jueves, 21 de mayo de 2015

Por Diego Olivera Evia: El intervencionismo de EEUU en Sudamérica en la mitad del siglo XX

Los golpes de estado y los asesinatos de la CIA crean violencia Latinoamérica
La realidad en América Latina esta signada, por los efectos geopolíticos de la presencia de EEUU en la región, luego de 200 años de la Independencia de España, a finales del siglo XIX, la política de los Estados Unidos, sustituyo a España e Inglaterra, como la potencia hegemónica en varias naciones de Latinoamérica y el Caribe, la certeza del Libertador Simón Bolívar, como la del ideólogo de la independencia, José Martí, advertían los efectos negativos de esta nación, al manifestar que “yo viví en el monstruo y conocí sus entrañas”.
El_intervencionismo_de_EEUU_en_Sudam_rica_en_la_mitad_del_siglo_XX_Diego.jpg
Luego de consolidar y derrotar al sur rebelde, y al ejército confederado, se consolido la nación Yanqui, como lo nombraron los estados del sur. Para de esa manera crear su nuevo plan de conquistas, quitándole a México el 60% de su territorio, con guerras y motivos creados por el Departamento de Estado, de la misma manera los planteamientos expansionistas, de los presidente James Monroe en su visión “América para los Americanos”, pensando en la dominación, de todo el continente y Theodore Roosevelt, bajo su gobierno aplico su prédica “del gran garrote”, para invadir con marines a Centroamérica, creando gobiernos títeres en ese istmo.
Muchos se preguntaran porque esta introducción tan dedicada a EEUU, porque el tema de la violencia en América Latina, ha tenido como sello factores externos desestabilizadores, porque hoy hablar de sicariato (asesinato por encargo), como las acciones de los carteles de la droga, son fenómenos casi ausentes en la primera mitad del Siglo XX, la realidad de esta región, sintió el peso de una nueva geopolítica, concebida en el término acuñado “por el patio trasero”, para que los Estados Unidos, pudieran manipular los destinos de nuestras naciones.
El intervencionismo de EEUU en Sudamérica en la mitad del siglo XX
La presencia activa de EEUU a través del fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de desarrollo (BID), fueron la punta de lanza, para controlar las economías de Sudamérica, las cuales luego de la Segunda Guerra Mundial, sintieron los efecto de una baja en la producción agrícola, ganadera, en el cobre, el salitre, la minería, el carbón, esta baja de exportaciones, vinculadas al proteccionismo de Europa y Estados Unidos. Obligo a las naciones sudamericanas, a lograr compromisos con el FMI y BID, bajo empréstitos con altas tasas, como las políticas de ajustes macroeconómicos, generando recortes a nivel social, salud, alimentación, educación, creando de esta manera respuesta políticas y armadas de en países del Cono Sur, ante una crisis intolerable para la sociedad en su conjunto.
La lucha de los sindicatos, los educadores y los estudiantes marcaron la rebeldía, ante la profunda crisis, es en este marco de ajustes y oposición del pueblo, la repuesta fue los golpes de estado y la muerte selectiva, como los plantea el código de la Central de Inteligencia Americana (CIA). Estas acciones punitivas desataron la muerte de miles de ciudadanos, de Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay, como las desapariciones forzosas, en el acuerdo entre EEUU y los militares del Plan Cóndor, con sus escuadrones de la muerte, que llegaron a EEUU para matar al socialista Orlando Letelier, o el general nacionalista Juan José Torrez de Bolivia, y el general Carlos Prat asesinado en Buenos Aires, por estos mismos grupos paramilitares. Sería interminable citar a ciudadanos torturados, a niños secuestrados por militares, para criarlos como sus hijos, un ejemplo de inmoralidad y crueldad, luego de matar a su padre, lo que muestra una vez más la inmoralidad del capitalismo, que mata y destruye para ampliar sus ganancias.
Golpes de estado y los asesinatos de la CIA crearon violencia en Latinoamérica
Nos parece importante citar el manual, de operaciones contrainsurgentes de la CIA, revelado por Wikileaks. Donde cita que CIA aprueba que gobiernos civiles o militares que enfrentan conflictos armados con grupos insurgentes recurran frecuentemente a operaciones de ataque a objetivos de alto valor, descritas como acciones para “remover” o neutralizar a sus cabezas para degradar la eficacia del grupo.
El criterio de la Agencia para la definición de quien es un HVT (un objetivo atacable) es flexible: varía de acuerdo a “factores” que enumera: fuerza del grupo, estructura, dinámicas de liderazgo y alcance del resultado deseado por el gobierno. Se advierte que entre los “efectos contraproducentes” de una acción de este tipo está el de romper ciertas “reglas del juego” establecidas entre los rebeldes y el gobierno, lo que lleva a una escalada del conflicto que no siempre está en el interés del gobierno.
Pero en el caso que los golpes causen daños mayores a los que el grupo insurgente sea capaz de absorber, ya sea por su incapacidad de reponer sus liderazgos o por los golpes infligidos a sus líneas de financiamiento o logística, puede conseguirse un mayor debilitamiento de su capacidad de acción.
Las “mejores prácticas”
En una revisión de operativos de ataque contra objetivos de alto nivel hechos por la CIA se demuestra –sostiene el documento—que estos “pueden tener un papel importante como parte de una estrategia contrainsurgente de mayor alcance. Estos suelen arrojar mejores resultados cuando los gobiernos analizan previamente sus posibles efectos y factores que lo puedan impactar y simultáneamente aplican otros instrumentos contrainsurgentes de carácter militar y no militar.”
Entre los efectos positivos de estos ataques enumera la erosión de la capacidad insurgente, debilitamiento de su voluntad, reducción de su base de apoyo, división o fragmentación del grupo, forzar que el grupo modifique sus estrategias de modo que beneficie al gobierno y levantar la moral del gobierno y generar apoyo.
Entre los efectos negativos cita: “puede generar mayor apoyo al grupo insurgente, lo cual podría obligar al gobierno a distraerse de otros aspectos de su estrategia; puede hacer que las estrategias insurgentes se modifiquen, que refuercen sus bases de apoyo y simpatía de la población, conducir a una mayor radicalización a los líderes sobrevivientes, generar condiciones para la adhesión de liderazgos más radicales y escalar o des escalar el conflicto de modo que favorezca la insurgencia”.
Estas son algunas de las “buenas prácticas” que recomienda la CIA
-Definir el impacto deseado sobre la trayectoria del grupo insurgente, considerando que en algunos casos pueden generarse efectos indeseados.
-Definir la decisión del ataque en base de un sólido conocimiento de los mecanismos internos del grupo y sus debilidades específicas, información que se puede obtener mediante los interrogatorios a sus desertores.
-Incorporar la operación de ataque a una estrategia integral, que permita capitalizar el resultado de la operación o compensar algunos de los efectos producidos.
-Proteger a los actores más moderados. Los ataques contra los líderes más violentos y extremistas pueden resultar en un acuerdo político. En muchos grupos insurgentes hay divisiones internas entre sus dirigentes más militaristas y los más políticos.
-Aprovechamiento de las contradicciones internas. Exacerbar o explotar las fisuras en los liderazgos puede funcionar de manera tan efectiva como el dirigir un ataque militar contra uno de sus liderazgos.
Esta selección de reglas para tratar de desarticular a movimientos insurgentes, han sido aplicados en América Latina, pero también se aplican a dirigentes populares, sindicales, líderes progresistas asesinados, como Salvador Allende, Jacobo Arbenz, Guatemala, el líder Eliecer Gaitán Colombia, las decenas de intentos contra Fidel Castro, el asesinatos del senador uruguayo Zelmar Michelini, entre otros tantos dirigentes asesinados o desaparecidos.
Esta realidad en parte de las políticas de EEUU, que usa la CIA, la USAID, las Embajadas, como punta de lanza, para controlar a las naciones de América Latina y el Caribe, para adquirir sus recursos, aplicarles los TLC, sin considerar que la crisis de Estados Unidos y Europa, con los ajustes del FMI, La Troika y el Banco Mundial (BM), han llevado a los peores ajustes de la historia, y la crisis más grave de la historia contemporánea a Europa.
diegojolivera@gmail.com

Gobierno argentino decreta polémica modificación a Ley de Semillas

monsanto1
Resumen Latinoamericano/Notas, 20 de mayo de 2015 - Tras una reunión en el Ministerio de Agricultura el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, anunció que se emitirá un Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU) para regular el mercado de semillas en el país. De esta forma se saltea el debate público respecto a la modificación de la Ley de Semillas nacional.
Este martes se llevó a cabo un encuentro en la sede de la cartera agropecuaria nacional del cual participaron, entre otros, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, y el jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández, quienes se reunieron “con representantes de toda la cadena productiva para anunciar importantes medidas para el sector”, según informó el Ministerio.
Allí se anunció que por decreto se fijará que “todos los pagos por derecho de propiedad deben realizarse en la semilla, además de crear un registro de uso propio que determinará qué porción de la semilla no fiscalizada es de uso propio y qué porción corresponde al comercio de ‘bolsa blanca”, término con el que se denomina al producto no certificado o fiscalizado (la venta de las semillas de soja como grano por parte de productores).
De acuerdo a lo explicado por Fernández, el DNU excluirá del pago a los pequeños agricultores y también creará un fideicomiso para el fomento de la biotecnología en el país a través del cobro de un canon tecnológico. Esto supone un guiño al reciente acercamiento entre la Federación Agraria Argentina (FAA), ahora conducida por Omar Príncipe, y el gobierno nacional.
El ministro Casamiquela subrayó “el consenso alcanzado entre el Estado y los diversos actores”, destacando esta decisión como una “modernización del sistema de pago, que establece que no haya dos derechos de propiedad sobre el mismo bien”.
De acuerdo con el comunicado emitido por el propio Ministerio de Agricultura participaron de la reunión “representantes de acopios, exportadoras, cadenas, semilleros y entidades técnicas y de productores, quienes coincidieron en valorar la voluntad del gobierno por alcanzar el consenso necesario para solucionar el problema histórico del comercio de semillas en el país, que en los últimos tiempos había generado conflictos entre diversos actores de la cadena”.
En ese sentido Aníbal Fernandez opinó que de esta forma se pone “fin a tantos años de discusión”. Pero el debate de la que habla el ministro coordinador difícilmente termine por decreto.
Según la información brindada oficialmente, no fue parte de la reunión Emilio Pérsico, subsecretario de Agricultura Familiar que tiene una estrecha relación con el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI). Este hecho, sumado a que ninguno de los funcionarios presentes habló del tema, pone en duda como afectará esta medida al sector campesino.
Hay que tener en cuenta que desde 2012, cuando se empezó a discutir la posibilidad de una nueva Ley de Semillas, un amplio espectro de organizaciones sociales y políticas advirtió sobre los peligros de una legislación que permita un avance aun mayor de las transnacionales en el agro, así como la destrucción de formas ancestrales de producción campesina.
En noviembre de 2014 se realizó en el Congreso de la Nación una jornada de debate sobre las “leyes de semillas y modelo productivo en Argentina”. En aquella oportunidad Tamara Perelmuter, integrante de la Campaña “No a la nueva ley Monsanto de semillas en Argentina”, explicaba que “la actual ley que se quiere modificar, y que data de 1973, ya privatiza las semillas, pero el anteproyecto actual apunta a una profundización del proceso de privatización”.
La legislación busca eliminar la figura del uso propio, ya que actualmente los agricultores pueden guardar las semillas, resembrarlas e intercambiarlas libremente, “prácticas que de aprobarse la nueva ley no podrían realizarse”, sostuvo Perelmuter y añadió que “otorga a las empresas el poder de policía para controlar y fiscalizar los campos en el caso de que se presuma que la ley no se cumple”.
Si bien todavía no se conoce el texto definitivo del DNU resulta curioso que se utilice esta herramienta para regular un sector de la producción para el cual, al mismo tiempo, se está trabajando un proyecto de ley. Enrique Martínez, actual coordinador del Instituto para la Producción Popular del Movimiento Evita advirtió al respecto que “la ley de semillas que se prevé por DNU debería recibir un debate profundo. Es inexplicable que se apruebe sin más”.
A su vez, Perelmuter comentó a Notas que un diversas organizaciones ya están elaborando un comunicado donde rechazarán esta medida exigiendo “un amplio debate público” que incluya la participación de organizaciones sociales y campesinas.
COMUNICADO: Campaña contra la Nueva Ley Monsanto de Semillas
NO SE ATREVAN A TOCAR NUESTRAS SEMILLAS – QUEREMOS DEBATE, NO DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA
Adhesiones a: noalanuevaleydesemillas@gmail.com
En un acto más de ejercicio de gobierno a la medida de las grandes corporaciones que hoy definen la situación económica, social, ambiental y alimentaria de nuestro país, el Gobierno Nacional declaró en la voz de Anibal Fernández la emisión de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para fijar los pagos por derechos de propiedad en la semilla y crear un registro de uso propio.
Este anunciado DNU, avanza sobre un tema que viene recibiendo las críticas y el rechazo de cientos de organizaciones sociales, de trabajadores, de agricultores, campesinos y pueblos originarios, así como de académicos y de diferentes sectores políticos. Estos múltiples sectores resisten la apropiación de los bienes comunes de la naturaleza. Porque estos “eventos biotecnológicos” sobre los que estas empresas reclaman derechos de propiedad, son una apropiación de los saberes ancestrales que provienen de 10.000 años de agricultura. También es importante remarcar que la semilla de soja transgénica que originó la disputa es el primer eslabón de un modelo agrícola que está teniendo dramáticas consecuencias socio-ambientales a partir de la imposición del paquete tecnológico de empresas como Monsanto: drástica disminución de la biodiversidad, desertificación de nuestros suelos, contaminación de suelos y acuíferos con pesticidas, aumento de enfermedades letales en las poblaciones que conviven con las plantaciones y los silos, expulsión de la población rural de sus territorios.
Los anuncios realizados incluyen la creación de “un fideicomiso para el fomento de la biotecnología en el país a través del cobro de un canon tecnológico” y “que todos los pagos por derecho de propiedad deben realizarse en la semilla, además de crear un registro de uso propio”. En primer lugar este proceso implica modificaciones a la Ley de Semillas vigente a través de un DNU violando los debidos procesos democráticos para una modificación de este estilo. En segundo transforma en un privilegio el uso propio de las semillas, algo que es un derecho.
Con la excusa de combatir la “Bolsa Blanca” (la venta de las semillas de soja como grano por parte de productores) se plantea haber llegado a un “consenso” para impulsar este DNU. Lo que se olvidan los sectores involucrados es que la “Bolsa Blanca” ya es ilegal con la actual Ley de Semillas y fue la herramienta con la que ilegalmente se logró expandir la soja transgénica a partir de 1996. El “consenso” alcanzado no es tal ni representa a todos los sectores de la sociedad. Es solo el consenso del agronegocio para seguir imponiendo sus pretensiones.
En palabras de A. Fernández, el DNU viene a “poner un fin a tantos años de discusión” (sic). Con la sorpresa todavía de esta noticia, las organizaciones y referentes sociales abajo firmantes, le decimos al Gobierno Nacional NO a cualquier decreto y a cualquier normativa que intente avanzar sobre la privatización de nuestros bienes comunes.
-Exigimos la apertura de un amplio debate público, como el que desde esta Campaña venimos impulsando desde hace años, para que sean los intereses de nuestro pueblo los que se privilegien y no los intereses de las corporaciones.

-NO a los Derechos de Propiedad Intelectual y a la apropiación de las semillas por las corporaciones.

-NO queremos ningún registro de pequeños agricultores exceptuados. El uso propio es un derecho y no un privilegio. LIBRE CIRCULACION DE SEMILLAS!!!

-No queremos una industria nacional de semillas transgénicas.
FOMENTO A LAS SEMILLAS NATIVAS Y CRIOLLAS!!!! SI A LA SOBERANIA ALIMENTARIA!

-NO queremos los recursos del ESTADO PARA CUIDARLE EL BOLSILLO A LAS SEMILLERAS

-NO A LA LEY O EL DECRETO MONSANTO

-DEBATE PÚBLICO YA!!!!
Campaña contra la Nueva Ley Monsanto de Semillas
Convocan e impulsan:
Tierra Para Vivir en COB La Brecha
Acción por la Biodiversidad
GRAIN
Movimiento Popular Patria Grande
Unidad Popular
Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía
MULCS – Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social
RENACE
Frente Popular Darío Santillán
Colectivo Desde el Pie
Colectivo Aymuray – Movimiento Popular La Dignidad
Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeA)
Colectivo x la Igualdad en el Partido Social
Visión Sostenible
Amigos de la Tierra Argentina
Asociación Campesinos del Valle del Conlara (San Luis)
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria Universidad Nacional del Comahue
Proyecto Sur (Pcia. de Buenos Aires)
Movimiento 138 Colectivo de resistencia cultural
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Agroecología de la Universidad Nac. de Luján
ADHIEREN
– Acción Reverdeciente
– Amaranto Corriente Universitaria,
– Amarú La Granja Asociación Civil
– Asamblea “Benito Juárez SIN Fracking”
– Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú
– Asamblea de la Plaza (Tucumán)
– Asamblea INICIATIVA CIUDADANA LIBRE
– Asamblea Nacional Permanente en Defensa de la Tierra, el Agua y los Bienes Naturales. Uruguay
– Asamblea Paren de Fumigarnos, Mar del Plata
– Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos
– Asamblea Socioambiental de Junín de los Andes
– Asociación Alfredo Bravo
– Asociación Ambientalista del Partido de Escobar.
– Asociación Civil Hermanos de la Tierra
– Asociación Por el libre acceso a los ríos y lagos
– ATTAC – Argentina
– Autoconvocados por los Derechos Humanos de los Enfermos de HIV (ADDHHES).
– Autodeterminación y libertad (AyL)
– Bachillerato popular Agustín Tosco
– CALISA Agronomía UBA
– Cátedra Abierta de Soberanía Alimentaria – FCSySS – UNMDP,
– Cátedra de Extensión Rural de Nutrición Facultad de Medicina UBA
– Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UNLP.
– CEMIDA Centro de Militantes para la Democracia Argentina
– Centro de Atención Jurídico Gratuita para Productores Agropecuarios Familiares
– Centro de Estudiantes de Trabajo Social – Univ Nacional de Luján, sede central
– Centro de Estudios Históricos para Latinoamérica y el Caribe
– Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico
– Centro de Protección a la Naturaleza de Santa Fe Capital
– CEPA (UNLZ)
– CLUB CANNABICO S.L.
– COLCIC – comisión de lucha contra las inundaciones y la contaminación
– Colectivo Agalon Producciones
– Colectivo de comunicación “Resumen Latinoamericano”
– Colectivo Editorial “Herramienta”.
– Colectivo Sauce de Lucha por la Tierra (Uruguay)
– Colectivo Tinta Verde (La Plata)
– Colectivo Voces de América (Uruguay)
– Colectivo Voces del Sur (Uruguay)
– Comité de Desarrollo Rural de Aluminé (CODRA)
– Conciencia Solidaria
– Confederación Mapuche de Neuquén
– Cooperativa de Trabajo Iriarte Verde
– Corriente Nacional por la Unidad Popular
– Corriente Nuestroamericana de Trabajadores 19 de Diciembre
– CTD Aníbal Verón
– Departamento Socioambiental “Chico Mendes” – UnTER (Rio Negro)
– Diálogo 2000 – Jubileo Sur Argentina
– Eco Sitio. Villa María, Córdoba
– Ecos de Saladillo
– Ecosalud Tucumán
– Espacio CUCOCO – La Huerta de Saavedra
– FM 96.9 de Sierra de la Ventana, Radio Comunitaria del Vagón
– Foro Ambientalista Santiago del Estero – Capital
– Foro Ciudadano para la Democracia de Neuquén
– Foro en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente.
– Foro Waj Mapu Chajarí, Entre Ríos
– Fundación ECOSUR, Ecología, Cultura y Educación desde los Pueblos del Sur
– Fundación Investigación y Defensa Legal Argentina (FIDELA).
– Fundación Proyecto Pereyra
– Fundación Vertientes Saldan
– Grupo de Ecología Política Comunidades y Derechos, Instituto de Investigaciones Gino Germani, FCS-UBA.
– Grupo de estudiós sobre America Latina (GEAL)
– Grupo OLIMAR PIRI (Toldería del Olimar)
– INCLUIR Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano
– Isla Verde (Palomar)
– Lucha contra Monsanto Rosario
– MCL (Movimiento Campesino de Liberación)
– Médicos del Mundo
– Millones contra Monsanto
– Morón SurCo-Huerta Agroecológica
– Movimiento de Articulación No colonialista de Bases Latinoamericanas Sociales (MANBLAS)
– Movimiento Estudiantil Liberación
– Movimiento por la Identidad y los Derechos de los Pueblos Originarios Palestina Resiste
– MPR Quebracho
– Portal Confraternizarhoy
– Productores Campesinos Organizados “los Algarrobos” de Tulumba -Córdoba-
– Programa Voces del Sur 93.7 Mhz – Rosario
– PROPATAGONIA
– Proyecto Allen
– Proyecto CIESA (Centro de Investigación y Enseñanza en Agricultura Sostenible)
– PROYECTO SUR Entre Ríos
– Radio libre comunitaria 963
– RAP-AL (Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina)
– Red de Agricultura Orgánica de Misiones.
– Red de Médicos de Pueblos Fumigados
– Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”
– Red de Semillas Libres
– Red de Solidaridad con Chiapas de Buenos Aires.
– Red Latina sin fronteras, Valencia, España
– REDI – Red por los derechos de las personas con discapacidad
– Revista “La Resistencia” (Jesús María, Córdoba)
– Seminario Interdisciplinario sobre el Hambre y el Derecho a la Alimentación Adecuada de la Facultad de Derecho UBA
– SERPAJ Fundación Servicio Paz y Justicia
– Servicios a la Cultura Popular (Sercupo)
– Servicios Agroecológicos SRL
– Sociedad Ecológica Regional
– Sonidos sin Sistemas
– Taller Ecologista de Rosario
– Tierra Activa. Mendoza
– Unión Latinoamericana de Técnicos Rurales y Agrarios (ULTeRA)
– Vecinos autoconvocados de Sierra de la Ventana Bs As.
– Wirajhcocha (grupo de reflexión rural).
Individuales
– Claudio Lozano (Diputado Nacional)
– Victor de Gennaro (Diputado Nacional)
– Liliana Parada (Diputada Nacional MC)
– Pablo Bergel. (Legislador CABA)
– Luis Zamora (Diputado Nacional MC)
– Mariana Polti
– Germán Ciari
– Aldo Casas, antropólogo, revista Herramienta.
María Eugenia Boutigue DNI 22.656.476; Diego Collins; Jorge Garcés, Entomólogo; María Elina Figueroa; Daniel Link DNI 13.711.546; Rodolfo Paramo; Carlé Costa; Seba Ibarra (Músico); Luis Bernardo Navarrete; Rosana Leonardi; Liliana Giambelluca. Periodista; Leonela Maite; Martin Marroncle; Silvina Corbetta (UBA) Investigadora en temas de educación y ambiente, docente; Gustavo Álvarez; Verónica Rothpflug DNI 33.545.498; Gisele Marin; Laura Ramirez; Betiana Rios Blanco; Eduardo Basz; Cristina Nagy; Paula Florencia Bertran; Candela Villarreal; Karina Maldonado (Locutora Nacional Integral ISER); Elisa Palacio; Eva Isabel Sinchicay (DNI 5 655 608); Florencia Funoll Capurro; Rossana Púa; Malena Salzman (Entre Rios);Rafael Domínguez Losada; María Alejandra Forgues; María José Baldoni; Paula Adamo; Elena Cedrón; Maricel Martino; Camila Lanusse; Rodrigo Emanuel Borrul DNI 27026515, María Jimena Ahumada, Cintia Cuneo; Laura Ramírez, DNI 25.878.847; Cecilia Avalos; Silvia Graciela Saavedra; Lucía Gorricho, DNI 27416406, (Educadora Popular Feminista);

La sagaz advertencia de Sandino

Unknown

por Atilio Borón, Resumen Latinoamericano, 19 de mayo 2015.-En este nuevo aniversario del nacimiento de Augusto César Sandino (18 de Mayo de 1895) comparto la carta que el gran patriota nuestroamericano le enviara a Froylán Turcios, poeta, ensayista y diplomático hondureño, director de la Revista Ariel, y permanente colaborador del “general de hombres libres” en su campaña contra la ocupación norteamericana de Nicaragua.
La carta caracteriza con exactitud la actitud de Washington hacia nuestros países, atizando la hoguera de las disputas territoriales y fomentando la discordia y la desunión para, de ese modo, caer indefensos ante la arremetida imperial. Lo denunciaba Sandino en 1928 y su juicio sigue siendo tan válido hoy como lo fuera ayer cuando se comprueban las maniobras estadounidenses para sabotear a la UNASUR, la CELAC y para exacerbar la rivalidad entre nuestros pueblos. La figura de este gran revolucionario y eximio jefe militar asesinado por el dictador Anastasio Somoza en 1934 había quedado relegada a la memoria oral del pueblo nicaragüense. Le debemos al periodista y ensayista argentino Gregorio Selser el enorme mérito de haber rescatado su ejemplo y proyectado su figura a toda América Latina y el Caribe cuando en 1955 publicó en Buenos Aires su: Sandino, General de Hombres Libres, precipitando a partir de ese momento la revalorización del legado antiimperialista del líder nicaragüense y la fecundidad de su estrategia militar, exitosamente puesta en práctica años después por el Frente Sandinista de Liberación Nacional.
La carta dice así:
El Chipotón, 10 de Junio de 1928.
Grande estimado maestro y amigo:
Con profunda sorpresa leí en Ariel del 1° de Mayo último, sus palabras editoriales, relativas al peligro en que se halla la integridad territorial de Honduras, en lo que respecta a la cuestión de límites con Guatemala. Tanto sus palabras, como las que reproduce del editorial de El Cronista de esa ciudad, hicieron que sintiera por un momento helada mi sangre. Pronto comprendí que personajes de la política imperialista yanqui, son los atizadores de esta hoguera centroamericana.
En estos instantes me preocupan más las graves dificultades entre ustedes, los dirigentes de Centro América, o sea la Patria Grande, que la causa que yo mismo estoy defendiendo con mis pocos centenares de bravos; porque me convenzo que con nuestra firmeza de ánimo y el terror que hemos logrado sembrar en el corazón de los piratas, nuestro final será evidente, mientras tanto que ustedes están rodeados de patricidas que siempre andan al olfato de las causas grandes, para dejar en ellas la semilla de la traición.
En nombre de Nicaragua, de Honduras, de Guatemala y en nombre de Dios, querido amigo mío, yo le suplico a usted y a todos los hombres de entendimiento y claro patriotismo de América Central, traten de evitar por todos los medios posibles, el acaloramiento de ánimos y la ruptura de nosotros mismos. Ustedes están en la obligación de hacer comprender al pueblo de América Latina, que entre nosotros no deben existir fronteras y que todos estamos en el deber preciso de preocuparnos por la suerte de cada uno de los pueblos de la América Hispana, porque todos estamos corriendo la misma suerte ante la política colonizadora y absorbente de los imperialistas yanquis. Las bestias rubias están colocadas en uno de los extremos de la América Latina y desde allí observan ávidas nuestros movimientos políticos y económicos: ellos conocen nuestra ligereza de carácter y procuran mantener latente entre uno y otro país nuestros graves problemas sin resolver. Por ejemplo, la cuestión de límites entre Guatemala y Honduras, entre Honduras y Nicaragua: el asunto canalero entre Nicaragua y Costa Rica, la cuestión del Golfo de Fonseca entre El Salvador, Honduras y Nicaragua; la cuestión de Tacna y Arica entre Perú y Chile. Y así por el estilo, hay un encadenamiento de importantes asuntos en resolución entre nosotros. Los yanquis nos tienen bien estudiados y se aprovechan de nuestro estado de cultura y de la ligereza de nuestros caracteres para hacemos peligrar siempre que a los intereses de ellos conviene.
Tomando como se debe, por lema las frases anteriores, los yankees sólo pueden venir a nuestra América Latina como huéspedes; pero nunca como amos y señores, como pretenden hacerlo. No será extraño que a mí y a mi Ejército se nos encuentre en cualquier país de la América Latina donde el invasor asesino fije sus plantas en actitud de conquista.
Sandino es indohispano y no tiene fronteras en la América Latina. Sin más que recomendarle por ahora, querido maestro, le envío mi corazón, con el cual le hablo en esta carta.
Patria y libertad.
Augusto C. Sandino

35.000 personas protestan en Japón contra base militar de EEUU

1037450218
Resumen Latinoamericano, 17 May 2015.-Cerca de 35.000 personas participaron este domingo en un mitin contra la reubicación de una base militar clave de EEUU en la prefectura de Okinawa y contra la construcción en su lugar de un nuevo aeródromo.
Según la agencia Kyodo, el gobernador de Okinawa, Takeshi Onaga, se comprometió a hacer todo lo posible para bloquear el plan de la reubicación de la base aérea de Futenma de la ciudad de Ginowan a la zona de Nago, cerca de la localidad de Henoko. El proyecto es apoyado por las autoridades centrales de Japón.
En el mitin participaron tanto los residentes de Okinawa como los de otras prefecturas de Japón.
La agencia japonesa agregó que el gobernador Onaga se propone visitar EEUU el próximo 27 de mayo a fin de transmitir su descontento al Gobierno de EEUU.
Hace un mes, Onaga se reunió con el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, pero no lograron llegar a un acuerdo al respecto.
Actualmente, alrededor de 27.000 militares estadounidenses están desplegados en Okinawa de 47.000 que se encuentran en total en Japón.

VENEZUELA. La prensa española a la cabeza de las injurias contra Diosdado

images
 
Resumen Latinoamericano/ 20 de mayo 2015.-  El diario “El País” y el monárquico “ABC” no cesan en su campaña de tergiversación informativa y en vertir injurias y mentiras contra funcionarios del gobierno chavista. Esto es lo que dice “El País” en su editorial de la fecha.

Cerco judicial al chavismo

La investigación por narcotráfico sobre Diosdado Cabello tendrá importantes consecuencias dentro y fuera de Venezuela

La confirmación de que la justicia de EE UU investiga al presidente de la Asamblea venezolana, Diosdado Cabello, y a otros altos cargos por su pertenencia a un cartel del narcotráfico encargado de introducir cocaína en EE UU y Europa es un asunto de extraordinaria importancia, con graves repercusiones para las relaciones internacionales de Venezuela y para el propio país.

Hacia el exterior, el proceso incrementa aún más el aislamiento de un Gobierno desprestigiado por hostigar y encarcelar a la oposición, por el acoso sistemático a la prensa y por su desastrosa gestión económica y social. Cabello es presidente de la Asamblea Nacional, y la investigación apunta hacia él no como un miembro más, sino como el cabecilla del cartel, cuya cúpula estaría integrada además por ministros y generales. Cuando aumenta la presión internacional sobre Nicolás Maduro, las sospechas relacionadas con Diosdado y otros directos colaboradores colocan al presidente en una delicada situación.
En el plano interno, la acusación añadiría un peligroso elemento de inestabilidad a un contexto en el que se dibuja a Cabello, apoyado por un cierto número de militares, como aspirante a suceder a Maduro. Lo que hasta ahora se presentaba como una pugna soterrada, según este esquema, podría derivar en enfrentamiento abierto. Mientras, los venezolanos siguen anhelando el día en que su país vuelva a una normalidad que nunca debió abandonar.

PERÚ: Marcha y desarrollo de la huelga minera nacional

Peruvian miners protest in the streets in Lima
Resumen Latinoamericano / Rebelión / 20 de mayo de 2015 – Una imponente columna de trabajadores encabezados por los mineros en huelga, marcharon ayer desde la Plaza Bolognesi al Ministerio de Trabajo, y de aquí al Congreso de la República, para exigir diálogo y atención a sus demandas, en el segundo día de la huelga nacional declarada por la Federación de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú.
Grupos de trabajadores de las minas en huelga, de Shougang Hierro Perú, Catalina Huanca, Uchucchacua, Morococha, Huanzalá, San Cristóbal, Condestable y Aceros Arequipa, que en las últimas horas se trasladaron a Lima para hacer escuchar su protesta, marcharon por las principales avenidas de la capital provistos de sus cascos y uniformes de faena y encabezados por sus dirigentes nacionales, entre ellos su secretario general Ricardo Juárez, y miembros de la CGTP, representados por Carmela Sifuentes y Mario Huamán.
La marcha recibió el apoyo de los sindicatos de Celima, Relima, Alicorp, Eternit, Comiccsa, Miyasato, Federación Textil, Construcción Civil y la Red Solidaria, entre otros. Estos se hicieron presentes para expresar su respaldo a la huelga y a las banderas que levanta: la derogatoria del DS 013-2014TR, el archivamiento del Proyecto 4008, ambos facultan los despidos masivos y recortan otros derechos, y la derogatoria de la ley de tercerización laboral que mantiene precarizada a la mayoría de los trabajadores.
La bulliciosa movilización se dirigió al Ministerio de Trabajo, donde ninguna autoridad se encontraba presente, y al Congreso de la República, donde miembros de la representación nacional se comprometieron a gestionar ante las autoridades la atención de sus reclamos, pues el gobierno mantiene silencio frente al conflicto. Pese a que habla de “diálogo”, “paz social”, “estado de derecho” y otras bellezas del sistema democrático, no dialoga con los mineros pese a que éstos, hace buen tiempo, vienen gestionando sus demandas.
La huelga minera y la conflictividad nacional
La huelga nacional ha acaparado la atención de los medios de prensa nacional e internacional. Como primer productor de plata, el tercero de cobre y zinc y séptimo de oro en el mundo, y siendo ésta la actividad más importante de la economía nacional, es indudable el impacto que produce cualquier paro en el sector minero. Pero ahora lo es más, porque agrega un componente de peso en el panorama de conflictividad y polarización social que se asecha sobre el país.
El enfriamiento de la economía (de un crecimiento de 6% promedio se ha caído al 1.5%) ha obligado al gobierno a echarse en los brazos del gran capital, sobre todo de la gran minería. Para estos sólo se sale de la crisis facilitando más las inversiones, esto es: rebajando los controles ambientales, otorgando concesiones sin mayor trámite, recortando derechos laborales e imponiendo el principio de “autoridad” repartiendo balas a discreción contra todos los que luchan y resisten, a la sazón, tipificados como una nueva versión del terrorismo que afectó al país en los 80 y 90.
Como consecuencia de esto se ha destapado una ola de conflictos donde la más grave es la que se desarrolla en Islay (Arequipa, sur del país). Aquí un pueblo de 200 mil habitantes se encuentra en huelga desde hace 60 días en medio de violentos enfrentamientos que ya han producido la muerte de dos pobladores y de un policía, en contra de la puesta en marcha del proyecto minero de Tía María. El presidente Humala, haciendo oídos sordos al pedido casi unánime de diversos sectores, para que suspenda el proyecto y evite un baño de sangre, respondió corriendo para adelante: ha militarizado la zona y en un mensaje a la nación declaró que el proyecto sigue adelante, agregando más tensión al conflicto. En respuesta, diversas organizaciones populares han convocado a un paro para el próximo 27 y 28 de mayo, que bien podría convertirse en un paro nacional por las expresiones de apoyo que viene ganando en todo el país.
El gobierno enfrenta un panorama crítico que puede escalar aún más. La CNA (Confederación Nacional Agraria) anuncia una paralización demandando la derogatoria de sendos decretos que afectan los territorios de comunidades campesinas e indígenas en favor de las empresas mineras. El importante gremio magisterial anuncia el inicio de una huelga indefinida por aumentos salariales y en contra de los despidos masivos que se producen en el sector. Todo esto, mientras en todo el país se riega de conflictos que se expresan en paros y movilizaciones reflejando un escalamiento del descontento y bronca con el gobierno del Presidente Humala, el mismo que el último fin de semana se ha expresado en una sensible caída en las encuestas.
La huelga minera
La huelga minera recién comienza y aun no despliega todas sus fuerzas. Como informamos en la edición anterior, el gremio nacional y los de base de los mineros vienen en proceso de recomposición, y esta huelga está poniendo a prueba a sus dirigentes y organizaciones y está permitiendo forjar a una nueva vanguardia de luchadores.
La huelga se desarrolla con relativo éxito en la mediana minería y de socavón, donde los salarios y las condiciones de trabajo son deplorables. En Uchucchacua, principal mina de plata del Grupo Buenaventura, desde el 11 de mayo los trabajadores tercerizados se encuentran en huelga reclamando mejores condiciones de trabajo: un cargado polvo al interior de la mina afecta y pone en riesgo la salud de los trabajadores. En la unidad minera de Catalina Huanca, al igual que en muchos centros mineros, la mayoría de los trabajadores se encuentran tercerizados o contratados, es decir no gozan de una serie de derechos ni menos de estabilidad laboral, lo que es usado por las empresas para despedir a activistas e impedir la organización sindical, con lo que los salarios se mantienen prácticamente en el piso. Por eso no es casual que en estas minas la huelga se haya iniciado con fuerza. Ahora estos trabajadores se alistan a marchar a las principales ciudades, entre ellas a la capital, para hacer sentir su protesta.
En la gran minería destaca el acatamiento de la huelga en Shougang, la gran mina del hierro del país. En Shougang se vive un conflicto permanente entre la empresa china que ningunea los aumentos, despide y maltrata a los trabajadores, y el sindicato que hereda una larga tradición combativa simbolizada en la figura de Saúl Cantoral. Conflicto que se extiende a la misma población de Marcona que sufre los abusos de la empresa que sube las tarifas de la luz, recorta el agua y ocupa ilegalmente sus tierras.
En el resto de las grandes empresas mineras los sindicatos han preferido esperar ante el temor a sufrir despidos u otras represalias. El poder de las empresas en estos sectores es tal que hacen lo que quieren y en ellos los trabajadores tienen mucho que perder. La voluntad de lucha existe pero aún falta seguridad necesaria que permita vencer el miedo. En Yanacocha, por ejemplo, la principal mina de oro del país y una de las mayores del mundo, no se acata la huelga porque la empresa viene reduciendo masivamente personal, y para ese propósito aprovecha cualquier pretexto.
Las próximas acciones
Las jornadas del 18 y 19 han sido ya exitosas porque han puesto en pie de lucha a un importante sector del proletariado minero unificado en torno a su organización nacional, y porque le ha puesto en la agenda del gobierno la atención de sus reclamaciones. Desde ahora, no más indiferencia de las autoridades ni más impunidad de las empresas porque se ha echado a andar la respuesta de los mineros.
La dirigencia que encabeza Ricardo Juárez, en las últimas horas discute la manera de extender y fortalecer su medida de lucha porque sabe que de otra manera no serán atendidos ni escuchados. Asimismo, sienten que no están solos y aprecian el apoyo que reciben del resto de la clase trabajadora.
Sn embargo, más allá del esfuerzo que realice la Federación por extender y fortalecer su lucha, y del apoyo que reciban de varios sectores, no será suficiente para alcanzar la victoria. Su suerte está en manos de lo que resuelva la CGTP, a la que se encuentra afiliada. La CGTP tiene la capacidad y la obligación de convocar ya mismo a una Jornada Nacional de Lucha en apoyo a la huelga minera y en desplegar a su favor todo el respaldo que necesita para que triunfe. La CGTP no puede limitarse a la figuración de sus dirigentes en las marchas y a la promesa de un paro el 9 de julio cuando ahora se están librando luchas que serán decisivas. Es más, es en torno a esta gran huelga que, uniendo las fuerzas del resto de los trabajadores, hoy se puede lograr el entierro definitivo del DS 013 y del Proyecto 4008. Sí, se puede. Como se pudo contra la Ley Pulpín. Los mineros y los sindicatos combativos hacen su parte. La dirigencia de la CGTP que se llena la boca de “unidad”, en esta hora no borrarse como se borró cuando la lucha contra la ley Pulpín, y debe poner en práctica la unidad de la clase trabajadora colocándose al frente de esta gran lucha garantizando su final victorioso.
¡Viva la huelga nacional minera!
¡Todo el apoyo a la lucha de los mineros!

VENEZUELA. Gobierno y pueblo bolivariano defienden a Diosdado Cabello, atacado por el terrorismo mediático

014_fb_7346_1432090839_opt
Resumen Latinoamericano/AVN/ 20 de Mayo 2015.-Venezuela emprenderá campaña para derrotar injurias destinadas a socavar moral revolucionaria
 Venezuela cuenta con la reserva moral para neutralizar las arremetidas contra cuadros de la Revolución Bolivariana, como el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, por lo que se iniciará una campaña nacional e internacional para derrotar las infamias que pretenden socavar el proceso de transformación que vive el país desde 1999, indicó este miércoles el primer mandatario nacional, Nicolás Maduro.
En su programa En Contacto Con Maduro, indicó que este miércoles habrá una reunión con un grupo de comunicadores para diseñar una campaña destinada a derrotar los planes de injuria contra Cabello y otras figuras como el actual gobernador de Aragua, Tareck El Aissami, promovidos por medios privados internacionales como ABC.
“Mañana habrá una reunión con Mario Silva, Miguel Pérez Pirela, los compañeros de Zurda Konducta y vamos a activar una campaña nacional e internacional en defensa de Diosdado, de Tareck y de la dignidad de los cuadros de la Revolución Bolivariana y de Venezuela”, expresó el jefe de Estado.
Igualmente exhortó al pueblo venezolano y a todos los poderes públicos a apoyar esta campaña en defensa de la patria y la Revolución Bolivariana.
“Llamo a los movimientos sociales, al gran pueblo patriótico, a la juventud, mujeres, clase obrera, y al Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) a apoyar esta campaña, porque quien se mete con Diosdado, se mete con nosotros, vamos a defenderlo como defendimos nuestro país ante la agresión de EEUU en marzo”, como el presidente Barack Obama firmó el derecho que señala a la nación suramericana como una amenaza, expresó.
El jefe de Estado explicó que los ataques contra Cabello se iniciaron en enero pasado, como parte de una serie de estrategias que incluyeron la guerra económica, la cual pretende generar una desestabilización en el país mediante la especulación de precios, una baja en la producción y el contrabando; así como el plan golpista desarticulado por las autoridades venezolanas en febrero, que contemplaba el ataque a zonas en las cuales convergen instituciones del Estado y áreas residenciales, como el Palacio de Miraflores, en Caracas.
“Estas acciones de la derecha maltrecha responde al mismo esquema derrotado a principios de año, y ante el fracaso del domingo en las elecciones primarias -en las que participó 7,2% de todo el padrón electoral, que supera 19 millones de electores-, sacaron debajo de la manga la carta de atacar a Diosdado Cabello”, advirtió Maduro.
Ataques promovidos por sectores de derecha
Los ataques contra Cabello, promovidos también por medios nacionales como El Nacional, La Patilla y Tal Cual, se inscriben en campañas basadas en mentiras y desprestigio por parte de sectores comunicacionales del extranjero, y propios de la derecha venezolana. Más recientemente, se sumó el diario estadounidense Wall Street Journal y la cadena CNN.
Ante estas arremetidas, este martes, la bancada revolucionaria de la AN aprobó un comunicado de desagravio ante la campaña de infamia en contra del presidente del Parlamento venezolano, la cual es parte de una estrategia de recrudecimiento ante la derrota de la derecha en sus primarias, realizadas este domingo, con la más baja participación electoral en la historia venezolana.
El comunicado será entregado en la Fiscalía General de la República y este miércoles será publicado en todos los medios de comunicación del país
“Es necesario defender la revolución, nuestras instituciones. Esto no es por Diosdado, esto es por la Patria, es por la revolución, es por la paz de este país. Es un ataque contra la institucionalidad venezolana. Tiene mucho que ver con el decreto que sobre nuestra Patria firmó Estados Unidos y que todavía no se ha derogado”, expreso Cabello luego de ser aprobado el comunicado.
Igualmente, en apoyo al Presidente del Poder Legislativo, el pasado 21 de abril fue aprobado un informe presentado por la Comisión Permanente del Poder Popular y Medios de Comunicación, con el que rechazaron las especulaciones amarillistas de las corporaciones internacionales de la mediática mundial en su contra.
Hasta la fecha, ninguna Fiscalía de Estados Unidos (EEUU) ha abierto un procedimiento contra Cabello o algún otro funcionario venezolano.