ASOCIACION DE LINEAS AEREAS EN VENEZUELA
La Junta Directiva de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV), desea informar a la opinión pública la realidad de la situación de las Líneas Aéreas en cuanto a los pagos liquidados por CADIVI / CENCOEX, en relación con las cantidades en divisa solicitadas por las Líneas Aéreas de conformidad con lo previsto en sus respectivos Convenios Bilaterales y correspondientes a solicitudes de los años 2012, 2013 y 2014; Tal como a continuación se detalla:
Monto acumulado, pendiente de liquidación al año 2012: Us Dls 111.783.477,81
De este monto se les liquidó únicamente a Avianca y LACSA la cantidad de Us Dls 12.011.227,53. La liquidación se hizo a Bs. 6,30 x Us Dls y no a 4,30 Bs. x Us Dls que fue el cambio al cual fueron vendidos los boletos aéreos.
Monto acumulado a Dic. 2013 Us Dls 3.487.907.233,48 (incluye meses del 2012)
Los planteamientos últimos hechos por el Ministerio del Poder Popular para el Transporte Acuático y Aéreo y el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) suponen:
A. Para 4 aerolíneas que lo aceptaron: Insel Air, Aeroméxico, Tame y Aruba Air, luego de aplicarles un descuento a los montos totales de divisas solicitadas por cada una de esas aerolíneas pendientes de aprobación y correspondientes al año 2013 con base a una supuesta auditoría cuyos parámetros, alcances y lineamientos desconocemos, se les autorizo a tres (3) de ellas (salvo Aeroméxico) el pago del saldo en una sola cuota pero a la paridad del SICAD 1 y no al cambio al cual fueron vendidos los boletos aéreos (Bs. 6,30 x Us Dls). Con la liquidación total a estas tres (3) aerolíneas de los montos aceptados por ellos correspondientes a 2013 el monto pendiente de liquidación para esta fecha bajo a Us Dls 3.264.281.213,21
B. Para el resto de las aerolíneas, 16 en total, la propuesta que les fue presentada supone.
1. Una rebaja en los montos solicitados por cada aerolínea en 2013 pendientes de liquidación en porcentajes que van de un 20% a un 38% aproximadamente, variable para cada empresa y con fundamento en una supuesta auditoria cuyos parámetros y lineamientos nos son conocidos por las aerolíneas.
2. El saldo luego de aplicado el descuento pagadero así:
a) Un 10% aproximadamente durante el mes de junio
b) El remanente a la paridad de Bs. 6,30 por Us Dls en seis (6) cuotas semestrales que se extienden hasta el segundo semestre de 2016.
Esta propuesta ha sido aceptada por, Aerolíneas Argentinas Air Europa, Tiara Air y Varig/Gol, las cuales en su conjunto han recibido la cantidad de Us Dls 28.450.424,52 que corresponden al 10% convenido en la aceptación del Convenio. Para estas aerolíneas aún les queda pendiente el pago del 90% restante que les será cancelado, como ya dijimos, en cuotas semestrales hasta el año 2016.
C. En días recientes CADIVI / CENCOEX aprobó a Air France, Alitalia, American Airlines, Avianca, Caribbean Airlines, Copa Airlines, Delta Air Lines, Iberia, LACSA, LAN Airlines, Lufthansa, TACA, TAP Air Portugal y United Airlines la cantidad de Us Dls 204.950.986,58 rebajando la cantidad pendiente de liquidar a Us Dls 3.030.879.802,11.
En relación al año 2014 el monto solicitado a la fecha 15 de junio 2014 ha sido de Us Dls 539.236.280,91, incluye meses de noviembre y diciembre del 2013 presentados en 2014, de los cuales CADIVI / CENCOEX ha liquidado Us Dls 130.330.472,47 lo que rebaja el monto pendiente a liquidar a Us Dls 408.905.808,44
En consecuencia con los pagos y autorizaciones realizadas hasta la fecha el monto de la deuda aún pendiente de pago alcanza la suma de Us Dls 3.439.785.610,55.
Las siguientes aerolíneas Air Canada, Air France, Alitalia, American Airlines, Avianca, Caribbean Airlines, Copa Airlines, Delta Air Lines, Federal Express, Iberia, LACSA, LAN Airlines, Lufthansa, TACA, TAP Air Portugal y United Airlines, hasta la fecha aún no han convenido la firma de los acuerdos presentados.
Caracas, 15 de junio de 2014.
martes, 1 de julio de 2014
Maduro prepara planes para hacer una 'revolución dentro de la revolución'
El presidente Nicolás Maduro, indicó que a partir de hoy y hasta el próximo 15 activará una de planes para hacer una "revolución dentro de la revolución" para "mejorar la socialista" en la administración pública. "Planes para hacer una revolución y profunda en la administración pública, en la administración del Estado, revolución dentro de la revolución, cambiarlo para servir al pueblo, es la consigna", dijo el presidente desde su programa de radio "En contacto con Maduro" que se realizó en una zona popular de Caracas.

Maduro dijo hoy que nombró un equipo especial que ya está preparando un conjunto de planes para hacer esta "revolución total y profunda" conformado por "el compañero Orlando Borrego de Cuba", el vicepresidente de Planificación venezolano, Ricardo Meléndez, y el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza.
"Del 1 al 15 de julio vamos a revisar todo, vamos a tener sesiones con los vicepresidentes y todos los ministros, ministro por ministro, rindiendo cuentas, como va cada proyecto, nivel de cumplimiento y ejecución del presupuesto de los proyectos, como va cada misión, cada gran misión", reiteró.
El gobernante ya había anunciado el viernes pasado que durante los primeros quince días de julio se haría una "revisión exhaustiva" y "reestructuración global" del sistema de Gobierno y revisará la ejecución del presupuesto nacional.
Indicó que serán quince días para revisar todo el plan de Gobierno, así como las metas cumplidas y las no cumplidas "y decirle al país toda la verdad".
Asimismo, comentó que también llamó "a pasar la página de las peleas" que se han presentado dentro del chavismo "con cartas para acá, cartas para allá", al hacer referencia a la misiva que la semana antepasada difundió el exvicepresidente de Planificación Jorge Giordani, en la que criticó la gestión de Maduro en materia económica.
"Ya dijimos todo lo que nos teníamos que decir, listo, ahora la mano está extendida y el abrazo listo para dárselo a todos los compañeros", indicó.
El mandatario agregó que las propuestas son bienvenidas, así como la crítica y la autocrítica que siempre las acompañan.
En su carta, Giordani acusó a Maduro de no transmitir liderazgo, de dar sensación de vacío de poder y de tomar decisiones equivocadas en materia económica, incluyendo despilfarro en campañas electorales, críticas que fueron respaldadas por el también exministro Héctor Navarro que hace una semana difundió otra misiva.
Tras ello, Navarro fue suspendido como miembro de la dirección nacional del oficialista Partido Socialista (PSUV), lo que llevó a otras voces del chavismo a reclamar respuesta a las críticas.
Maduro salió al paso de estos comentarios el miércoles pasado y, tras ubicar a sus detractores dentro de una "izquierda trasnochada" y calificarlos de "desconsiderados", les reclamó por atacar su gestión en tiempos de batalla, cuando "el enemigo" quiere destruirlo.
EFE / YU
Bélgica toma el último boleto para cuartos de final
Bélgica clasificó hoy a los cuartos de final de la Copa Mundial de Brasil-2014 al batir 2-1 a Estados Unidos en tiempo extra.
Apenas comenzado el alargue, a los 93 minutos Kevin de Bruyne recibió una asistencia en el área de Romelu Lukaku burló a un defensor para anotar el primer gol del partido, en la Arena Fonte Nova Salvador.
Los Diablos Rojos no echaron atrás sus filas y Romelu Lukaku anotó el segundo tanto luego de recibir la pelota en el área y rematar de pierna izquierda de primera intención (m. 105).
Los estadounidenses descontaron por intermedio de Julian Green, quien recibió un pase de Michael Bradley y redujo la distancia en el marcador a los 107 minutos.
Con este resultado se completan las series a la ronda de cuartos de final que tendrán como protagonistas las selecciones de Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Alemania, Bélgica, Holanda y Francia.
Los Diablos Rojos no echaron atrás sus filas y Romelu Lukaku anotó el segundo tanto luego de recibir la pelota en el área y rematar de pierna izquierda de primera intención (m. 105).
Los estadounidenses descontaron por intermedio de Julian Green, quien recibió un pase de Michael Bradley y redujo la distancia en el marcador a los 107 minutos.
Con este resultado se completan las series a la ronda de cuartos de final que tendrán como protagonistas las selecciones de Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Alemania, Bélgica, Holanda y Francia.
PRENSA LATINA/CIUDAD CCS
FOTO AFP
Medio siglo de periodismo equilibrado
Con una dilatada carrera en el periodismo venezolano, QUE incluye la docencia en la escuela de comunicación social, así como diversos cargos dirigenciales en gremios de la información, eleazar díaz rangel no renuncia a su leitmotiv: ejercicio veraz, ético y ecuánime
“Síganme disparando por Últimas Noticias que eso es bueno”, le dijo Chávez una vez a Eleazar Díaz Rangel durante el programa En Confianza, conducido por Ernesto Villegas en VTV, al mismo tiempo que le mandaba un abrazo y un saludo a todos los trabajadores de Últimas Noticias.
Aunque muchos titulares fueron objeto de arremetidas de Chávez contra Díaz Rangel, él sabía que la última decisión no la tomaba el director del periódico, sino los dueños: los Capriles López. Aunque muchos políticos del gobierno lo tilden de “opositor”, su único trabajo ha sido mediar, como buen comunicador, entre polos opuestos, para buscar un equilibrio informativo en un país donde decir la verdad es ser “una piedrita en el zapato”.
Eleazar Díaz Rangel tiene una salida para todo. Capta todas las preguntas y en cuestión de microsegundos formula una respuesta que no da pie al debate, pues su tono convincente opaca cualquier duda. Qué se le podría preguntar al director del periódico más leído de Venezuela, del profesor titular retirado de la UCV, cuya Escuela de Comunicación Social dirigió —entre 1983 y 1986— y lo formó como periodista, por allá en los años 50. Qué más se puede decir del ganador de múltiples premios de periodismo a lo largo de sus 50 años de carrera, el que fue director de VTV, quien ha aportado numerosos libros sobre el periodismo, aquel que entre 1970 y 1986 tuvo un importante papel en el gremio periodístico venezolano siendo presidente de la Asociación Venezolana de Periodistas, directivo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, secretario general del Colegio Nacional de Periodistas, presidente del Círculo de Periodistas Deportivos y presidente fundador de la Federación Latinoamericana de Periodistas.
Qué más se puede decir acerca de Eleazar Díaz Rangel: que no contesta mensajes de texto, que solo atiende llamadas y habla con monosílabos cuando se le hacen preguntas muy puntuales.
Es el reciente ganador del Premio Nacional de Periodismo 2014 por, como el mismo jurado lo dijo, “su aporte al ejercicio del periodismo veraz, ético, equilibrado y combativo”. Tomando en cuenta que actualmente en el país los consumos de información son totalmente opuestos y que, además, como director de un periódico privado tiene que obedecer a políticas editoriales sin dejar de lado su ética periodística o forma de pensar, sin mencionar las fuertes críticas que es propenso a recibir por ambos polos cuando trata de ser “equilibrado”, va la primera pregunta:
Aunque muchos titulares fueron objeto de arremetidas de Chávez contra Díaz Rangel, él sabía que la última decisión no la tomaba el director del periódico, sino los dueños: los Capriles López. Aunque muchos políticos del gobierno lo tilden de “opositor”, su único trabajo ha sido mediar, como buen comunicador, entre polos opuestos, para buscar un equilibrio informativo en un país donde decir la verdad es ser “una piedrita en el zapato”.
Eleazar Díaz Rangel tiene una salida para todo. Capta todas las preguntas y en cuestión de microsegundos formula una respuesta que no da pie al debate, pues su tono convincente opaca cualquier duda. Qué se le podría preguntar al director del periódico más leído de Venezuela, del profesor titular retirado de la UCV, cuya Escuela de Comunicación Social dirigió —entre 1983 y 1986— y lo formó como periodista, por allá en los años 50. Qué más se puede decir del ganador de múltiples premios de periodismo a lo largo de sus 50 años de carrera, el que fue director de VTV, quien ha aportado numerosos libros sobre el periodismo, aquel que entre 1970 y 1986 tuvo un importante papel en el gremio periodístico venezolano siendo presidente de la Asociación Venezolana de Periodistas, directivo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, secretario general del Colegio Nacional de Periodistas, presidente del Círculo de Periodistas Deportivos y presidente fundador de la Federación Latinoamericana de Periodistas.
Qué más se puede decir acerca de Eleazar Díaz Rangel: que no contesta mensajes de texto, que solo atiende llamadas y habla con monosílabos cuando se le hacen preguntas muy puntuales.
Es el reciente ganador del Premio Nacional de Periodismo 2014 por, como el mismo jurado lo dijo, “su aporte al ejercicio del periodismo veraz, ético, equilibrado y combativo”. Tomando en cuenta que actualmente en el país los consumos de información son totalmente opuestos y que, además, como director de un periódico privado tiene que obedecer a políticas editoriales sin dejar de lado su ética periodística o forma de pensar, sin mencionar las fuertes críticas que es propenso a recibir por ambos polos cuando trata de ser “equilibrado”, va la primera pregunta:
—¿CÓMO HA SIDO LA TAREA DE HACER UN PERIODISMO “EQUILIBRADO”?
—Pienso que el periodismo venezolano vive una situación de crisis ética, porque el principio fundamental del periodismo es informar la verdad, y ese propósito a menudo es interrumpido por factores extraños al periodismo: factores empresariales o factores políticos. Dentro de ese campo, con este cuadro de crispación de la sociedad venezolana, un diario que, primero, es de propiedad privada; en segundo lugar, es de una altísima circulación nacional; y, en tercer término, con una composición redaccional donde se puede decir que la mayoría no son partidarios del gobierno, ni de Chávez ni de ahora; entonces es una tarea bien difícil, respondiendo a tu pregunta inicial. Ese equilibrio es difícil de mantener por las diferentes presiones internas y externas. Frente a eso hay que tener una posición, no frágil, pero que pueda atender a esos reclamos y presiones sin abandonar la línea del equilibrio.
—¿CÓMO SE COMPLACEN RECLAMOS Y PRESIONES Y SE MANTIENE EL EQUILIBRIO?
—Mi posición política la expreso con bastante independencia. Yo empecé aquí con una página que tengo los domingos. Esa posición que yo expreso no es la postura del periódico, pero precisamente esa es la posición del periódico, que recoge las opiniones de ambas partes cuando se trata de situaciones polémicas. Nosotros tenemos como norma que no puede haber ningún hecho de trascendencia que ocurra en Venezuela sin que Últimas Noticias no lo registre. Se registra por su veracidad y por su importancia. Algunas veces esos hechos afectan negativamente al gobierno, otras no, pero las encuestas y circulación nos dicen que ese es el camino acertado para hacer un periodismo más vinculado con la realidad.
—HÁGANOS UN RECUENTO BREVE DE LAS DISTINTAS ETAPAS QUE HA VIVIDO DENTRO DEL PERIODISMO VENEZOLANO.
—La primera etapa que viví fue con la dictadura de Pérez Jiménez, donde había un régimen de censura estricto y rígido para los medios de comunicación. Eso significaba que, de cada diario aquí en Caracas, se llevaban un volumen de los textos que iban a ser publicados al día siguiente para que la comisión de censura autorizara o no su publicación y, de acuerdo con la edición del censor correspondiente, esa noticia se publicaba o no.
Luego vino el período de la democracia representativa, donde había factores económicos y gubernamentales que presionaban sobre el medio. En algunos casos esa presión desaparecía porque había una coincidencia de intereses, por eso había periódicos que estaban en armonía con las políticas gubernamentales. Hubo casos, como el de El Nacional, donde grupos empresariales poderosos quisieron que cambiara su política editorial y le quitaron todos los avisos, así que el periódico tuvo que ceder. Durante la dictadura había presiones gubernamentales y durante la democracia, empresariales y gubernamentales. Hubo épocas en las que se prohibió que se hablara de la guerrilla con decretos específicos que impedían que algún medio informara sobre este tema. Ese período fue bastante largo: 40 años. Había momentos en los que había relativa tolerancia por parte del gobierno frente a los medios de oposición, pero fue un período convulso donde, además, se clausuraron muchos periódicos, entre ellos, el más importante fue Clarín, un diario de izquierda, del partido URD, que tuvo una altísima circulación.
Luego hay una tercera etapa, la que inaugura el presidente Chávez. No hay censuras de tipo Pérez Jiménez ni presiones gubernamentales sobre los medios. Ningún medio, en todo este período de 14 años, puede decir que lo llamaron de un ministerio para decirle que tal información no se publique. No niego, porque no se puede negar, que hubo decisiones tomadas que afectaron a RCTV y luego a varias emisoras, pero no fue ninguna arbitrariedad, fue una decisión tomada de acuerdo a las leyes correspondientes. En ese período del presidente Chávez, y ahora de Maduro, que ha sido tan asediado, tan denunciado, como si no hubiese libertad de prensa, aparecen radios comunitarias y nuevas formas de periodismo alternativo.
Luego vino el período de la democracia representativa, donde había factores económicos y gubernamentales que presionaban sobre el medio. En algunos casos esa presión desaparecía porque había una coincidencia de intereses, por eso había periódicos que estaban en armonía con las políticas gubernamentales. Hubo casos, como el de El Nacional, donde grupos empresariales poderosos quisieron que cambiara su política editorial y le quitaron todos los avisos, así que el periódico tuvo que ceder. Durante la dictadura había presiones gubernamentales y durante la democracia, empresariales y gubernamentales. Hubo épocas en las que se prohibió que se hablara de la guerrilla con decretos específicos que impedían que algún medio informara sobre este tema. Ese período fue bastante largo: 40 años. Había momentos en los que había relativa tolerancia por parte del gobierno frente a los medios de oposición, pero fue un período convulso donde, además, se clausuraron muchos periódicos, entre ellos, el más importante fue Clarín, un diario de izquierda, del partido URD, que tuvo una altísima circulación.
Luego hay una tercera etapa, la que inaugura el presidente Chávez. No hay censuras de tipo Pérez Jiménez ni presiones gubernamentales sobre los medios. Ningún medio, en todo este período de 14 años, puede decir que lo llamaron de un ministerio para decirle que tal información no se publique. No niego, porque no se puede negar, que hubo decisiones tomadas que afectaron a RCTV y luego a varias emisoras, pero no fue ninguna arbitrariedad, fue una decisión tomada de acuerdo a las leyes correspondientes. En ese período del presidente Chávez, y ahora de Maduro, que ha sido tan asediado, tan denunciado, como si no hubiese libertad de prensa, aparecen radios comunitarias y nuevas formas de periodismo alternativo.
—DESPUÉS DE HABER VIVIDO TODAS LAS ETAPAS APARENTEMENTE POSIBLES DEL PERIODISMO, ¿PIENSA JUBILARSE EN ALGÚN MOMENTO?
—Ya me toca, pero siento que estoy cumpliendo un papel importante, como muchos otros, en este momento histórico de Venezuela.
POR MARÍA BETANIA CHACÍN / FOTOGRAFÍA AMBROSIO PLAZA
Presidente Maduro asciende a 257 oficiales de la Guardia de Honor
En la tarde de este martes fueron promovidos al grado superior un total de 257 oficiales y tropas profesionales pertenecientes a la Guardia de Honor Presidencial (GHP) de la Fuerza Armada Boliviriana.
En un acto encabezado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, desde el Cuartel de la Montaña, parroquia 23 de Enero de Caracas, se impuso la presilla al grado de coronel a nueve oficiales, entre ellos, Richard Montilla, Javier Salvador Hermeño, José Medina Camacho, Alexander Marín Nieves y Rafael Villegas Alvarado. También fueron promovidos siete oficiales a capitán de navío.
Al rango de teniente coronel fueron promovidos, entre otros, José Matheus Rodríguez, Dámason Hernández Flores, Julio César Valderrama y Elizabeth Medina.
A capitán de fragata fueron promovidos entre otros, Virgilio Azuaje, José Machado Vélez, Andrés Bautista Romero y Carlos Padilla Yépez.
Al grado de mayor fueron ascendidos 25 oficiales, entre los que estaban Gustavo Godoi Briceño, Edison Vargas Rojas, Luis Camargo Salazar, Ramón Osorio Merchán, William Tejada, Ángel Navas, Luis Tovar Bastidas, Luis Torres Fuenmayor, Alexander Torres Hernández, Félix Cordero Rivero y Carlos López.
Al grado de capitán de corbeta ascendieron Jairo Torres, Rubén Zapata Martínez y Cornelio Ramírez, entre otros.
Entre el personal miliar que ascendió a capitán figuran Richard Delgado Hernández, Edgar Gómez Acevedo, Ramón Cova Bejarano, Luis Pérez Marcano, Luis Rodríguez Cabello, Edgar Serrano Cacique, María Geraldine Farolle y Luis Alberto Sánchez, y a teniente de navío Jean Piero Romero, Alexis Castellanos y José Méndez.
La promoción incluyó los grados de primer teniente, teniente de fragata, sargento supervisor y sargento ayudante.
A sargento mayor de segunda fueron promovidos Balmores Figueroa, Gabriel Méndez Pérez, Daniel Reyes, Jhony García, José Miguel Torres, Luis Pérez Gonzánlez, Carlos Villanueva, Marcos Torres, Luis Escalante Rengifo, Omar Hernánez y Manuel Plaza, entre otros.
El grado de sargento mayor de tercera lo obtuvieron, entre otros, Lidia Urbina Sánchez, Jhony García Mora y Douglas Vásquez.
Mientras que entre los 85 oficiales que fueron promovidos a sargento primero estuvieron Ronny Bermúdez, Carlos Aquino Arévalo, Luis Contreras Echeverría, Valerio Castillo Mendoza, Gabriel Álvarez Alvarado, Carlos Molina y Eduardo Mujica Marchán.
“Felicito a todos los sargentos y oficiales que hoy van a ascender, a sus familiares, y entiendan que hoy es día en donde debe elevarse con su ascenso, su compromiso de corazón con los altos valores de nuestra patria, que es la patria de Bolívar”, dijo el mandatario nacional tras dar permiso al teniente coronel Luis Rafael Laiza Linares, comandante del Batallón de Apoyo número 1, para iniciar el acto.
La GHP tiene como misión prestarle al presidente de la República y a sus familiares inmediatos, la seguridad, custodia, protección y demás garantías necesarias para su libre desenvolvimiento. Esta unidad goza de independencia administrativa y financiera, dependiendo funcional y organizativamente de la Comandancia en Jefe.
AVN
Lluvias dejan en Brasil 50 mil damnificados
50 mil personas han tenido que dejar sus casas en el sur de Brasil debido a las lluvias de los últimos días, que provocaron inundaciones, informaron ayer las defensas civiles de los estados afectados, según Telesur.En el estado sureño de Santa Catarina, unas 40 mil personas fueron evacuadas y 14 municipios están en emergencia, de un total de 37 afectados.
La región más impactada es el oeste del estado.
La lluvia continuó el domingo, aunque dio una tregua hacia el inicio de la tarde. Fotos divulgadas por medios locales mostraban barrios enteros bajo el agua y derrumbes en áreas montañosas.
En Río Grande del Sur, otras 10 mil 700 personas tuvieron que dejar sus casas por las inundaciones, con un total de 59 municipios afectados.
La región más impactada es el oeste del estado.
La lluvia continuó el domingo, aunque dio una tregua hacia el inicio de la tarde. Fotos divulgadas por medios locales mostraban barrios enteros bajo el agua y derrumbes en áreas montañosas.
En Río Grande del Sur, otras 10 mil 700 personas tuvieron que dejar sus casas por las inundaciones, con un total de 59 municipios afectados.
CIUDAD CCS
LA RECETA Pollo con chocolate y pétalos de rosa
El consumo de chocolate en los primeros tiempos parece haber sido una especie de cerveza; es decir, una bebida basada en la fermentación de la pulpa del cacao a la que llamaban “cerveza de chocolate”.
En el siglo XVI, es cuando los españoles conocen el cacao, el cual es traído de México. La introducción de este ingrediente en las costumbres culinarias españolas fue ciertamente de inmediato, comparado con la de otros ingredientes traídos de América. Su popularidad y aceptación en todos los estratos de la sociedad española alcanzó niveles muy elevados ya a finales del siglo XVI. A finales del siglo XX, se empieza a emplear el chocolate como ingrediente en diferentes recetas culinarias, debido a los intensos contactos con las otras cocinas americanas, como la cocina mexicana.
En la cocina americana se empleaba el cacao en la elaboración del guajolote (pavo). La introducción del pollo por parte de los conquistadores en América Latina, hizo que la mezcla de pollo y chocolate fuese un sustituto habitual que, poco a poco, se extendió a otras cocinas, como la cubana en principio, y ahora es un ingrediente utilizado en toda Latinoamérica.
INGREDIENTES:
1 pechuga de pollo limpia.
1/2 taza de chocolate al 75%.
3 cucharadas de leche en polvo.
250 gr de fresas.
30 pétalos de rosas rojas frescos.
1/4 de taza de azúcar o papelón rallado.
1/2 taza de chocolate al 75%.
3 cucharadas de leche en polvo.
250 gr de fresas.
30 pétalos de rosas rojas frescos.
1/4 de taza de azúcar o papelón rallado.
PREPARACIÓN:
En 1/4 de taza de agua incorporar las tres cucharadas de leche en polvo. Una vez homogénea la mezcla, incorporar el chocolate; revolver hasta que quede espeso.
Realizar el aderezo dulce colocando los pétalos de rosa en papelón previamente disuelto en agua. Poner a hervir hasta conseguir una consistencia de sirope.
Se corta el pollo en suprema, con cortes transversales y se rellena cada corte con el chocolate y las fresas, se lleva al caldero con parte del agua de rosas y se deja sudar hasta completar la cocción.
Se sirve, se le coloca el aderezo por encima y se decora con pétalos de rosa y fresas.
NUTRITIPS:
> Los pétalos de rosa son un laxante muy suave.
> Contienen cantidades importantes de vitamina C y son recomendables para calmar los nervios, reducir el estrés y favorecer la digestión.
> Consumir té de rosas disminuye las molestias de la garganta irritada, infecciones de la vejiga y
diarrea.
diarrea.
WWW.MINPAL.GOB.VE / WWW.INN.GOB.VE
REDACCIÓN MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ALIMENTACIÓN
REDACCIÓN MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ALIMENTACIÓN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)