miércoles, 26 de agosto de 2015

Escrito por Horacio Duque Giraldo Domingo, 23 Agosto 2015 15:03 Visto 740 veces Frontera con Venezuela: ¿Cómo desescalar a Uribe Velez?


La superacion de la grave crisis que vive en estos momentos la frontera colombo-venezolana en el paso Cucuta-San Antonio, exige que los gobiernos de ambos paises y los pueblos de las dos naciones se pongan de acuerdo para desescalar al principal artifice de este caos, el jefe paramilitar Uribe Velez. Este personaje esta empeñado en obstruir la paz con las Farc y en destruir el gobierno revolucionario de Nicolas Maduro, actuando como una ficha del Comando Sur gringo asentado en el Mar Caribe.
El eje fronterizo Cúcuta-San Antonio-San Cristóbal, que constituye una de las zonas de mayor dimensión económica en la región, pasa en los actuales momentos por una severa crisis social y política.
Dicho territorio es utilizado a fondo por el imperialismo gringo, las multinacionales petroleras y la ultraderecha colombiana, en el marco de la guerra económica y militar en curso cuyo fin es  dar forma a un golpe de estado contra el gobierno constitucional y revolucionario que encabeza el Presidente Nicolás Maduro.
El contrabando (bachaqueo) de combustibles, alimentos, medicamentos, la manipulación masiva con el dólar paralelo y la acción violenta de los grupos paramilitares colombianos en el Estado del Táchira, ha generado incertidumbre, caos, violencia y terrorismo en dicho territorio del Estado bolivariano socialista.
Esa compleja situación ha llevado al gobierno de Maduro a tomar contundentes medidas para controlarla y conjurar las peligrosas acciones de los enemigos del Estado revolucionario venezolano.
Mediante un Decreto presidencial y en desarrollo del artículo 337 de la Constitución nacional, se ha decretado el Estado de emergencia y la frontera ha sido cerrada por un lapso de 60 días prorrogables según evolucionen las circunstancias.
El Jefe de Estado ha señalado que detrás de todo esta conspiración contrarrevolucionaria esta Álvaro Uribe Vélez, el director de la facción mas virulenta de la elite reaccionaria colombiana. Maduro ha señalado, sus razones e informes de inteligencia tendrá, que Uribe se ha desplazado en días recientes al territorio de Arauca a "coordinar asesinatos" y "crímenes" en contra de Venezuela.
Maduro ha dicho: "aquí está el cínico, el rey de los falsos positivos y de las masacres en Colombia, Álvaro Uribe Vélez, anunciando que está en el Arauca, cuidado. Atención en Apure, cuando Uribe Vélez va a la frontera va a coordinar asesinatos, crímenes contra Venezuela, así lo denuncio.
Maduro ha acusado en diversas ocasiones a Uribe de estar detrás de planes desestabilizadores contra su Gobierno.
Esta denuncia es muy grave y caracteriza de manera certera el comportamiento político manifiestamente terrorista del promotor y organizador de los grupos paramilitares.
Hoy por hoy, Uribe se ha convertido no solo en el principal peligro para la estabilidad del vecino país. También lo es de la estratégica política de paz que adelanta el gobierno de Santos para terminar el prolongado conflicto armado nacional.
Uribe acude a una combinación siniestra de acciones políticas y armadas para imponer sus métodos violentos y terroristas. Estimula el odio, la guerra y la arbitrariedad para no perder vigencia cuando se estrecha su campo de acción gracias a los avances de los diálogos de paz en La Habana.
Esta situación desesperada muy bien la caracteriza el diario bogotano El Espectador: Uribe Vélez siempre espera agazapado el próximo banquete de carne humana en descomposición, que es su principal alimento político. Sin escándalo y sin cadáveres, pasa hambre. (http://www.elespectador.com/opinion/paz-perspectivas-y-problemas).
Sus turbias maniobras no solo son contra Venezuela y su revolución democrática.
Como el proceso de paz avanza sólidamente, reflejándose en la caída vertical de la violencia con ocasión de la tregua unilateral determinada desde el 20 de julio por las Farc y el desescalamiento ordenado por el gobierno, su acción se mueve en el terreno de la mas descarada provocación, valiéndose de los enormes recursos militares, mediáticos, económicos e internacionales de que dispone.
En el transcurso de la última semana, ya en campaña electoral para imponer sus candidatos en alcaldías, asambleas, concejos y gobernaciones, ha llamado en el departamento de Nariño, en el Valle del Patía y el Cauca,  ha reorganizar los grupos de autodefensa (paramilitares) para imponer los intereses de los grandes hacendados y terratenientes que siempre han contado con este tipo de guardias privadas para sostener su riqueza y poder político despótico. En ese sentido se explica que su candidato en el departamento del Cauca, Gral Leonardo Barrera, sea uno de los militares mas familiarizados con la violencia y el desplazamiento de miles de campesinos, afros e indígenas de la región.
Igual eso explica la nueva proliferación de bandas asesinas anticomunistas en varias zonas antioqueñas como Cisneros, San José del Nus, Puerto Berrio, Uraba, Caucasia y el Sur oeste. Y en el propio Medellín, donde su patrocinado, Juan Carlos Vélez, hace la campaña defendiendo la existencia de los paracos en toda el área urbana de la ciudad, como forma de aplastar los derechos democráticos de la sociedad. Están preparando el ambiente para otra Escombrera como la que se conformo con la famosa Operación Orión del Gral Montoya y los paras de Don Berna.
Desescalar a Uribe se ha convertido hoy en una prioridad para Colombia y Venezuela. Frenarlo es una necesidad colectiva. Ponerle un límite político, jurídico, internacional y simbólico es una demanda imperiosa de la convivencia interna y externa.
A Uribe hay que desescalarlo con la voluntad colectiva de las mayorías nacionales e internacionales que rechazan su discurso y práctica violenta.
Hay que unirnos en este propósito.

Se concentra más la tierra en Colombia según el DANE

La tierra en manos de pocos pero regada por el sudor de muchos La tierra en manos de pocos pero regada por el sudor de muchos Tomada de internet
La presentación preliminar del censo agropecuario de 2015 realizada el 11 de agosto de 2015 en el auditorio Carlos Lleras Restrepo del DANE, con la presencia del Presidente de la República, el Ministro de Agricultura e invitados del sector mostró lo que ya se sabía: que de 1970 a 2015 la tierra se concentró más. El Presidente pareció sorprendido ante un hecho ya demostrado por otros estudios.
El panorama del sector del sector agropecuario es lamentable.
Fuera de la alta y creciente concentración de la tierra, la pobreza es muy alta, la capitalización, el crédito y la asistencia técnica son bajos, el nivel educativo deja mucho que desear y la población del campo se está envejeciendo.
Ya lo habíamos dicho en muchas oportunidades: a partir de los setenta el país comenzó una etapa de desindustrialización y de abandono del sector agropecuario. Nos concentramos en los sectores minero, financiero, comercio y servicios de baja tecnología y nos olvidamos de los sectores productivos tradicionales.
Y algunos se preguntan por qué hay tanta violencia en Colombia, por qué tenemos las guerrillas más viejas del mundo. No se trata de justificar a estos movimientos que tanto daño han hecho al país e impedido que nuevos movimientos aparezcan y crezcan en el escenario político colombiano, pero existen razones objetivas para las protestas.
La entidad oficial del DANE confirma la lamentable situación del campo colombiano con base en un censo que tuvo una cobertura del 98,9% correspondiente a 113 millones de hectáreas del área rural dispersa.
Según el Censo, el 69,9 por ciento de las Unidades de Producción Agropecuaria tiene menos de 5 hectáreas mientras que los predios de más de 500 hectáreas están en manos de 0,4 por ciento de los propietarios que representan el 41,1 por ciento de las 113 millones de hectáreas censadas. O sea, tremenda desigualdad en la distribución de la tierra.
Durante 2013, solamente el 11 por ciento de los productores solicitó crédito agropecuario, el 83,3 por ciento de los campesinos no tienen maquinaria para realizar su actividad y la asistencia técnica solamente llega al 9,6 por ciento de las unidades.
El 73 por ciento de los menores de cinco años están al cuidado de los padres o de alguien en su casa, y solo el 16 por ciento recibe asistencia en un jardín infantil.
En cuanto a educación, más de la mitad de los jefes de hogar solo tienen educación básica primaria: 59,7 por ciento para los hombres y 52,3 por ciento para las mujeres.
Durante el año de investigación del Censo se encontró que el 20 por ciento de los niños y jóvenes entre 5 y 16 años no asistió a ninguna institución educativa y que el 11,5 por ciento de los mayores de 15 años es analfabeto.
Habrá que esperar a los resultados definitivos y a que se suministre más información, pero desde ya se puede reconfirmar lo que se sabía: que el campo colombiano está abandonado y atrasado completamente en todo sentido. Ya es hora de pasar de las palabras a los hechos para tener un sector rural moderno y más equitativ

Cuba-EEUU: Al imperialismo ni un tantico así, nada

Imperialismo-ni-un-tantico-570x300
Francisco Farina/Resumen Latinoamericano, 24 de agosto de 2015 – “Eso es lo que no pueden perdonarnos, que estemos ahí en sus narices, ¡y que hayamos hecho una Revolución socialista en las propias narices de Estados Unidos!”. (Fidel Castro Ruz, 16 de abril de 1961)
El nuevo vínculo diplomático entre Cuba y los Estados Unidos precisa, por su importancia, un análisis profundo sobre qué implica, en qué contexto se realiza, y qué queda por resolver.
Un conflicto de más de medio siglo. La ruptura de vínculos
A Estados Unidos a fines de 1958 y principios de 1959 no le desagradaban tanto los barbudos que derrotaron al dictador Fulgencio Batista. Tampoco creían que la revolución promulgada por Fidel Castro, el Ejército Rebelde y el Movimiento 26 de Julio se radicalizarían. Fueron dos intensos años de agresiones imperialistas y de respuestas revolucionarias (nacionalizaciones, reforma agraria, etc.) que tendrán su punto más álgido en la intervención militar de Playa Girón y la declaración del carácter socialista de la revolución entre los días 15 y 17 de abril de 1961. Cuba declara una “Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes”, frente al imperialismo estadounidense.
Previamente, el 3 de enero de 1961, Estados Unidos rompe las relaciones diplomáticas con Cuba y cierra su embajada en La Habana. Un año más tarde, Cuba, por iniciativa de los Estados Unidos, es excluida de la Organización de los Estados Americanos.
Los anuncios de diciembre y el contexto mundial
El 17 de diciembre de 2014 será un día que quedará en la historia. Junto a la victoria del pueblo cubano materializada en la liberación de los tres de “los cinco” que permanecían presos en Estados Unidos, hubo una capitulación del imperio importante de consideración: Obama tuvo que reconocer de distintas maneras su incapacidad frente a Cuba: “El aislamiento no ha funcionado”, el bloqueo representa un “enfoque desactualizado” hacia Cuba; “no podemos seguir haciendo lo mismo y esperar obtener un resultado diferente”; “esta política (el bloqueo) se basó en la mejor de las intenciones” pero “su efecto ha sido prácticamente nulo”. Como resumen, la postura de Washington y sus futuras intenciones se condensa en lo que Obama expresó: “terminaremos con un enfoque obsoleto que por décadas fracasó en promover nuestros intereses y, en cambio, comenzaremos a normalizar la relación entre los dos países”.
Raúl Antonio Capote, periodista cubano, hace un aporte a la cuestión: “El gobierno de los Estados Unidos tuvo que reconocer al gobierno cubano, nunca lo había hecho en 56 años, tuvo que reconocer la legitimidad del gobierno revolucionario en vida de los principales líderes de la revolución, algunos de ellos en ejercicio del poder. Estados Unidos tuvo que sentarse a dialogar y eso es fruto de la resistencia del pueblo cubano frente a una guerra de agresión que ensayó todo el arsenal del Imperio para derrotar a la Revolución, guerra económica, militar, biológica, etc.”. La correlación de fuerzas en el continente también es un factor importante: “Es fruto de los cambios ocurridos en nuestro hemisferio, de la existencia del ALBA y la CELAC, es la derrota de una política equivocada, obsoleta, que no les dio ningún resultado, ahora buscan una nueva manera de derrotar a Cuba socialista” explica Capote.
La voz del líder histórico de la revolución se hizo esperar un tiempo. “No confío en la política de Estados Unidos ni he intercambiado una palabra con ellos, sin que esto signifique, ni mucho menos, un rechazo a una solución pacífica de los conflictos o peligros de guerra”, sentenció en una carta dirigida a los “compañeros de la Federación Estudiantil Universitaria”, por el 70 aniversario de su ingreso a la Universidad de La Habana.
Las conversaciones
Luego de más de 50 años sin diálogos diplomáticos, intentar un balance de las incipientes reuniones y mesas de diálogos es por demás apresurado. Hemos analizado en Marcha las distintas mesas que se sucedieron desde entonces (Conversaciones Cuba-Estados Unidos y la voz de Fidel; Nueva ronda Cuba-EEUU: el otro Diálogo de Paz y Tercer encuentro entre Cuba y Estados Unidos).
En la primer reunión se trabajaron las problemáticas del narcotráfico, las migraciones, y otros ejes referidos a las posibilidades de evitar o limitar el impacto de derrames de petróleo, gestiones de búsqueda y salvamento, casos de accidentes aéreos y marítimos, y el monitoreo de movimientos sísmicos. En la segunda oportunidad el objetivo principal fue el de lograr avanzar en resolver las trabas para la apertura de las embajadas. Y en la tercera ronda de negociaciones se lograron avances referidos a la decisión del presidente Obama de excluir a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo internacional y la reanudación de los servicios bancarios de la sección de intereses de Cuba en Washington.
Los resultados de estas negociaciones tuvieron su última noticia con la apertura de las embajadas en cada una de las capitales. En primer lugar, el 20 de julio, Cuba tuvo su reapertura de la embajada en Washington. A esto se suma la visita oficial del secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, a Cuba el pasado 14 de agosto. Sus dichos fueron claros: “No somos enemigos ni rivales, somos vecinos”.
El Bloqueo, la gran deuda pendiente
“Esto no quiere decir que lo principal se haya resuelto. El bloqueo económico, comercial y financiero que provoca enormes daños humanos y económicos a nuestro país debe cesar. Aunque las medidas del bloqueo han sido convertidas en ley, el presidente de los Estados Unidos puede modificar su aplicación en uso de sus facultades ejecutivas”, advertía Raúl el 17 de diciembre. Este eje también estuvo presente en todas sus posteriores declaraciones y en la de los representantes y delegados en las mesas de diálogos.
El 3 de febrero de 1962, John Fitzgerald Kennedy, el entonces presidente de los Estados Unidos, ordenó el bloqueo económico, comercial y financiero total contra Cuba. Este fue el eslabón más complejo a sortear por el gobierno de la isla. Casi tres décadas después, caída la Unión Soviética, Estados Unidos apretó aún más el cinturón. Las pérdidas económicas se cuentan en miles de millones de dólares.
Meses previos a diciembre de 2014, desde los sectores de poder económico de Estados Unidos –a través de las editoriales del New York Times– presionaban al gobierno de Barack Obama para que facilite la posibilidad de ingresar a Cuba para abrir los mercados y facilitar sus negocios. Las empresas de telecomunicación, algunos sectores del agro y del turismo fueron quienes se mostraron más interesados.
Frente a la situación de estos sectores empresariales ansiosos de eliminar el bloqueo, explica Rolando Astarita: “Yo veo CNN y da la impresión de que CNN está a favor a que se acabe con el bloqueo. Ahora, hay sectores muy fuertes, que tienen peso político, que están en contra. Si se levanta el bloqueo, se va a acelerar la tendencia de entrada de capitales de mercancía, de formas de acumulación. Ya en estos momentos, por lo menos hasta 2014, la principal entrada de divisas de Cuba eran las remesas de Miami”.
Para graficar la situación, explica citando a “un personaje de Padura, que dice `hay cansancio histórico´. Cansancio histórico es gente que se sacrificó en la zafra para batir los récords, o en las misiones en África, en las guerras, etc. Hoy es muy difícil reconstruir para mucha de esta gente que apenas sobrevive, para una juventud que no encuentra salida, hay un problema gravísimo de falta de perspectiva. Esto aparece reconocido en el Granma, amplios sectores de la juventud cubana que descreen de la política, del socialismo”. Al contrario, Capote explica que el pueblo cubano está “dispuesto a demostrar la viabilidad de su modelo económico, afectado por 56 años de guerra económica” y se pregunta “¿cuánto podríamos hacer? si tanto hemos hecho con tan poco. Si tanto hemos logrado, ha sido gracias al éxito de nuestro modelo socialista, en condiciones normales estaríamos en mejores condiciones para construir el socialismo próspero y sustentable que deseamos, ¿cuánto podremos hacer entonces por nuestro pueblo y por el resto del mundo, si tanto hemos hecho con apenas nada?” grafica en relación al ahogo que es condenado Cuba a través del bloqueo.
Cuba es un pueblo libre de analfabetismo desde 1960, con el mejor nivel de salud en América Latina y llegando así a sostener la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia en un promedio de 4,2 por cada mil nacidos vivos. Los Estados Unidos apenas han cambiado su estrategia y no su objetivo frente a Cuba. La victoria frente al reclamo histórico y justo por el levantamiento del bloqueo –considerando la situación económica de la isla– puede ser, según algunos análisis, un arma de doble filo. Sólo podrán sostenerse los logros y los derechos del pueblo, mientras los nuevos escenarios sirvan para consolidar y fortalecer el socialismo.

¿Quién puede beneficiarse de la debacle de la bolsa en China?

55dbdcabc46188002b8b45fd

25 ago 2015, Resumen Latinoamericano / RT.- Mientras que la bolsa en China continúa su caída afectando las economías del resto del mundo, expertos opinan que para algunos países, por ejemplo de América Latina, estos cambios pueden suponer posibles beneficios, dado que la devaluación de las monedas volverá más competitivas sus mercancías.
El lunes, la bolsa de China ha registrado una caída récord de un 8,5 por ciento, siendo la peor jornada bursátil desde 2007. El descenso, denominado ‘lunes negro’ ha provocado una reacción en cadena en la economía de otros países.
La desaceleración del crecimiento económico de China ha estado afectando al resto del mundo a lo largo de los últimos años, provocando, por ejemplo, la caída de los precios de las materias primas. Una de las regiones más afectadas por esta tendencia ha sido América Latina. Entre los más perjudicados están el sector petrolero de Venezuela y el sector del cobre de Chile, publica BBC Mundo.
No obstante, los cambios en la economía china han afectado no solo los precios de las materias primas sino también las monedas de la región. Por ejemplo, el real brasileño ha bajado 1 por ciento, mientras que el peso chileno ha caído a un nivel mínimo de los últimos 12 años.
“Será fundamental ver la capacidad de reacción de cada economía y cómo sustituyen la caída en las materias primas. Hay países como México que pueden sustituir el mercado chino por el estadounidense y por lo tanto tienen más capacidad de reacción”, señala Kamel Mellahi, especialista en mercados emergentes de la Warwick Business School del Reino Unido. “Estos países pueden beneficiarse porque la devaluación de sus monedas los hará más competitivos”, ha añadido Mellahi.
Suben las bolsas mundiales tras la decisión de China de rebajar el tipo de interés
Las bolsas mundiales experimentan una subida tras la decisión de China de rebajar en 25 puntos básicos el tipo de interés para préstamos y depósitos a un año.
Las acciones y bonos europeos han experimentado subidas en las bolsas europeas después de que el gigante asiático recortara los tipos de interés y el coeficiente de reserva exigida a los bancos, informa Reuters. El índice europeo FTSEurofirst 300 subió un 4,5%, lo que supone el incremento diario más alto desde mayo de 2010.
La rentabilidad de los bonos alemanes, punto de referencia para toda la eurozona, aumentó más de 10 puntos básicos hasta el récord de hace dos semanas (0,68 por ciento), mientras que los equivalentes norteamericanos y británicos subieron ocho puntos, alcanzando un 2,08 y un 1,89 por ciento, respectivamente.
El Banco Popular de China recortó los tipos de interés por quinta vez desde noviembre para tratar de estabilizar la situación económica tras el desplome de las bolsas chinas del pasado lunes. A partir del próximo miércoles, 26 de agosto, la tasa de depósitos se situará en un 1,75%, mientras que la de préstamos quedará fijada en un 4,6%.
El analista económico Félix Moreno ha comentado a RT que el mundo “está comenzando a ver la ralentización de la economía mundial y ya no podemos esperar los ritmos de crecimiento que hemos tenido en años anteriores”. Según el analista “hay que comenzar a prepararse para un escenario más conservador con menores precios de materias primas”.

El cierre de frontera: recuperar la casa y nombrar la guerra

frontera-venezuela-colombia--644x362
Marco Teruggi/Resumen Latinoamericano, 26 de agosto de 2015 – Nadie saldrá de la casa tirando la llave a la alcantarilla para alejarse luego “triste, solitario y final”. No serán tomadas las habitaciones una a una como un silencio, una presencia invisible, como una pesadilla de Julio Cortázar donde nada se puede hacer, salvo la huida. Se trata y tratará justamente de lo contrario: de recuperar uno a uno los espacios perdidos, con política, diplomacia, operaciones especiales, pueblo, mucho pueblo.
Porque han ganado terreno, y no es una novedad. Los meses de guarimbas con sus relatos de violencia paramilitar en la frontera, los asesinatos de comuneros en Lara, de Robert Serra y María Herrera, el descuartizamiento de Liliana Hergueta, y las puertas que comenzaron a abrirse con la Operación de Liberación del Pueblo (OLP) son algunas de las fotografías de un escenario donde lo interno y lo externo están peligrosa y planificadamente cruzados.
Lo de afuera está dentro, ha sido inyectado, se ha adaptado y ha evolucionado, como lo hacen las formaciones de la derecha nacidas con el objetivo de asesinar a organizaciones, resistencias y revoluciones. Ésa es la génesis del paramilitarismo colombiano, así también del que actuó en Argentina en la antesala del golpe de Estado de 1976 —que luego se trasladó a Nicaragua para iniciar la formación de la contrarrevolución—, es el que comienza a desarrollarse en Paraguay, entrenado por los Ejércitos colombiano e israelí.
La derecha arma, transmite sus experiencias internacionalmente, perfecciona sus métodos y armamentos, y forma a sus propios cuadros locales: Lorent Gómez Saleh, Carlos Trejo, José Rafael Pérez Venta, para nombrar sólo a algunos de ellos, visibles, entre tantos —¿decenas, centenares, miles?— invisibles.
Entonces, el Gobierno nacional planificó su accionar: la OLP. Las respuestas comenzaron a aparecer rápidamente: San Félix y diversos intentos de saqueos organizados, y la emboscada al cabo primero Miguel Núñez y a los tenientes del Ejército Manuel Veloz Santaella y Alexis Rodríguez, en San Antonio del Táchira. La guerra desde dentro y fuera, multiplicada como golpes incendiarios locales, sin autores ideológicos responsabilizándose, negando la misma existencia de la guerra, que sin existir ocupa cada día más espacios.
Hasta que vino el cierre de la frontera: la ocupación del territorio propio, la excepción necesaria. Para frenar el avance, recuperar barrios, derechos, alimentos, gasolina, decomisar casas, explosivos, arrestar paramilitares, contrabandistas, y evidenciar la realidad de frontera que buscan expandir como ríos de peste.
Lo que emerge 
duele, tanto por la situación nacional como por la colombiana. Comencemos por “aquel lado”: 144.000 migrantes a Venezuela en el 2014, 121.834 en lo que va de 2015, como lo dio a conocer el presidente Nicolás Maduro: “El éxodo más grande que se da en el campo migratorio en el mundo”. Eso significa campesinos, pobres, familias enteras, perseguidos, huyendo de falsos positivos, masacres, extorsiones, desocupados, obligados a cruzar una frontera. Y esa cifra sólo contempla a quienes fueron legalmente registrados.
La situación de aquel lado asfixia, y no es nuevo: casi 6 millones de colombianos viviendo en Venezuela son la prueba de eso. ¿Quiénes son los culpables? Los mismos que hoy infiltran el país con paramilitares, instalaron siete bases del Ejército imperialista norteamericano en Colombia, persiguieron a 164 periodistas en el 2014, o asesinaron a 5.000 militantes de la Unión Patriótica, con Álvaro Uribe como cabeza actualmente visible —quien fue a Cúcuta a presentarse como salvador—. El enemigo es el mismo.
¿Cómo explicar que sean centenares de miles quienes vengan a Venezuela donde existe una guerra económica, colas y escasez organizada? ¿Será que aquí la situación no es como la cuenta CNN, El País y La Nación? ¿Qué hay de “aquel lado” que nadie cuenta? El cierre de frontera arrojó algunas imágenes: miles buscando cruzar para Táchira, desabastecimiento en Cúcuta, falta de gasolina, 17% de desocupación, abandono, y una economía inflada con alimentos venezolanos y casas de cambio criminales amparadas por el Banco Central de Colombia.
Junto a ello aparece en pantallas venezolanas algunas realidades del paramilitarismo de “este lado”: allí estuvo Jorge Arreaza enseñando explosivos, detonantes, armas, pasamontañas, logos paramilitares, la punta de algo inmenso. La guerra cobra imágenes, colores, responsables, se hace visible, existe.
Y con el cierre de la frontera comenzaron a llegar las voces narrando disminuciones de colas, aparición de productos que llevaban meses desaparecidos de los anaqueles, gasolina. La guerra económica tuvo desde el inicio uno de sus puntos críticos en Táchira, terminar con ese pase, por el tiempo que decida Nicolás Maduro, significa cortar con una sangría de día y noche, restablecer algunos niveles de abastecimiento necesario.
Un debate 
que viene emergiendo refiere al racismo, a la xenofobia, a la ruptura del proceso de acercamiento y reconocimiento con “el otro” que se había puesto en marcha con la Revolución Bolivariana, la deconstrucción de la balcanización del continente. Está en esquinas, en conversaciones en autobuses, colas, peligrosamente está, aunque Nicolás Maduro se encargue de aclarar y distinguir los diferentes niveles: el pueblo, el Gobierno, el paramilitarismo. Y seguramente también esté del lado colombiano.
Pero cuesta, son millones quienes construyen su interpretación de las cosas únicamente a través de los medios de comunicación, que forman su interpretación desde allí. Resulta suficiente con mirar un noticiero de Caracol para comprender cómo se reconstruye la realidad sobre un nacionalismo recortado, funcional a una polarización de bandera, sin contenido y, sobre todo, mentiroso e hipócrita.
O leer historias pasadas y presentes —como el caso de varios países europeos— para comprender cómo uno de los primeros emergentes en escenarios de dificultades económicas —y éste lo es debido a una dinámica marcada a fuego por la guerra en todos sus niveles— es la puesta del problema en quien viene de afuera. Y eso puede ser utilizado para ser exacerbado o trabajado en un sentido contrario, para continuar sobre el camino de la generosidad continental, las palabras de Hugo Chávez, la diferenciación de cada nivel, de los enemigos y los hermanos.
Existen otros debates presentes en el escenario actual, como, por ejemplo, la OLP y sus focos de golpe, es decir, su ausencia en zonas de clases altas —donde se encuentran ideólogos y financiadores—. Seguramente hayan otros, y no podría ser de otra manera: se están recuperando los espacios perdidos de la casa, volviendo a ingresar a territorios, edificios, contra una estructura que no es imaginaria, ni una sensación. Y eso es llevado adelante por diferentes actores, que no están exentos de fallas, contradicciones y errores, como la misma Revolución. Cómo articular esa dinámica con el Poder Popular podría ser una pregunta y necesidad pertinente, y lo que es seguro: la casa es nuestra y nadie tirará la llave a la alcantarilla para marcharse en silencio.

Venezuela: Grupos ultras planeaban asesinar a la hija de Diosdado Cabello

cabello_daniela_portada.jpg_1813825294
Resumen Latinoamericano, 25 de agosto 2015.-El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, se refirió este martes durante una sesión extraordinaria en Táchira, a los planes para asesinar a su hija, Daniela Cabello, y afirmó que acciones como buscan generar un clima de desestabilización. “Vamos a recuperar la paz, ese es el legado que debemos dejarle a nuestros hijos, yo lamento como padre, (cosas) que ya pasan de amenazas, me da hasta pena decirlo, Daniela no tiene nada que ver con eso y hasta eso han llegado, a mí me pueden enfrentar, pero ¿con la familia? la familia es sagrada, la familia es lo que va a quedar aquí dentro de 40 o 50 años, no es el odio que le vamos a dejar a nuestros hijos”, subrayó Cabello durante la sesión que respaldó el Estado de Excepción decretado por el presidente de la República el pasado viernes 21 de agosto tras la emboscada sufrida por tres militares y un civil el miércoles 19 de agosto cuando ejercían labores contra el contrabando.
“Uno se indigna, tengo información de esto desde el miércoles pasado, yo soy humano, y amo a mis hijos y los defenderé como nada, pero uno se indigna, porque ustedes saben cuál es el objetivo de esto, de una locura de estas, Dios cuide a nuestros hijos, no solo a los hijos de Diosdado Cabello, incluidos a los hijos de los dirigentes de oposición, no hay límites para que una señora de la orden de asesinar a una muchacha (…) Y nadie dice nada contra eso, pero nosotros tenemos que parar eso para que nuestros hijos sean felices y no serán los paracos de Uribe los que nos van a sacar de ese camino”.
El gobernador de Aragua, Tareck El Aissami, reveló este martes planes para asesinar a Daniela Cabello, hija del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.
El Aissami afirmó que “la derecha” ha intentado por la vía de la violencia atentar contra la vida de dirigentes del Psuv y sus familiares, y detalló que las revelaciones forman parte de las declaraciones de Pérez Venta, uno de los asesinos de Liana Hergueta, quien fue hallada descuartizada el pasado 9 de agosto en un carro en Caracas.
“Queremos informarle a toda Venezuela los avances de las investigaciones relacionadas al caso de la parapolítica de la derecha venezolana, luego de crimen bestial que se cometió contra la ciudadana Liana Hergueta el pasado 7 de agosto y la captura y detención de Carlos Trejo, este joven militante del partido de oposición Primero Justicia, muy vinculado al gobernador Henrique Capriles Radonsky, y también la captura de José Pérez Venta, alias el Descuartizador, autor material de este crimen. Las investigaciones han seguido avanzando, y la confesión de ambos, así como nuevas evidencias que hemos venido obteniendo a través de la investigación (…) y las propias confesiones de estos jóvenes asesinos entrenados por paramilitares, hemos logrado, gracias a Dios, develar, neutralizar un plan macabro y criminal”, subrayó.
“Hemos logrado neutralizar un plan macabro y criminal”, expresó al señalar la formación de células paramilitares en Venezuela destinadas a planear asesinatos de políticos y sus familiares.
De los planes habló José Pérez Venta, quien señaló a Andrea Susana González de León, alias Gless, dirigente de Voluntad Popular, quien habría ubicado el lugar donde vive la familia Cabello. También surgió el nombre de su pareja, Dani Gabriel Abreu Abreu.
“La orden era asesinar a nuestra querida Danielita Cabello, una niña hermosa, espectacular, de alma pura, estos asesinos había dado la orden para asesinar a la hija de Diosdado Cabello”.
“Por fortuna y gracias a Dios fue neutralizado, la plata fue dada, la orden fue dada”.
“Pérez Venta confesó que hay más de 30 jóvenes que fueron entrenados paramilitarmente y que tienen instrucciones para generar crímenes contra el pueblo de Venezuela”, detalló El Aissami.
Aseguró que los planificadores del crimen disponían de imágenes satelitales de la residencia de la familia Cabello, ubicada en San Antonio de Los Altos.
“Ha habido un seguimiento a Diosdado Cabello desde un año para acá, para atentar contra su vida y la de su familia”, expresó el gobernador de Aragua.
“Quiero informar al país, que Tanto Andrea Susana González de León, como su pareja, Dani Gabriel Abreu Abreu han sido capturados y están a la orden de la justicia venezolana”, afirmó.
Detalló además, que “Andrea tiene doble nacionalidad, venezolana y española, y pasaporte de la comunidad europea”.
También reveló que Pérez Venta reconoció haber recibido entrenamiento paramilitar en Colombia junto a Lorent Saleh —detenido por dirigir acciones desestabilizadoras contra el pueblo venezolano— y allí conoció al ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez.
“Es una sola red macabra, paramilitar, terrorista, y Carlos Trejo se intercambia correos con el ciudadano Dani Abreu. Abreu, que es pareja sentimental de Andrea Susana González de León”, explicó.
Precisó que fue de esta manera como Carlos Trejo obtuvo imágenes satelitales con la dirección exacta de la residencia de Diosdado Cabello.
“Es un plan verdaderamente criminal. Uno pudiese llegar a pensar que tenemos una derecha sin propuesta política, sin propuestas sociales, con un proyecto neoliberal, pero llegar a pensar que la derecha venezolana haya llegado a los niveles de formar células paramilitares, criminales, jóvenes que son entrenados en la frontera colombo-venezolana que tuvieron vinculación directa con el ex presidente, y así lo denunciamos públicamente, paramilitar y narcotraficante, Álvaro Uribe Vélez”, recalcó el gobernador.

Medidas para la paz en una nueva frontera anuncia Maduro

Maduro
Resumen Latinoamericano/AVN, 24 de agosto de 2015 – El presidente de la República, Nicolás Maduro, expresó este lunes que las recientes acciones del Gobierno Bolivariano están dirigidas al establecimiento de una nueva frontera de paz con Colombia.
Estamos en “la búsqueda del establecimiento de la paz y la tranquilidad de una nueva frontera”, en la que los ciudadanos ya no se sean víctima del modelo capitalista, neoliberal y paramilitar que se trasladó desde Colombia al país, manifestó el Presidente desde el Salón Sol del Perú del Palacio de Miraflores, en Caracas, donde dirige una rueda de prensa con medios nacionales e internacionales sobre el cierre de la frontera con Colombia y el despliegue de la Operación de Liberación del Pueblo (OLP) en los municipios fronterizos del estado Táchira.
Estas acciones soberanas para restablecer la paz en la frontera del estado Táchira con Colombia comenzaron el pasado 19 de agosto, tras ataques paramilitares contra efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb).
En Táchira, específicamente en la población de San Antonio del Táchira, el pasado miércoles resultaron heridos tres soldados de la Fanb en funciones contra el contrabando de extracción.
En defensa de la paz y la estabilidad en la frontera, el presidente Maduro ordenó el cierre de la frontera y desplegó la OLP. También firmó el pasado viernes un estado de excepción constitucional en los municipios tachirenses ubicados en la zona fronteriza con Colombia: Bolívar, Ureña, Junín, Libertad e Independencia. El decreto es por 60 días prorrogables.
Además, estas acciones buscan darle freno al bachaqueo, el contrabando, el tráfico de drogas y a la guerra económica, que son promovidas por la derecha, nacional e internacional, por su ansias de poder en detrimento del pueblo.
Este lunes, Maduro indicó que se decretó el estado de excepción en Táchira, el primero de la historia de la Constitución de la República de 1999, debido a las circunstancias históricas a fin de proteger al pueblo, “para liberar a nuestro país de criminales, de prácticas paramilitares, de la guerra económica. Es un plan de construcción de soberanía”.
En transmisión de Venezolana de Televisión, el mandatario comentó que el Consejo de Vicepresidentes sesionó este domingo para trazar una serie de propuestas que permitan liberar la frontera de estos males neoliberales y capitalistas.
“La frontera se nos pudrió, somos víctimas del modelo capitalista y paramilitar de la derecha colombiana, es un modelo capitalista-militar ultra salvaje”, dijo Maduro al hacer referencia de las prácticas que se llevan a cabo en la frontera con Colombia, afectando la economía de ambas naciones.
Además, Maduro comentó que “si en el mundo se habla del modelo capitalista neoliberal y ha sido rechazado por los pueblos, nosotros somos víctimas de un capitalismo peor, que se impone sobre el uso de las armas”, y que comenzó en los años 70 en Colombia cuando el poder económico surgió con la producción de la cocaína y el paramilitarismo.
El problema del narcotráfico y del paramilitarismo comenzó en los municipios de la nación neogranadina, en los años 80, y fue conquistando los municipios venezolanos, dijo Maduro, al tiempo que indicó que el fenómeno del narcotráfico en Colombia fue tan grande que tuvieron “durante ocho años como presidente a un capo, Álvaro Uribe Vélez”, quien se ha declarado abiertamente en contra de la Revolución Bolivariana.