martes, 28 de enero de 2014

55 nuevos sistemas de transporte masivo se pondrán en marcha en el país

caracas, 28 Ene. AVN.- Como parte de los resultados de la alianza China-Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para Transporte Terrestre (Mpptt) creará 55 nuevos sistemas de transporte masivo en diversas ciudades medias e intermedias del país.
Así lo informó este martes el ministro para Transporte Terrestre, Haiman El Troudi, luego de sostener una reunión de trabajo con delegados de los estados de todo el país para la planificación y creación de dichos sistemas, reseñó nota de prensa del Mpptt.
"Estamos listos para ir a la conformación de 55 sistemas de transporte en igual número de ciudades medianas e intermedias. Todo los estados van a tener su sistema de transporte seguro, confiable y confortable", señaló El Troudi.
De acuerdo con la nota, los autobuses del sistema contarán con un monitoreo satélital, dirigido en tiempo real desde un centro de operaciones, para conocer la ubicación exacta de las unidades y verificar el sistema de cámaras. Además se activará un sistema uniforme de cobro de pasaje.
“Usar un sistema de transporte de este tipo será de forma segura, articulando con todo los dispositivos que el Ministerio de Interior Justicia y Paz está desarrollando, pero también activándonos con la propia ciudadanía a través de la participación activa del usuario, del pasajero en este tema que nos involucra a todos de forma directa”, declaró.
En el último semestre del año 2013, el Ministerio de Transporte Terrestre puso en funcionamiento nueve sistemas de transporte masivo: TransAmazonas, TransBolívar, BusCumaná, TrasAragua, Bus Guarenas-Guatire, Transbarca, BusTaguanes, Bus Barinas y Bus Puerto Cabello, los cuales movilizan a más de 400.000 personas diariamente.
En agosto pasado, el Gobierno nacional suscribió un acuerdo para la adquisición, a través del Fondo Conjunto chino-venezolano, de 2.000 unidades Yutong por un monto cercano a los 400 millones de dólares.
El Troudi agregó que el Ejecutivo nacional trabaja en la activación de más de 300 nuevas rutas debidamente señalizadas para alcanzar un sistema ordenado de paradas, en la creación de unos talleres centrales para prestar servicio de mantenimiento de cuarto nivel a los sistemas de Transporte y en la conformación de mesas de trabajo para renovar la flota del sector.
 AVN 28/01/2014 17:19

Preparan dos decretos en Táchira para intensificar luchar contra el contrabando

Foto archivo  
San Cristóbal, 28 Ene. AVN.- La gobernación del estado Táchira prepara dos decretos para intensificar la lucha contra el contrabando de alimentos y gasolina hacia Colombia. 
El gobernador del estado, José Vielma Mora, anunció que para el próximo sábado  1 de febrero presentará el borrador de los decretos al presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, quien visitará al Táchira junto con el Alto Mando Militar del país, reseñó una nota de prensa.
"Voy a presentarles un plan duro frente al contrabando, aquí no estamos jugando, aquí estamos defendiendo los intereses del pueblo tachirense", agregó.
El mandatario regional reiteró que el contrabando es un delito cometido por un pequeño grupo de personas que habitan en el estado, "ya que la mayoría de los tachirenses actúan de buena fe, apegados a las normas y a los valores éticos y morales".
"Voy a ser más estricto en el tema del contrabando así me critiquen los opositores, porque soy enemigo del contrabando y defiendo a los tachirenses y la mejor forma de defenderlos es evitar ese delito", agregó.
Vielma Mora mencionó que apoyar el tráfico ilegal de productos venezolanos hasta tierras colombianas atenta contra los productores nacionales y contra el derecho del pueblo venezolano a tener acceso a los productos básicos.
"Tenemos que quitarnos ese remoquete que nos han querido imponer diciendo que los tachirenses somos contrabandistas por naturaleza, cuando la verdad es que somos productores por naturaleza, trabajadores innatos", apuntó.
También informó sobre su intención de eliminar el punto de control de Peracal, ubicado en el municipio Bolívar a seis kilómetros del límite con Colombia, y pasarlo al río Táchira, donde el estado andino converge con el departamento Norte de Santander (Cúcuta).
"Las alcabalas no deben estar cerca de las ciudades fronterizas para no hacerle daño a los pobladores de San Antonio ni de Ureña, y acabar esas colas interminables que se forman, además de evitar que se presten para otros elementos", acotó.
Otra de las medidas que evalúa la gobernación tachirense para combatir el tráfico ilegal de productos es crear ventas de productos a precios justos en Colombia.
"Vendámosle productos hechos en el Táchira a Colombia. Leche, café, queso, jugos, y carnes, todo eso lo podemos vender a precios módicos pero que generen ingresos a los tachirenses. Esta es una alternativa para seguir adelante", manifestó.
 AVN 28/01/2014 17:46

AN discutirá proyecto de salutación y respaldo a la II Cumbre de la Celac

Foto archivo  
Caracas, 28 Ene. AVN.- La plenaria de la Asamblea Nacional (AN) discutirá este martes en su sesión ordinaria un proyecto de acuerdo de salutación, respaldo y solidaridad a la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se realiza en La Habana, Cuba.
El diputado por el Partido Comunista de Venezuela (PCV), Yul Jabour, propuso que dicho proyecto se incluyera en el orden del día de la sesión, por el carácter histórico de la referida Cumbre.
"Reivindica el pensamiento bolivariano por el que tanto se esforzó e impulsó el comandante Hugo Chávez y líder de la Revolución Bolivariana", expresó el parlamentario.
Con el compromiso de superar obstáculos y lograr la paz, jefes de Estado y de Gobierno inauguraron este martes la II Cumbre de la Celac.
La primera sesión de discusiones de los jefes de Estado y de Gobierno se dará en horas de la tarde, cuando comenzarán a debatir los distintos documentos aprobados previamente por los cancilleres de los países de la Celac, quienes sostuvieron su encuentro este lunes.
Entre esos documentos está la Declaración de La Habana, el Plan de Acción de la Celac 2014 y varias declaraciones especiales.
En horas de la noche, los dignatarios se dirigirán al Palacio de la Revolución de La Habana, donde participarán de actos culturales y se tomarán la foto oficial de la Cumbre.
La II Cumbre de la Celac culmina este miércoles tras la segunda sesión plenaria de los mandatarios.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), creada en 2011, es un mecanismo que tiene como misión impulsar la integración regional y la promoción del desarrollo sostenible.
Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela integran el bloque regional.
 AVN 28/01/2014 15:49

Acreditación Guinness del Relámpago del Catatumbo tendrá gran impacto turístico por Alessandra Perdomo


 
Caracas, 28 Ene. AVN.- Imagine mirar un relámpago a partir de las 8:00 de la noche, que se prolonga hasta el amanecer. Y vivirlo durante 240 noches al año. Eso es lo que representa el llamado Relámpago del Catatumbo, un fenómeno meteorológico único que se genera al sur del Lago de Maracaibo, en el estado Zulia, en el occidente de Venezuela, y que la tarde de este martes recibe la acreditación récord Guiness como el lugar del mundo donde se genera la mayor cantidad de relámpagos por kilómetro cuadrado al año, con un total de 250.
Para Érick Quiroga, un científico ambientalista criado justamente al sur del Lago, este logro es la culminación de 17 años de esfuerzo y estudios por promover el reconocimiento planetario del singular evento.
Tres meses bastaron para que la organización Récord Guiness, cuya sede está en Londres y es la de mayor renombre en materia de marcas mundiales, avalara los estudios científicos presentados por Quiroga en agosto de 2013 para aprobar el récord al Catatumbo, anunciado en noviembre pasado.
Su solicitud contenía dos evidencias irrefutables: un estudio de la Agencia Espacial Estadounidense (Nasa), realizado entre 1998 y 2010, y uno de la Universidad de Córdoba.
"Este es un momento muy importante", dijo un Quiroga emocionado, en rueda de prensa junto con la representante de Guiness, Johanna Hessling; y la secretaria de la Corporación Zuliana de Turismo, Mariela Quintero. "Esto es algo extraordinario. El Relámpago del Catatumbo es el espíritu del pueblo zuliano", añadió Quiroga este martes, cuando también se celebra el Día de la Zulianidad.
Destacó además el impacto internacional que representará la acreditación mundial y en el mundo científico, lo que supone la llegada de gran cantidad de turistas, especialmente en el pueblo Congo Mirador, donde nace el fenómeno. En ese sentido, resaltó el apoyo brindado por el ministro de Turismo, Andrés Izarra, y el gobierno regional.
La representante de la Gobernación apuntó que este reconocimiento pone al Zulia en los ojos del mundo, y resaltó que se prevén inversiones para el desarrollo del muelle Puerto Concha, a fin de permitir la contemplación del Relámpago, una posada sobre el agua y un circuito ecoturístico al sur del Lago.
20.000 relámpagos por hora
El fenómeno se puede apreciar de abril a noviembre. Se producen de 18 a 60 relámpagos por minuto, más de 20.000 por hora, algo totalmente fuera de lo común.
El estudio de la Nasa, que abarcó las regiones tropicales del mundo, determinó que al sur del lago de genera la mayor cantidad de tormentas eléctricas del planeta.
Se produce en la cuenca hidrográfica del Zulia, compuesta por el Lago de Maracaibo y el río Catatumbo, bordeada por los Andes merideños, tachirenses y la Sierra de Perijá. Los vientos alisios en este espacio determinan la formación de las tormentas.
"Son ciclos de tormentas eléctricas que comienzan a las 8:00 de la noche y se desvanecen al amanecer", puntualizó Quiroga.
Fue en 1996 cuando el ambientalista planteó la tesis de que el Relámpago del Catatumbo es un extraordinario generador de ozono, debido a que dicho compuesto es resultado de la aplicación de energía eléctrica o rayos ultravioleta al oxígeno y allí se da el mayor número de tormentas eléctricas del planeta.
Aclaró este martes que, aunque el fenómeno sí genera ozono, la tesis aún debe ser probada científicamente.
Para la organización Guinness, el proceso para otorgar la acreditación fue distinto al regular, por cuanto recabaron información de organismos externos y asesores expertos, explicó Hessling, con su acento inglés, aunque es originaria de Caracas.
"Estar aquí es un orgullo para mí", sostuvo la adjudicadora oficial de Guinness.
Estimó posible que el relámpago del Catatumbo esté en el libro de récord de 2015, que preparan actualmente, pero acotó que es una decisión que depende del ámbito editorial.
"Las certificaciones Guinness traen orgullo y felicidad al país donde se obtengan", subrayó.
Próxima meta: La Unesco
Quiroga resaltó el compromiso de la Gobernación y del ministro de Turismo de llevar adelante la postulación del Relámpago ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para que sea reconocido como patrimonio natural de la humanidad, declaratoria que lo convertiría en el primer fenómeno meteorológico con ese estatus.
Esto se debe traducir en mayor protección ambiental para la zona, en beneficio de sus habitantes. 
Alessandra Perdomo AVN 28/01/2014 13:01

Tarazón: Poder Popular es clave para estabilizar economía del país

Foto archivo  
Caracas, 28 Ene. AVN.- La Superintendente Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos, Andreína Tarazón, resaltó que el Poder Popular, los movimientos sociales y consejos comunales juegan un papel fundamental para lograr estabilizar la economía del país.
Es por ello que este martes se realizó en el estado Zulia un Taller de Formación de la Ley Orgánica de Precios Justos, con el objetivo de que el pueblo venezolano conozca el contenido de este instrumento legal y el alcance que éste tiene.
"El poder popular, los movimientos social y los hombres y mujeres de nuestro pueblo son claves para poder estabilizar la economía", expresó Tarazón, al tiempo añadió que "es una tarea de todos para realmente apuntalar hacia mecanismos efectivos".
Precisó que la Ley Orgánica de Precios Justos es un instrumento que busca privilegiar la producción nacional y que representa un mandato constitucional, pues mencionó que el artículo 114 de la Constitución Nacional establece que el Ejecutivo y a los poderes públicos debe castigar los ilícitos económicos como el acaparamiento, la usura y boicot.
"Si nosotros no conocemos nuestros instrumentos legales difícilmente nuestro pueblo, empresarios y sujetos de aplicación de esta ley se van a poder empoderar", agregó.
Tarazón recordó que uno de los aspectos fundamentales de la Ley de Precios Justos es el establecimiento del límite máximo de ganancia en 30%, así como sanciones administrativas y privativas de libertad, que van de 2 años a 14 años de prisión.
Añadió que una de las sanciones administrativas para quienes incurran en delitos de contrabando de extracción es la confiscación no sólo de los bienes que se pretendía trasladar, sino también del medio de transporte.
"Son elementos nuevos que nos va a permitir controlar eficientemente el contrabando". Sin embargo, la superintendente consideró que este nuevo instrumento jurídico va a ser efectivo en la medida en que el pueblo se incorpore al proceso de fiscalización y revisión de los comercios del país.
También, la Ley de Precios Justos establece la creación de un Registro Único de Personas que desarrollan actividades económicas y establece un plazo de 180 días para que los comerciantes se puedan inscribir.
Mediante providencias administrativas se va a informar cada uno de los pasos y metodología para que se cumpla las estipulaciones de la ley.
 AVN 28/01/2014 16:50

Con compromiso de superar obstáculos y lograr la paz comenzó II Cumbre de la Celac por Edgar Romero

 
La Habana, 28 Ene. AVN.- "Debe ser prioridad la creación de un espacio político común, en el que avancemos hacia el logro de la paz y el respeto entre nuestras naciones, en que seamos capaces de superar los obstáculos objetivos y aquellos que intencionadamente se nos impongan", sostuvo este martes el presidente de Cuba, Raúl Castro, al inaugurarla II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en La Habana.
La cita comenzó pasadas las 9:30 de la mañana (hora local) en el edificio Pabexpo, recinto ferial del Palacio de Convenciones de La Habana, con un porpurrí de canciones latinoamericanas, que arrancó con la famosa pieza cubana Guantanamera y culminó con la canción venezolana Alma Llanera.
De inmediato, Castro tomó la palabra y rindió un sentido homenaje al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.
"Lamentamos profundamente la ausencia física de uno de los grandes líderes de nuestra América, el inolvidable presidente venezolano, Hugo Rafael Chávez Frías, un ferviente e incansable promotor y luchador por la independencia, la cooperación, la solidaridad, la integración y la unidad latinoamericana y caribeña, por la propia creación de esta comunidad".
Para sellar este homenaje, Castro pidió un minuto de silencio en honor a Chávez.
Retos de la región
A continuación, el Dignatario cubano hizo mención del tema central de la cumbre: La lucha contra la pobreza, el hambre y la desigualdad, temas en los que estuvo enfocada la presidencia pro témpore de Cuba en la Celac durante 2013.
Castro recordó que, de acuerdo con estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), América Latina y el Caribe alcanzaron en 2012 una tasa de pobreza de 28,2%, que afectaba hasta ese momento a 164 millones de personas, y la indigencia o pobreza extrema se ubicó en 11,3%, unas 66 millones de habitantes de la región.
"Pero lo más preocupante es la pobreza infantil, que afecta a 70,5 millones de niños, niñas y adolescentes", especificó.
Sentenció que "los pueblos de América Latina y el Caribe demandan y requieren una mejor distribución de las riquezas y los ingresos, el acceso universal y gratuito a una educación de calidad, el pleno empleo, mejores salarios, la erradicación del analfabetismo, el establecimiento de una verdadera seguridad alimentaria, sistemas de salud para la totalidad de la población, derecho a una vivienda digna, al agua potable y al saneamiento".
Castro señaló que la región tiene todas las condiciones necesarias para revertir la situación actual.
"Con algo más de 15% de la superficie terrestre y 8,5% de la población global, la región cuenta con un porcentaje apreciable de las reservas minerales no renovables más importantes, con un tercio de las reservas de agua dulce, 12% del área cultivable, el mayor potencial mundial en la producción de alimentos y 21% de los bosques naturales", precisó.
Manifestó que esa riqueza debe convertirse en el motor para la eliminación de las desigualdades.
"Debemos establecer un nuevo paradigma de cooperación regional e internacional. En el marco de la Celac tenemos la posibilidad de construir un modelo propio adaptado a nuestras realidades, basado en los principios del beneficio común y la solidaridad", dijo.
Castro indicó que independientemente de los progresos que ha tenido la región, en contraste con debacle de los grandes países capitalistas, "seguimos viviendo en un mundo regido por un orden internacional injusto y excluyente, en el que las amenazas a la paz y la injerencia externa en la región continúan".
Recordó que el año pasado se dio a conocer el espionaje que Estados Unidos ha realizado a nivel mundial, incluso a líderes y gobernantes de la región, violando la soberanía de los Estados y la privacidad de las personas.
Al respecto, saludó la iniciativa del Gobierno de Brasil de efectuar en Sao Paulo, en abril de este año, la Reunión Multisectorial Global sobre Gobernanza de Internet.
Declaraciones especiales
Castro reiteró el apoyo de la Celac al legítimo reclamo de Argentina sobre la soberanía del Departamento Islas del Atlántico Sur, integrado por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
Asimismo, el respaldo de la comunidad a Ecuador, "amenazado por demandas de empresas transnacionales en tribunales sesgados por la codicia y una visión política neocolonial", en referencia al caso que Chevron-Texaco entabló contra la nación suramericana.
También dijo que la Celac está del lado de Puerto Rico en su camino por la independencia y agradeció el apoyo que los países de América Latina y el Caribe le han dado a Cuba al rechazar el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra la isla por Estados Unidos.
"Con mis mejores deseos de éxito en las deliberaciones que efectuaremos, y teniendo presente la enorme responsabilidad que compartimos hacia la unidad de nuestra región, declaro inaugurada formalmente la II Cumbre de la Celac", expresó.
La primera sesión de discusiones de los jefes de Estado y de Gobierno se dará en horas de la tarde, cuando comenzarán a debatir sobre los distintos documentos aprobados previamente por los cancilleres de los países de la Celac, quienes sostuvieron su encuentro este lunes.
Entre esos documentos está la Declaración de La Habana, el Plan de Acción de la Celac 2014 y varias declaraciones especiales en torno a temas específicos mencionados en el discurso del Mandatario cubano.
En horas de la noche, los dignatarios se dirigirán al Palacio de la Revolución de La Habana, donde participarán de actos culturales y se tomará la foto oficial de la Cumbre.
La II Cumbre de la Celac culmina este miércoles tras la segunda sesión plenaria de los mandatarios.
Edgar Romero AVN 28/01/2014 10:17

Presidente Maduro se reúne con Ban Ki-moon en La Habana por Edgar Romero, enviado especial

 
La Habana, 28 Ene. AVN.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, se reunió este martes con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, en La Habana, Cuba.
Durante el encuentro, ambos conversaron sobre diversos temas de interés mundial.
Maduro le transmitió al titular de la ONU los avances que ha tenido Venezuela en los últimos 15 años en materia de inclusión social y reducción de la pobreza y la desigualdad.
En la cita estuvo presente el canciller venezolano, Elías Jaua; el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez; y el ministro de Educación, Héctor Rodríguez.
Maduro y Ban Ki-moon se encuentran en la capital cubana donde participan de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que sesiona hasta este miércoles.
Edgar Romero, enviado especial AVN 28/01/2014 17:54