presentado recientemente ‘acercamientos’ entre La Fiscalía General de la Nación (órgano de facto al servicio del poder ejecutivo) y algunos de estos grupos (Clan Úsuga) con el fin de ‘entregarse’ a la justicia, a pesar de realizar crímenes de lesa humanidad y que esta posibilidad como tal no existe en la actual legislación colombiana; coincidencialmente, se tramita una ley en el congreso (conformado en buena parte por parapolíticos), con el propósito de hacer posible la negociación[34]. No es de extrañar que la OEA (es decir EE.UU.) aparezca mediando.
Bacrim como Tótum Revolútum Delictual
El tráfico ilegal de estupefacientes, usina generadora del crimen organizado contemporáneo, se halla vinculado a la organización capitalista global y en más de un sentido, ha sido perfectamente funcional a esta[35]. La distribución de actividades, su compartimentación y su especificidad dan a entender una jerárquica y sincronizada telaraña criminal en las Bacrim-Traficantes ilegales, funcional al Estado, el cual pretexta su actuación de fuerza en la sociedad reprimiendo el pequeño tráfico ilegalizado, pero como es notable, dejando cierta permanencia de impunidad selectiva de lo pesado de grandes capos, al menos pro tempore; la continuidad de las diversas Guerras Contra las Drogas de Richard Nixon y sucesores, siempre inconclusas e inexplicadas lógicamente, empero utilísimas como argumento de intervención de la Casa Blanca prolongándose ilimitadamente y las turbias actividades Bacrim, es palmaria[36].
En general los esquemas el funcionamiento Bacrim implicarían los delitos estimados como menores del criminal común, conectándose con otros de mayor entidad mediante una cadena de acuerdos, compensaciones, distribución de territorios, conducentes a los grandes grupos delictuales, para así lograr una especie de simbiosis de fenómenos de dispar impacto culminantes en los actos criminales más perturbantes, como serían los cometidos por las redes de tráfico ilegal y otras agrupaciones de delincuentes organizados[37]. Algo ya detectado como forma de elaboración conceptual del enemigo a perseguir en un marco político de dominación violenta en Centro América.
En el distorsionado panorama social colombiano, el gran capo internacional del tráfico ilegal, el miembro de una banda de ladrones de coches, los ‘macro y micro extorsionistas’ (crimen organizado), el vendedor de artículos de marca pirateados, el ladronzuelo de objetos personales, a la par del destacamento paramilitar, son unificados como problema nacional digno de severo castigo y de aparado represivo reforzado. A partir del concepto Bacrim con su estructura delictual de tal ambigüedad, es factible la práctica de una especie de administración del delito en lugares, tiempos, modalidades e intensidad, mediante la cual se proyecta zozobra sectorizada y dosificada, como política de control social del poder ejecutivo en la población. El revoltijo criminal propicia la represión ilimitada y subrepticia.
Cultura del Miedo
El filósofo político Noam Chomsky ya en los años setenta expresaba: “El terror no es una consecuencia fortuita sino que tiene una relación funcional con el clima de inversión.[38]” El ambiente de inversión extranjera debe mantenerse sin oposición, a través de un aparato de control social violento en este caso patrocinado por el gobierno de los EE.UU., formulador, proveedor y sostenedor de ‘modelos de seguridad’ en Colombia, como lo ha sido en otras partes del mundo desde hace décadas; se justifica dicha parafernalia bélica con el mantenimiento de un estado generalizado de miedo en la población. De hecho para el sistema político de la democracia neoliberal, el terror, ahora selectivo y dosificado, debe prevalecer a efecto de garantizar el orden draconiano que necesita la voraz acumulación capitalista neoliberal[39]. Los TLC tienen mucho que ver con esta situación, pues a partir de ellos las inversiones extranjeras son protegidas legalmente en detrimento del país a saquear, y lo ilegal contrainsurgente actúa a fin de anular a través de la brutalidad derechos fundamentales reconocidos. Colombia suscribió en 2009 un leonino tratado de libre comercio con EE.UU.
Conclusiones
Se presentan analogías entre la guerra antiterrorista y la contra el crimen: “Ambas son una construcción del poder global por cuanto este crea las condiciones para el desarrollo de un fenómeno inicial que luego reproduce y multiplica. Ambas son funcionales a las actuales formas de organización, acumulación y concentración del neoliberalismo. En ambos casos se construye desde una perspectiva bélica un problema de orden social y político, lo que permite desplegar gran cantidad de violencia tanto en el ámbito nacional como internacional[40]”.
Luego del desgaste de la figura del terrorista, con su brumosidad intencionada, ostensiblemente se abre paso el nuevo enemigo, una vez más, interno y confuso. Ese delincuente de pandilla, banda paramilitar-delincuencia común, grupo menor, el tradicional traficante ilegalizado, el corrupto burócrata cínico, o una etérea mixtura de estos, el cual como en veces anteriores, puede ser cualquier miembro de la población, con lo cual se cumple con el requisito del ‘enemigo interior’ extendido y difuso de la aún vigente Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN)[41], de tristes antecedentes en el prototipo de enemigo interno de la Alemania nazi[42].
Como una de las características de la denominada globalización existe una conexión entre lo legal y lo ilegal, se hace borrosa la frontera entre lo militar y lo policiaco, la reivindicación social y lo criminal, la normalidad y el Estado de Sitio. Las Bacrim con su ambigüedad delincuencia-contrainsurgencia en determinadas zonas o regiones, cumplen a cabalidad dichos propósitos de una manera sutil, sin animosidad al abuso estatal, la ostentación brutal de los años setenta y sin la notoriedad de los paramilitares de la década final del siglo pasado y la primera del presente. Resultan ideales en la administración estatal del delito herramienta de control social.
En conjunción con lo relatado, es anunciado un aumento del consumo de psicoactivos ilegalizados en Colombia[43]; bajo este dato y las consabidas premisas persecutorias se continúa allí con la política dramáticamente fracasada Guerra Contra las Drogas, la cual ha servido en el terreno de los hechos en EE. UU. para perseguir a clases desposeídas, minorías étnicas, etc., y en América Latina facilita sangrientamente conjurar intentos de soberanía.
En el caso colombiano, la reorganización capitalista con acumulación riqueza por desposesión violenta, implica políticamente hablando una democracia formal dirigida por élites deshonestas con elecciones sin alternativa real (México es también patético en este sentido) y resultados preestablecidos a través de diversas manipulaciones y despolitización generalizada[44]. Ello implica la funcionabilidad política del estilo delincuencial Bacrim, en ‘democracias’ limitadas a vacíos ritos electoreros, constatada también en Mesoamérica.
El genocidio y el ataque contra civiles del tipo paras-Bacrim ocurre concienzudamente como resultado de una inhumana racionalidad de eficiencia bélica, política, económica o biológica[45]; es lo sucedido cruelmente en el presente en el caso de Buenaventura sobre el Pacífico, perpetrado de acuerdo a los medios oficiales por las Bacrim en una penumbra propagada por ellos mismos, desplazando población, en concomitancia con la ejecución de planes políticos y económicos locales, empero así mismo, geoestratégicos.
Es patente el carácter inocultablemente político de las Bacrim, es decir su vocación, por llamarla de alguna manera, de ser funcionales a la encubierta contención de acciones reivindicativas y de la defensa de derechos y reclamación de libertades conculcadas. Consecuencialmente se convierten en una especie de franquicia local-transnacional, operando en estratégicas zonas rurales, en periferias o dentro de ciudades en actividades semiclandestinas (como prostitución), en las cuales se controla con violencia selectiva a la población estimada por el capitalismo actual como sobrante en Colombia.
El criminólogo estadounidense Michael Tonry ha manifestado que en Colombia “los planificadores de la guerra sabían exactamente lo que estaban haciendo”[46], refiriéndose a la contrainsurgente de los recientes tiempos; lastimosamente esto continúa pasando. De una guerra se pasa concienzudamente a la siguiente.
Desde hace muchos años Colombia ha sido establecida como una parte de Suramérica conformante de ese mare nostrum anunciado por uno de los fundadores de la geopolítica estadounidense Nicholas J. Spickman[47], y por ello es constante el interés de Washington en mantener el mando a toda costa sobre este país (máxime la disidencia en la vecina Venezuela), así como en casi toda Centroamérica también miembro del ‘mar interior’ gringo. En Colombia con estos nuevos instrumentos tácticos para la dominación, del tipo Bacrim, demás cuerpos contrainsurgentes anteriores, y la ‘corrupción’, debidamente acondicionadas, la continuidad del conflicto ya más que centenario entre EE.UU. y América Latina, van tomando una remozada variante en el norte de Suramérica. Allí el saldo, al menos por ahora, ha sido la muerte de entre trescientas a cuatrocientas mil personas y la profundización de la desposesión de las inmensas mayorías.
Notas:
[1] Tomado de la revista órgano semi-oficial del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, Semana. Número 1711. Febrero 15 de 2015. Pág. 66
[2] Sergio Jaramillo. Colprensa. Noviembre 23 de 2013. http://www.elcolombiano.com/historico/posconflicto_sera_exitoso_si_se_combate_bacrim_sergio_jaramillo-DAEC_271174
[3] Juan Manuel Santos. Agencia EFE. Abril 23 de 2015. http://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-unico-camino-de-bandas-criminales-someterse-justicia-articulo-556680
[4] Oscar Naranjo, en el Foro por la paz en Colombia de El País. Marzo 7 de 2015.
[5] Jeremy McDermott El futuro de las BACRIM y el posconflicto en Colombia. Mayo 2 de 2014.http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/el-futuro-de-las-bacrim-y-el-posconflicto-en-colombia
[6] Naranjo. Ibídem.
[7] Evolución de las Pandillas en El Salvador desde 1945. El Faro.net http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/83661/Evolucin-de-las-pandillas-en-El-Salvador-desde-1945#vars!panel=777842!
[8] El Faro.net. Ibídem
[9] Proyectándose en los siguientes 36 años más de ciento sesenta y cuatro mil. Carlos Figueroa Ibarra. Del Terror Militar a la Violencia Neoliberal. Rebelión
[10] Figueroa Ibarra. Ibídem.
[11] McDermott. Ibídem.
[12] Carlos Andrés Prieto. Las Bracrim y el Crimen Organizado en Colombia. FES Seguridad. Policy Paper 47. Marzo de 2013. Pág. 3
[13] McDermott. Ibídem.
[14] Prieto. Pág. 7
[15] Falsos positivos. Piden investigar a dos generales del Ejército por “falsos positivos” en el Eje Cafetero. El Espectador. Abril 6 de 2015.
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/piden-investigar-dos-generales-del-ejercito-falsos-posi-articulo-553400
[16] Marcelo Pollack, investigador en Colombia de Amnistía Internacional en Thilo Schäfer. La Marea. http://www.lamarea.com/2015/04/01/tememos-que-en-colombia-se-este-negociando-un-intercambio-de-impunidades/
[17] En 2006 las autoridades identificaban treinta y tres bandas en ciento diez municipios del país con cuatro mil hombres, para 2012 se reconocen cinco bandas criminales (Urabeños, Rastrojos, disidencias del Erpac, Renacer y Machos) en de ciento noventa y doscientos municipios con cerca de 4.800 hombres en sus filas. Prieto. Pág. 2
[18] Setenta fiscales, exaltando ‘importantes resultados’ de más de seiscientas ‘operaciones especiales’; en un total de unas 1.800, con unos ochenta ‘mandos medios’ capturados o ‘dados de baja’. Las capturas hasta 2013 eran doce mil personas y la incautación de un cúmulo de armas; nadie reporta cómo llegan al país sin problemas notables. Prieto. Pág. 7. La verificación de estos datos es muy difícil.
[19] Santos Ibídem.
[20] Santos Ibídem.
[21] ¿Cual debe ser el Tratamiento del Estado Contra las Bacrim? Foros Semana. Julio 23 de 2014. http://www.forossemana.com/agenda/articulo/cual-debe-ser-el-tratamiento-del-estado-contra-las-bacrim/6424
[22] International Crisis Group. 2012. Citado por Prieto. Pág. Ibídem, 17. Este escrito se toma como texto base en este ensayo para la descripción del fenómeno Bacrim.
[23] Nariño, Putumayo (frontera con Ecuador) y Guajira (frontera con Venezuela). Estudio de la Fundación Paz y Reconciliación. Caracol Radio. Febrero 21 de 2014. http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/bacrim-planean-tomar-territorios-de-las-farc-en-posconflicto-revela-estudio/20140221/nota/2093313.aspx
[24] Prieto. Pág. 9
[25] Así las describe Prieto. Pág. 4
[26] Corrupción es el peor enemigo en la construcción de paz: general (r) Naranjo. El Espectador. Abril 27 2015.
http://www.elespectador.com/noticias/paz/corrupcion-el-peor-enemigo-construccion-de-paz-general-articulo-557344
[27] General John Kelly. Contraingerencia. Mayo 4 de 2015. http://www.contrainjerencia.com/?p=104506&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29
[28] “desde 2009 ha estado creciendo la atención de las autoridades nacionales frente a los continuos casos de miembros de fuerza pública y funcionarios locales que tienen nexos con las Bacrim. por nexos con otras Bacrim como los Urabeños o bandas locales”. Prieto. 12
[29]Pilar Calveiro. Violencias de Estado: La Guerra Antiterrorista y la Guerra Contra el Crimen Como Medios de Control Global. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. 2012. Pág. 60
[30] Michael Hardt, Antonio Negri. Imperio. Citados por Calveiro. Pág. 60
[31] “El Tribunal considera probado que existe un patrón generalizado de vinculación entre la estructura del estado de Colombia y la actuación de los grupos armados paramilitares”. Sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos. El Tribunal Permanente de los Pueblos –en adelante TPP–, en su sesión deliberante sobre “Empresas Transnacionales y Derechos de los Pueblos en Colombia”, celebrada entre los días 21 y 23 de julio de 2008 en Bogotá. Citada por Marcelo Ferreira. Genocidio Organizador en Colombia. Daniel Feiesrtein. Terrorismo de Estado y Genocidio en América Latina. Prometeo Libros/PNUD. Buenos Aires 2009. Pág. 112.
[32] Las agencias de refugiados y derechos humanos de la ONU, la Defensoría del Pueblo y la Personería de Buenaventura —organismo municipal de derechos humanos— se refieren a “grupos posdesmovilización”. Numerosos residentes de Buenaventura entrevistados por Human Rights Watch se refirieron a la Empresa y los Urabeños como “paramilitares”, e identificaron a algunos miembros de estos grupos en sus barrios como ex paramilitares. Entrevistas de Human Rights Watch con residentes de Buenaventura, noviembre de 2013. Human Right Watch. (HRW) La Crisis en Buenaventura: Desapariciones, Desmembramiento, Desplazamiento, en el principal puerto de Colombia sobre el Pacífico. EE.UU. 2014. Pág. 13.
[33] Comunicación oficial de la Unidad de Víctimas a la Corte Constitucional de Colombia, “Informe de respuesta a la orden primera del Auto 234 de 2013 mediante el cual la honorable Corte Constitucional solicita información al Gobierno Nacional sobre el cumplimiento en el Distrito de Buenaventura, de las órdenes impartidas en el Auto 005 de 2009 y 119 de 2013, en el marco de la sentencia T-025 de 2004”, 9 de diciembre de 2013. HRW. Ibídem.
[34] Hay acercamiento con bandas criminales para posible entrega a la justicia: Fiscalía. El Espectador. Abril 27 2015.
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/hay-acercamiento-bandas-criminales-posible-entrega-just-articulo-557186
[35] Así lo describe con precisión Pilar Calveiro. Pág. 167
[36] Tráfico, Mafias y Beneficiados. Rebelión. 04-09. 2012. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=155497
[37] Calveiro. Pág. 169
[38] Noam Chomsky. Edward S. Herman. Washington y el Fascismo en el Tercer Mundo. Siglo XXI Editores. México 1979. Pág. 94
[39] Figueroa Ibarra. Ibídem.
[40] Calveiro. Pág. 170
[41] Calveiro. Pág. 87
[42] Alberto Rojas Andrade. El Retorno a Occidente del ‘enemigo interno’ de Heidegger. Rebelión 19-05 2014. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=184831
[43] Daniel Mejía. Llegó la hora de Hablar del Consumo. Credencial. Junio 5 de 2013. http://www.revistacredencial.com/credencial/content/drogas-lleg-la-hora-de-hablar-del-consumo
[44] Calveiro. Pág. 57
[45] Calveiro. Pág. 35
[46] Ferreira. Pág. 135
[47] Estados Unidos Frente al Mundo. Fondo de Cultura Económica. México 1944. Pág. 55

Diego y Exequiel: Asesinados por querer una mejor educación en Chile

chile_educaci_n-570x300
Francisco Parra/Marcha/Resumen Latinoamericano, 18 de mayo de 2015 - Desde 2011 que las movilizaciones estudiantiles paralizan Chile. El conflicto, si bien ha bajado su intensidad, sigue presente, latente en la agenda pública. El pasado jueves 14 de mayo la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) convocó una nueva movilización, que agrupó 150 mil personas en Santiago y otras miles en distintas regiones. El lema de la marcha era “Que Chile decida su educación”, como una crítica a una clase política sin legitimidad por los casos de corrupción.
Las movilizaciones en Chile siempre han sido brutalmente reprimidas por la policía. Pero el jueves pasado se llegó a otro extremo. Dos jóvenes fueron asesinados mientras protestaban en Valparaíso. No fue la policía, sino un simple civil que decidió tomar un arma y disparar “al aire”, dos balas que terminaron con la vida de Diego Guzmán (18 años) y Exequiel Borvarán (25 años).
Primero se dijo que ambos estudiantes eran parte de un grupo de personas que intentaba colgar un lienzo en los muros de una casa, después de que estaban tratando de ingresar a la propiedad. Distintas versiones que escondían en el fondo un increíble argumento de “empate”, entre traspasar la propiedad privada de una persona, y asesinarla. Porque en Chile la mayor ficción que han creado las élites gobernantes es que el derecho a la propiedad está por sobre todo. El sistema de normas que rige a la sociedad chilena, la Constitución de 1980, toma a la propiedad privada como fundamental.
Finalmente un video demostró (repasado una y otra vez por la televisión chilena) que al momento de sus muertes Diego y Exequiel estaban caminando, en la marcha, pidiendo una mejor educación para Chile. Un grupo de gente discutía con el dueño de un local cuando su hijo, Guiseppe Briganti, de 20 años, tomó su arma y empezó a disparar.
Hoy se encuentra en prisión preventiva, a la espera de ser juzgado. 20 años podrían caer sobre él. Además del arma asesina, se encontró en su hogar cocaína y 5 millones de pesos chilenos en efectivo.
Pero la huella que dejó Guiseppe será difícil de borrar. Es el reflejo de una sociedad profundamente enferma, donde hay que justificar que ni Diego ni Exequiel estaban encapuchados para que la gente condene la acción. Los medios masivos al día siguiente le dieron la misma importancia a una serie de incendios en la Araucanía. Para ellos, que mapuches “criminales” quemen tierras empresarios millonarios es más importante que dos estudiantes asesinados en reclamo por una educación pública de verdad.
Sumados a los asesinatos de Diego y Exequiel, la sociedad chilena ha visto en las últimas semanas como la Justicia determinó que Pinochet le robó más de 6 millones dólares al Estado y que el actual Comandante en Jefe de la Armada lució en una actividad oficial medallas conmemorativas del 11 de septiembre de 1973. Actividad en la que compartió y se fotografió con la presidenta Michelle Bachelet y el actual ministro del Interior Jorge Burgos.
Resabios de esos 17 años de dictadura que siguen vigentes en Chile.

¿Cuánto tiempo más durará la era del petróleo?

Pozos petroleros
Resumen Latinoamericano/Russia Today, 18 de mayo de 2015 – El petróleo y los altibajos en su precio son una gran preocupación para todo el globo, y es muy difícil imaginar el mundo sin petróleo. Sin embargo, esto ocurrirá tarde o temprano.
En los últimos meses el precio del petróleo cayó a su nivel más bajo en 6 años para luego establecerse cerca de los 70 dólares por barril. No obstante, esto no durará mucho tiempo debido a que el equilibrio del mercado petrolero es muy frágil, informa el portal ruso “Vesti Finance”.
Esta dinámica inestable empuja a la búsqueda de energías alternativas. Muchos especialistas consideran que la energía solar, la eólica y los biocombustibles ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y reemplazarán al petróleo, por lo que muchos países y gigantes petroleros están realizando grandes inversiones en energía renovable.
¿Arabia Saudita presiente el final de la bonanza petrolera?
La OPEP, liderada por Arabia Saudita, controla el 40% de la producción mundial, y no pretende reducir su cuota, porque están interesados en retrasar el fin de la bonanza petrolera. Según Bank of America y Merrill Lynch, si los precios del petróleo se mantienen entre 50-70 dólares, la demanda alcanzará su punto máximo en 2030. A continuación, el petróleo y los hidrocarburos ya no podrán competir con las energías renovables.
¿Qué pasará después?
Si nos fijamos en China (el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo) y la India, dos de las economías con rápido crecimiento, han realizado grandes inversiones en proyectos de energías renovables, pero también en ambiciosos proyectos petroleros y gasíferos para los próximos 25 años.
Todo el mundo quiere incrementar la participación de las energías renovables, pero no a expensas de los hidrocarburos. No importa lo que suceda con los precios del petróleo en los años siguientes, pero lo que sí es cierto, es que la era del petróleo no terminará en los próximos 30 años, finaliza el portal.
En marzo pasado, RT afirmaba que la OPEP ha perdido influencia, pero, contrariamente a lo que asegura el Banco Mundial, la organización no ha llegado a su final, defienden los expertos.
“La influencia de la OPEP ha disminuido, pero sus días no están contados y la historia no termina aquí”, comentó el economista Max Fraad en una entrevista a RT. El experto subrayó que las expresiones superlativas como “los precios del crudo nunca caerán” o “la OPEP está terminada” que a veces aparecen en los medios y nunca reflejan la verdad.
“Estamos en un periodo de bajos precios y la OPEP ya no en la cima de su influencia”, comentó Fraad. Pese a la creciente influencia de los productores que no forman parte del cartel, entre ellos Rusia y EE.UU., sostiene el experto, los países de la OPEP siguen teniendo la mayoría de las reservas mundiales del crudo. Fraad concluyó que pese al desarrollo de fuentes de energía alternativas, la humanidad seguirá dependiendo de los combustibles fósiles en el futuro cercano.
Por el contrario, un informe publicado por el Banco Mundial advirtió que la OPEP está perdiendo influencia en los precios globales debido a las nuevas condiciones del mercado y los avances tecnológicos

Argentina: ¿Final de la épica militante?

Argentina scioli-randazzo
Ulises Bosia/Notas/Resumen Latinoamericano, 18 de mayo de 2015 - Un signo de la época kirchnerista fue un reverdecer del compromiso político: a favor, ultra a favor, en contra, ultra en contra y con todos los matices que median entre ambos extremos. Pero el 2015 parece traer malas noticias.
La presidenta acaba de ratificar su liderazgo de manera categórica con la exhortación al “baño de humildad” de los presidenciables justicialistas. Rápidamente la nutrida interna se simplificó y todo indica que quedará entre Scioli y Randazzo. A esta altura está claro que al menos hasta el 10 de diciembre manda Cristina. Después habrá que ver.
En la fotografía de hoy la hipótesis más probable es que el Frente para la Victoria (FPV) gane las elecciones, y que su interna se decante en buena medida a favor de Scioli. Este escenario factible ya abrió el debate sobre la continuidad de la conducción de Cristina post 2015.
Quienes creen que no existe el liderazgo político más allá del manejo de los recursos del Estado subestiman un elemento: en la democracia todos los votos valen uno y Cristina cuenta con un caudal electoral mayor al de cualquier otro.
¿Decir esto implica que en los hechos su salida del gobierno no tendrá consecuencias? Sin dudas no. Pero no parece haber razones para que en ese escenario sus sucesores busquen una rápida ruptura con una gobernante que tras ocho años se retira con altos índices de respaldo popular. Siguiendo con esa hipótesis, tampoco tiene mucho sentido imaginar que la presidenta busque esa distancia, ante un gobierno recién electo como continuidad del propio.
Sería una situación inédita, en estos 30 años de democracia, que la principal figura de la política argentina esté fuera del Poder Ejecutivo. Pero al menos se pueden puntualizar dos peligros a evitar en los análisis: por un lado subestimar su liderazgo, por otro minimizar la transición política en curso y los cambios que determinará. El país será distinto después de 2015.
Polarización en el FPV y giro conservador
La interna del FPV quedó polarizada. Scioli tiende a mostrarse como la opción ganadora, de una continuidad moderada, apelando a un voto que apueste a conservar las mejoras materiales de estos años y a la vez a una modificación del estilo de la gestión. Sabe que está en condiciones de alcanzar una mayoría social con esa propuesta. Su adversario es el macrismo y de él hablará casi exclusivamente a lo largo de estos meses.
Randazzo, por la fuerza de las cosas, busca aparecer como un sucesor fiel del kirchnerismo puro. Asocia a Scioli con los intereses de los grupos economicos concentrados y lo equipara con Macri y Massa. Es un discurso para minorías, que no puede ganar. Pero no tiene mucho márgen para otra cosa. Su función es contener en la interna del FPV a los votantes identificados con las banderas más progresistas de la gestión kirchnerista.
Es decir que más allá de la retórica circunstancial que adquieran los candidatos, la interna del FPV forma parte del giro conservador que vive la política de nuestro país.
La épica militante
La politización de la sociedad y, lógicamente en mayor medida de sus sectores juveniles, es uno de los fenómenos más progresivos de estos años. Se muestra con mucha fuerza al interior del kirchnerismo, con su máxima expresión en el surgimiento y crecimiento de La Cámpora, el Movimiento Evita, Nuevo Encuentro y otras corrientes. Pero aunque tenga menos prensa lo trasciende largamente: especialmente en las izquierdas hubo un gran crecimiento de la militancia juvenil durante estos años.
Si bien no se puede decir que la politización sea un resultado exclusivo de la prédica presidencial, es evidente que Cristina y Néstor Kirchner la estimularon. Promovieron un ambiente político que motivó a adherir o rechazar sus políticas, a organizarse, movilizarse, opinar, odiar, amar. Sobre todo construyeron una épica de la militancia: “Hace falta el compromiso para enfrentar a las corporaciones”, y enlazaron la actualidad con una lectura de la tradición nacional y popular, de manera que el compromiso presente tenga densidad histórica.
Cristina es una presidenta militante, un animal político. También Néstor Kirchner lo era. Así como Alfonsín. A diferencia de ellos, Scioli y Macri representan a quienes llegaron a la política desde afuera, reivindicando esa alteridad, en este caso desde el empresariado y el deporte. No son militantes, sino administradores del Estado. Hacen pie en la “cercanía” de la gente, se presentan como “personas como uno”. Su estrella polar es la gestión, “desprovista de ideología”, para solucionar “los problemas de las personas comunes”. Son políticos de la antipolítica.
Por supuesto, si bien este carácter los iguala, al mismo tiempo se puede y debe diferenciar entre lo que sería un gobierno de uno o de otro. Pero en cualquier caso es difícil imaginar una continuidad de la épica militante creada en estos años.
¿El giro conservador conducirá a un ambiente de resignación y desilución? ¿En un regreso a sus hogares de los miles que ejercieron en estos años un compromiso con la vida pública? ¿Qué pasará con las organizaciones militantes surgidas en estos años? ¿Quedará La Cámpora, ejemplo por antonomasia, reducida a un grupo de funcionarios estatales en busca de éxito profesional? ¿Habrá un pasaje a un ánimo de “resistencia” de porciones de las personas movilizadas? ¿Qué simbolizará la figura de Cristina en esta nueva etapa?
En perspectiva histórica los pisos de politización de nuestro pueblo se elevaron y eso es un gran avance, más allá de las marchas y contramarchas. Al mismo tiempo, todo indica que el 2015 nos invitará a reflexionar sobre las razones por las que la experiencia política kirchnerista transita hacia una transición conservadora.

PERÚ. OLLANTA VUELVE A TRAICIONAR A SU PUEBLO: descarta suspensión del proyecto megaminero de Tía María y acusa de “delincuentes” a los pobladores que se oponen

ollanta
Resumen Latinoamericano / 15 de mayo de 2015 – El jefe de Estado dijo que tomar una decisión unilateral tendría “efectos nefastos” para el Perú en lo jurídico y económico. El presidente Ollanta Humala descartó esta tarde la suspensión del proyecto minero Tía María, pues hacerlo tendría “efectos nefastos” para el Perú. Además, dijo que su gobierno hará respetar el principio de autoridad y el Estado de derecho.
“Una acción como esta, decidida unilateralmente por el Estado, tendría efectos nefastos tanto jurídicos como económicos. Tía María es un tema nacional y no solo un proyecto más. Requiero la unidad de los demás poderes del Estado, que actúen con decisión”, señaló en su mensaje a la Nación.
Además, precisó que el proyecto no puede ser suspendido debido a que “no se ha iniciado”. “No podemos tomar una decisión unilateral que no esté regida en el marco de la ley”, enfatizó tras indicar que esa acción podría costarle al Perú una demanda ante tribunales internacionales.
De otro lado, Ollanta Humala explicó que la labor del Ejecutivo es defender el principio de autoridad y el Estado de derecho en el país. “Tía María no es un caso aislado. Los actos de hoy repercutirán en el modelo de desarrollo del Perú”, agregó.
El mandatario también “demandó a la empresa [Southern, que ejecuta el proyecto cuprífero] manifestar su voluntad y tomar acciones para lograr desarrollo” y bienestar social en Arequipa. “No defendemos intereses individuales ni de alguna empresa. Defendemos el Estado de derecho y la estabilidad jurídica”, añadió.
Foco de violencia
Ollanta Humala
no se refirió a la posibilidad de declarar estado de emergencia en la provincia de Islay, en las que las manifestaciones han cobrado la vida de tres personas. Asimismo, respaldó el trabajo de la Policía Nacional.
“Rechazamos las posiciones extremistas y violentas. Solicito al Ministerio Público y al Poder Judicial administrar justicia y [hacer] caer el peso de la ley contra los delincuentes, asesinos y extorsionadores. No podemos ceder al chantaje ni a la extorsión […] Un reconocimiento especial a la Policía, que enfrenta estoicamente la violencia”, manifestó.
En otro momento, negó que haya incongruencia entre el discurso sobre Tía María que tuvo cuando fue candidato y el que defiende ahora como jefe del Estado. “Frente a los enemigos de Arequipa que han querido enfrentarme a él [el pueblo] digo: La voz del pueblo es la voz de Dios. La decisión de las mayorías debe ser respetada”, concluyó.

PALESTINA NIÑO PALESTINO ENFRENTA SOLO A LA POLICÍA ISRAELÍ DURANTE ACTOS POR LA NAQBA



Decenas de palestinos salieron a protestar durante la conmemoración del 67 aniversario de su exilio tras la creación del Estado de Israel. En las manifestaciones de Qadomem se pudo ver a un niño que se enfrentó solo a las tropas de Israel
El pequeño se protege del camión israelí que lanza agua durante los enfrentamientos en Qadomem. 
Un hombre sale en ayuda del pequeño que es alcanzado por los chorros de agua.
OTROS NIÑOS RECUERDAN LA NAQBA PALESTINA
Manifestaciones en Jerusalén.
Manifestaciones por la Nakba en la franja de Gaza
Manifestaciones por la Nakba en la franja de Gaza
Niños palestinos que viven en el Líbano ondean sus banderas durante una protesta por el 67 aniversario de la Nakba.
_________________________________________________________________________________________________________________________
PALESTINA

En el día de la Nakba
La sociedad civil palestina de la asediada Franja de Gaza denuncia el fracaso colectivo que permite que Israel no rinda cuentas por sus masacres

Palestinian BDS National Committee



Mientras los palestinos conmemoran la Nakba, la catástrofe de 1948, cuando las milicias sionistas y después el Estado de Israel perpetraron la limpieza étnica expulsando de sus hogares a más de 700.000 palestinos indígenas, la vida en la ocupada Franja de Gaza está llegando a un punto de inflexión fatal, como ha advertido ya la ONU. Israel mantiene encarcelados a casi dos millones de palestinos en un espacio reducido, condenándoles a una vida miserable donde ni siquiera el agua, la fuente de vida, es apta para el consumo humano. La prestación de servicios básicos, como la sanidad y la educación, resulta prácticamente imposible y es urgente hacer sonar ya todas las alarmas. Se trata de un “tsunami” fabricado por Israel que no puede pararse si las personas con conciencia de todo el mundo no luchan para que Israel tenga que rendir cuentas y no presionan a sus instituciones y gobiernos para que también lo exijan. Israel debe pagar un alto precio por su comportamiento criminal.
Si alguna vez hubo un momento adecuado para aislar a un régimen canalla e impedirle cometer más crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, ese momento es ahora. Nosotros, las organizaciones de la sociedad civil palestina en Gaza abajo firmantes, hacemos un llamamiento para que se impongan medidas urgentes y eficaces de rendición de cuentas, incluyendo el boicot, desinversión y sanciones significativas, contra Israel y las corporaciones que son cómplices de sus graves violaciones del derecho internacional a fin de salvar de un destino de indescriptible sufrimiento y muerte lenta a cientos de miles de civiles palestinos en Gaza.
La masacre de Israel en Gaza durante el verano de 2014 acabó con la vida de más de 2.300 de nuestros hermanos y dañó o destruyó nuestros colegios, hospitales, refugios de la ONU y miles de hogares. Ocho meses después, Gaza continúa en ruinas y hay al menos 10.000 personas que siguen sin hogar. De las 12.600 casas que fueron totalmente destruidas, no se ha reconstruido ni una sola. Para los palestinos de todas partes, y en particular para los de Gaza, la Nakba de 1948 prosigue su curso.
A pesar del supuesto alto el fuego, los letales y frecuentes ataques de Israel contra los palestinos en Gaza son continuos, especialmente contra los pescadores en las áreas de acceso restringido (AAR) a lo largo de la frontera con Israel y frente a las costas de Gaza. Las AAR fueron las más afectadas durante la masacre y siguen sufriendo aún las violaciones israelíes del derecho internacional y de los derechos humanos de los palestinos.
En la raíz de todo este grave sufrimiento humano está la ocupación en curso de Israel y el ilegal asedio de ocho años, que restringe gravemente el movimiento de las personas, bienes y materiales de reconstrucción. Los servicios sanitarios y educativos están también gravemente deteriorados. El cruce de Rafah entre Gaza y Egipto se ha abierto tan sólo en un puñado de ocasiones en lo que va de año. De media, sólo 198 personas pudieron salir cada semana de Gaza por el cruce de Rafah en lo que va de 2015, frente a las 955 de 2014. A fecha de febrero de 2015, sólo ser permitió que entraran en Gaza 1.661 camiones (cargados con alrededor de 105.307 toneladas) de los 800.000 camiones del material necesario para reconstruir los hogares y otros edificios destruidos. El fracaso de los donantes internacionales a la hora de liberar los fondos prometidos ha exacerbado los graves cortes de energía. Sólo se dispone de electricidad unas pocas horas al día.
El Mecanismo de las Naciones Unidas para la Reconstrucción de Gaza (GRM, por sus siglas en inglés), la principal respuesta de la comunidad internacional, ha supuesto tal fracaso que no ha hecho sino profundizar el sufrimiento de los palestinos en Gaza. El GRM convierte a la comunidad internacional, y a la ONU en particular, en los esbirros del asedio israelí, sometiendo cualquier tipo de ayuda a los palestinos a la aprobación israelí.
Se espera que hasta el 71% de la ayuda prometida por los donantes internacionales sirva para beneficiar la economía israelí, recompensando generosamente a Israel por su masacre de los palestinos. Muchas de las empresas encargadas de la supuesta reconstrucción están ilegalmente implicadas en el delito de pillaje de los recursos naturales palestinos y/o participan en la construcción de los ilegales asentamientos.
Muchos gobiernos occidentales están tratando de impedir que los palestinos presenten casos ante la Corte Internacional de Justicia. El pasado julio, EEUU votó en contra y varios miembros de la UE, incluidos Francia, Alemania y el Reino Unido se abstuvieron de votar sobre la creación de una Comisión de Investigación en Gaza de la ONU.
EEUU y Alemania parecen dispuestas a proseguir con su inmenso apoyo militar a Israel mientras la UE mantiene su Acuerdo de Asociación con Israel, que le permite acceder a los mercados y programas europeos, y el gobierno canadiense ha firmado incluso toda una serie de nuevos acuerdos con Israel. Incluso aquellos países que en el sur global hablan en términos más claros de su apoyo al derecho a la autodeterminación del pueblo palestino no han conseguido traducir sus gestos simbólicos en acabar con los vínculos militares y acuerdos preferenciales de comercio con Israel. Teniendo en cuenta la catástrofe humana que Gaza está enfrentando y las amenazas israelíes de seguir cometiendo más atrocidades, hacemos un llamamiento a los gobiernos y organismos internacionales para que adopten acciones inmediatas para:
  • Asegurar que Israel rinda cuentas por sus crímenes de guerra contra los palestinos en Gaza, incluido el apoyo a las demandas palestinas buscando justicia ante la Corte Internacional de Justicia.
  • Poner fin al apoyo directo a los crímenes de guerra de Israel, lo que implica la imposición de un embargo militar total y la suspensión de los acuerdos de libre comercio y otros acuerdos bilaterales hasta que Israel cumpla con el derecho internacional, incluido el levantamiento del asedio a Gaza.
  • Proporcionar protección internacional inmediata a los civiles en Gaza, estableciendo el necesario apoyo material y financiero para que los palestinos puedan hacer frente a las inmensas privaciones que siguen padeciendo.
Agradecemos de corazón a todas las personas y organizaciones con conciencia por todo el mundo que mantienen su solidaridad con nuestra lucha por la libertad, justicia e igualdad, y hacemos una llamamiento a la sociedad civil internacional, incluyendo sindicatos, ONG, redes de base, partidos políticos y parlamentarios para que:
  • Se unan a nosotros en la construcción del movimiento mundial a favor del Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS, por sus siglas en inglés) como herramienta fundamental para asegurar que Israel tenga que rendir cuentas por sus violaciones del derecho internacional en Gaza y en contra de los palestinos en cualquier lugar, incluyendo las presiones a universidades, bancos y fondos de pensiones para que retiren sus inversiones de las compañías que se benefician de la ocupación y crímenes de guerra de Israel.
  • Presionar a los gobiernos para que impongan embargos militares y sanciones comerciales a Israel.
  • Hacer campaña contra criminales corporativos como la empresa militar Elbit Systems, la firma de seguridad G4S y el principal proveedor militar de Israel HP, que permite las violaciones israelíes del derecho internacional.
Firmado:
Comité Nacional Palestino de Movimiento BDS.
Federación General Palestina de Sindicatos.
Red de ONG de Palestina.
Asociación de Profesores Universitarios en Palestina.
Sociedad Palestina de Ayuda Médica.
Asociación Palestina por el Desarrollo y la Reconstrucción.
Asamblea Médica Democrática.
Campaña Estudiantil Palestina por el Boicot Académico a Israel.
Asamblea Iniciativa Médica.
Centro Árabe para el Desarrollo Agrícola.
Unión de Comités de Trabajo para la Salud.
Grupo Un Estado Democrático.
Centro Juvenil Herak.
Campaña Badr por el Boicot a los Productos Israelíes.
fuente: Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández