sábado, 14 de junio de 2014

Ciencia y Tecnología Residuos agroindustriales como potenciales regeneradores de suelos contaminados


Altos de Pipe, 29 de mayo de 2014 (Ronald Aponte).- ¿Sabías que la tusa del maíz tiene un alto contenido de nitrógeno o que el bagazo de la sábila es rico en carbono? Estos residuos, así como los que derivan de la cascarilla de arroz y la caña de azúcar, cuentan con diversos nutrientes naturales que pueden ser aprovechados para recuperar los suelos impactados por las actividades humanas.

 

El Laboratorio de Ecología de Suelos del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), ejecuta un proyecto financiado a través del Programa de Estimulo a la Innovación e Investigación (PEII) que busca, en primera instancia, utilizar los residuos agroindustriales para recuperar los suelos impactados por hidrocarburos.

 

Los investigadores del Ivic, Saúl Flores y Brianny Zambrano, explicaron que mediante múltiples metodologías están llevando a cabo ensayos o mezclas de diferentes residuos agroindustriales, los cuales prueban en suelos de la faja petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez”, específicamente en el estado Delta Amacuro.

 

Aseguran que en esta zona ocurre la mayor explotación de crudo y es la más propensa a derrames petroleros. “Por ello, la intención del uso de estos residuos es bioestimular el suelo y ayudar a que los microorganismos que viven allí faciliten la degradación de una buena parte del hidrocarburo”, informó Flores.

 

Agregó que en los experimentos no están usando ningún tipo de fertilizantes o agroquímicos, “simplemente estamos aprovechando las bondades y nutrientes de la naturaleza para crear un producto totalmente orgánico que optimice las condiciones de los suelos” aseguró.

 

La segunda arista del proyecto se está desarrollando en colaboración con José Becerra y Flaminio Cordido, del Centro de Ingeniería de Materiales y Nanotecnología del Ivic; la cual persigue la creación de un sustrato “criollo” para la germinación de semillas en vivero y en el campo de la floricultura, donde se obtenga un producto que abarate los costos de importación y fortalezca el aparato agroproductivo, como paso necesario para reducir el rentismo petrolero.

 

En este sentido, Flores detalló que dichos sustrato podrían suministrar a la planta nutrientes y agua, fundamentalmente mediante una liberación controlada. Además, también puede ser utilizado para la restauración ecológica.

 

 

 

raponte@ivic.gob.ve

Ministerio del Poder Popular para la Cultura Culminó en Carabobo XVII Encuentro Internacional de San Juan


Durante más de 10 horas se celebró el XVII Encuentro Internacional de San Juan, con la participación de 44 delegaciones representantes de Venezuela y República Dominicana, que se concentraron durante la tarde y la madrugada del domingo 8 de junio, en el casco histórico del municipio Naguanagua, frente a la Casa de la Cultura, donde la asistencia del público fue masiva, logrando ocupar el amplio espacio de la vía principal.
Los presentes  bailaron al son de la música afrodescendiente  y ofrendaron a las distintas imágenes del santo, que colocaron en el lugar  cada una de las delegaciones, las cuales contaron con flores naturales, velas y banderas de distintos coloridos, entre otras.

La jornada realizada recibió el apoyo de diferentes instituciones públicas y privadas, entre ellas el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Parranda San Juan Bautista de Tarapío, Ministerio del Poder Popular para la Juventud y Gobernación de Carabobo.



Se presentaron los grupos de Aragua, Miranda, Falcón, Vargas y Carabobo. Los dominicanos fueron Zarandunga de Baní, Grupo de Salves, Ballet Folclórico Casandra Dominicana y Federación Dominicana de Arte y Cultura.


Los visitantes durante la permanencia en Carabobo, compartieron sus tradiciones en las propias localidades costeñas  donde está acentuada  la devoción a  San Juan Bautista, como son Patanemo, Borburata, Goaigoaza y San Millán.



Sobre el festejo que se hace, Nicolás Rivas, de Tambores de Goaigoaza, de Puerto Cabello, manifestó que San Juan representa pureza, paz, unión, fraternidad y reconciliación y durante años se ha mantenido la tradición del encuentro.



El presidente de la Federación Dominicana de Arte y Cultura, Pedro Julio Quezada, quien  desde hace 8 años asiste al encuentro, considera de mucha importancia porque fortalece los lazos de amistad entre las agrupaciones.



El director de  la Parranda San Juan Bautista de Tarapío,  Richard Mendoza, expresó que el encuentro ha sido exitoso cada año, ya que conjuntamente con la asistencia de diversas representaciones, el público, cada vez se hace más masivo para rendirle tributo al venerable santo.



T/ Jesus Lucart

Prensa Mincultura

Bailarines homenajearán al Tío Simón


 En el Teatro Alberto de Paz y Mateos se brindará un merecido homenaje al celebre músico, compositor e intérprete del género popular venezolano, Simón Díaz, este viernes 13 y sábado 14 de junio, a las 6:00 de la tarde, como parte de la programación que ofrece el Instituto de las Artes Escénicas y Musicales.

La vaca Mariposa, Tonada de luna llena, Caballo Viejo, Sabana, Mi Querencia, entre otras tonadas del tío Simón serán representadas por las agrupaciones de danza Corpodanz, proveniente de Caracas y Danzas son de mi Tierra, de los Valles del Tuy.

Neomar Marcano, será el encargado de conducir y animar el espectáculo que tendrá una duración de una hora y veinte minutos, en el cual participarán 15 bailarines de Corpodanz, agrupación que cuenta con 2 años de fundada y es dirigida por Robert Marchan, además de 20 bailarines de Danzas son de mi Tierra, que tiene 5 años de fundada bajo la dirección de Carlos García.

Marcano, quien dirige de forma artística el homenaje al Tío Simón, comentó que este evento permite que el público pueda seguir escuchando los versos y cantos del insigne maestro, mientras toman vida sus canciones a través de la danza.

La obra de Simón Díaz es considerada como uno de los legados más importantes para la música popular venezolana y para el repertorio musical del resto del continente. Convencido del aire musical que tenían las tonadas del llano venezolano, se dedicó a estudiarlas, componerlas y difundirlas, hasta constituir un auténtico género musical.

La invitación es para que asistan el viernes 13 y sábado 14 de junio, a las 6:00 de la tarde, al Teatro Alberto de Paz y Mateos, donde el escenario estará decorado con elementos escenográficos relacionados al Tío Simón y brindará un ambiente colorido al público presente.

El costo de la entrada es de 50 bolívares, se ofrece estacionamiento gratuito y seguridad. El Teatro Alberto de Paz y Mateos, se ubica en la avenida La Colina, prolongación Los Manolos. Las Palmas. (Fin / Diana Yépez)

Prensa IAEM (11-06-2014)

Carabobo y Falcón suscriben convenio para fortalecer el turismo


Un convenio de cooperación para fortalecer el turismo del corredor costero de Carabobo y Falcón suscribieron este jueves las gobernaciones de ambos estados, que permitirá potenciar los atractivos turísticos de la zona, así como mejorar los servicios, la seguridad y la generación de empleo en las comunidades costeras de esas entidades del país. 

El convenio se firmó en las instalaciones de la Gobernación de Carabobo por parte del presidente de la Corporación de Turismo de Carabobo, Héctor Breña, y por la autoridad única de Turismo de Falcón, José Luis Naranjo. 

Breña explicó que el convenio permitirá complementar las fortalezas de ambos estados para consolidar productos turísticos a lo nacional y a lo internacional. 

Naranjo, por su parte, resaltó que es necesario fortalecer ese corredor que va desde Puerto Cabello hacia la costa oriental de Falcón, que es el producto turístico más importante de Venezuela y que concentra la gran mayoría de movilidad de turistas en todas las temporadas. 

“Más de 3 millones de temporadistas recibe este corredor turístico en temporada. Esto conlleva a un crecimiento económico importante (…). En esos meses vacacionales se podrán percibir más de 22 millones de bolívares por generación de turismo de la zona”, destacó. 

Asimismo, dijo que el potencial hotelero y de infraestructura aeroportuaria de Valencia y Puerto Cabello será de gran apoyo en la consolidación del turismo de este corredor. 

El funcionario recordó que el turismo está llamado a incrementar sus aportes al Producto Interno Bruto (PIB) del país y al ingreso de divisas para diversificar la economía. 

Al respecto, mencionó que con estas alianzas buscan reforzar esas contribuciones. que permitan que el turismo pase de aportar de 6% a 9% al PIB. 

Tras la firma de convenio se prevé celebrar mesas de trabajo para identificar fortalezas y debilidades que permitan mejorar la calidad del turismo en ambos estados, que además de explotar el atractivo sol y playa también se extenderá a fortalecer rutas turísticas históricas, entre otras.

AVN

Venezuela fortaleció acceso popular a las telecomunicaciones con ley aprobada hace 14 años


Con el principal objetivo de garantizar el derecho a la comunicación y el desarrollo de las telecomunicaciones en Venezuela, el 12 de junio del año 2000 entró en vigencia, luego de ser aprobada por la Asamblea Nacional, la Ley Orgánica Telecomunicaciones, instrumento legal considerado recientemente por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Manuel Fernández, como uno de los hitos que abrió paso a la revolución de las tecnologías en el país.

Desde su aprobación, han pasado 14 años. Tiempo en el que Venezuela ha dado pasos adelante en su desarrollo tecnológico dirigido a satisfacer las necesidades de la población.

La norma legislativa fue modificada en 2011 con el propósito de desarrollar aún más la tecnología de las comunicaciones e incluir la participación del poder popular en actividades de telecomunicaciones, sector que representa el 7.1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

La reforma permitió ampliar el alcance de la norma legislativa en Venezuela, por lo que a partir de 2011 contempla, además de la radio, la televisión y la telefonía, las redes satelitales, consideradas entre el artículo 118 y 124 de la ley vigente; compendio con el que se empezó a reglamentar el disfrute y uso del Satélite Simón Bolívar, colocado en órbita por el Gobierno Bolivariano el 29 de octubre de 2008.

De este modo, a través de Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Venezuela ha fortalecido el acceso a la comunicación desde cualquier punto del territorio nacional, mediante herramientas de avanzada tecnología.

De acuerdo con el balance ofrecido recientemente por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) sobre el comportamiento del sector durante el primer trimestre de 2014, hasta marzo pasado se contabilizaron 7.753.702 suscriptores en telefonía fija local, mientras que en telefonía móvil habían 30.530.944 suscriptores y en el servicio de Internet se cuentan 13.145.235 de usuarios en todo el país.

Con respecto al servicio de televisión por suscripción, la comisión de telecomunicaciones en el país indicó que este servicio creció 20,59% en el mencionado período, con lo que se incorporaron 744.281 nuevos suscriptores, para un total de 4.358.505 clientes.

A estas cifras se suman los 885 infocentros establecidos en todo el país y los 2.000.000 de personas alfabetizadas tecnológicamente, además del desarrollo de aplicaciones con el uso del Software Libre, que permite alcanzar la soberanía científico-tecnológica. Igualmente, se suman los 3.3 millones de computadoras Canaima que han sido entregadas a igual número de estudiantes de educación primaria y secundaria de todo el país.

AVN

Presidente Maduro arriba a Bolivia para participar en Cumbre del G77


Foto: Prensa Presidencial.Santa Cruz, Bolivia.- El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, llega este sábado al aeropuerto internacional de Viru Viru en la ciudad de Santa Cruz de  la Sierra, para participar en el cincuentenario de la Cumbre del G-77 +China.
Tras su llegada, el Mandatario nacional recibe honores de parte de las fuerzas militares del Estado Plurinacional de Bolivia, acompañado por parte del Gabinete ejecutivo venezolano.
Maduro se une a los jefes de Estado que ya llegaron al país amazónico para debatir los lineamientos que perfilarán la agenda de desarrollo global post 2015, entre ellos el presidente de Cuba, Raúl Castro. Además el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
Previo a la inauguración de la Cumbre Extraordinaria de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, se tiene previsto que el dignatario venezolano acuda al acto de concentración en el estadio Ramón Tahuichi Aguilera  con movimientos sociales, donde más de 4 millones de personas, pertenecientes a la Confederación Nacional de Campesinos, ratificarán su solidaridad con los pueblos del mundo y con el proceso de cambio que viven.
El grupo del G-77 cumple, este 15 de junio, 50 años de su creación (1964), por parte de setenta y siete países en desarrollo, signatarios de la Declaración Conjunta de los Setenta y Siete Países, emitida al final de la primera sesión de la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas en Ginebra.
Por Rosmaira Flores

Maduro participa en Encuentro Plurinacional por la Integración de los Pueblos

Santa Cruz, Bolivia.- Enmarcada en el cincuentenario del Grupo de los 77 y previa a la inauguración de la Cumbre de Jefes y jefas de Estado y de Gobierno, se lleva a cabo el primer Encuentro Plurinacional y Social de Integración de los Pueblos «para vivir bien».Foto: Prensa Presidencial.
El estadio Ramón Tahuachi Aguilera sirve de escenario para reafirmar el compromiso entre los hombres y mujeres revolucionarios, con el proceso de cambio emergente en los países del sur de la tierra, quienes además ratifican la hermandad y solidaridad con los pueblos del mundo.
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia preside el evento acompañado por el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, quien en horas de la tarde arribó al país andino-amazónico para participar en la cumbre extraordinaria.
Acompañan también al presidente Morales los jefes de Estado de Cuba, Raúl Castro; Ecuador, Rafael Correa; El Salvador, Sánchez Ceren y Nicaragua, Daniel Ortega.
En esta cita se congregan más de 35 mil personas procedentes de los 9 departamentos que conforman al Estado de Bolivia: La Paz, Potosí, Oruro, Cochabamba, Sucre, Tarija, Beni y el departamento de Santa Cruz.
Por Rosmaira Flores