miércoles, 21 de octubre de 2015

Brasil: la oposición vuelve a la carga con un nuevo pedido de impeachment contra Dilma y el PT pide “movilización permanente”

0013288915
Resumen Latinoamericano / Agencia PT/20 de Octubre 2015.- Jefe de Diputados contrataca; busca reponer agenda de impeachment
Los partidos y parlamentarios que suscribieron el pedido de apertura del proceso de anulación del mandato del presidente de la Cámara baja, Eduardo Cunha, presentado al Consejo de Ética, planean realizar el martes una movilización en el pleno del cuerpo legislativo para impedir que el dirigente presida la sesión ordinario.
El éxito de la manifestación -que puede ser restricta a los diputados de pequeños partidos de izquierda o ampliarse y crear una gran incomodidad a Cunha – determinará la conducta del presidente de la Cámara baja respecto al nuevo pedido de apertura del proceso de impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff suscripto por los juristas Hélio Bicudo y Reale Júnior, que le será entregado el martes por partidos opositores.
La diferencia entre este nuevo pedido y los otros es que en este la oposición acusa a Dilma de haber cometido pedaleos fiscales también este año, contestando la idea defendida por muchos, inclusive por Cunha, de que la mandataria no puede ser responsabilizada por actos de un mandato ya concluido.
“Será esta la primera pieza que efectivamente contempla las exigencias legales y constitucionales”, habría dicho Cunha a un interlocutor.
Según diputados cercanos, Cunha no tendrá otra salida que aceptar la apertura del proceso. Un muy propalado acuerdo con el gobierno no avanzó ni se cerró y la propia Dilma lo fustigó con una declaración sobre las cuentas bancarias suizas del legislador.
Los amparos concedidos la semana pasada por el Supremo Tribunal Federal (STF) no impiden que Cunha acoja un pedido de impeachment; lo que los amparos prohibieron fue cualquier iniciativa relacionada con el trámite adoptado para el proceso, que prevé, entre otros puntos, que la oposición recurra al plenario contra una eventual decisión de archivar uno u otro pedido.
A esta altura, dice un diputado del círculo de amigos del presidente de la Cámara baja, sólo le resta reaccionar con un disparo fuerte, acogiendo el pedido contra Dilma.
Y puede ser hasta que lo haga rápido, al revés de pedir el examen previo del cuerpo técnico jurídico de la Cámara de Diputados, lo que lleva generalmente una semana. O sea, podría acoger el pedido esta misma semana, alegando que esta vez el pedido cumple el requisito de apuntar supuestos delitos administrativos de Dilma en el actual mandato. Estaría creado un hecho nuevo que se sobrepondría a la avalancha de denuncias contra el propio Cunha. Así, él saldría de foco, y entraría Dilma.
También mañana Cunha debe presentar al Supremo Tribunal Federal (STF) un pedido contra el amparo que suspendió el rito que había adoptado para tramitar el impeachment.
Ahora, Cunha podrá recibir el nuevo pedido y decir que, respecto a su trámite, aguardará una definición judicial sobre el tema. Pero ya podrá crear una comisión especial, poniendo al impeachment en la ruta. A no ser que se le impida hacer eso.
Brasil 247

A palavra do presidente: Mobilização permanente contra o golpe

Dois ministros do Supremo Tribunal Federal desmontaram a trama sinistra comandada pela oposição, com a cumplicidade e torcida de uma certa mídia, cujo objetivo era abreviar o mandato da presidenta Dilma, através do impeachment. O golpe contra a democracia foi abortado, quando Rosa Weber e Teori Zavascki, em decisão histórica, ordenaram ao presidente da Câmara dos Deputados que seguisse o que reza a Constituição e a lei que cuida do impedimento do presidente da República – e não um regimento de encomenda, útil aos propósitos dos inconformados com a derrota de 2014.
Somado à ação da nossa Bancada, que se mobilizou e agiu dentro e fora do Congresso, o discurso da presidenta Dilma, no 12o. Congresso da CUT, entusiasmou a militância e renovou esperanças de mudanças na atual política econômica. Elas são necessárias para retomar o crescimento com distribuição de renda, geração de empregos, inflação sob controle e realização de reformas populares.
Mas é preciso iniciarmos a semana sem baixar a guarda, sem descuidar da mobilização permanente em que nos colocamos. O desespero da oposição, avessa ao diálogo e surda aos apelos da razão, pode precipitá-la em novas aventuras junto com seus parceiros dentro e fora do Congresso.
Repelir o golpismo, debelar a crise política, construir governabilidade dentro e fora do parlamento são condições para o governo continuar trabalhando em benefício do País.
P.S. Esta semana o ex-presidente Lula viaja para o Piauí (dia 21) e a Bahia (dias 22 e 23), em plenárias com estudantes e educadores. Em Salvador, no dia 22, participa de um evento em defesa do PT e da democracia, com a participação de parlamentares, numa iniciativa sugerida pela companheira Luizianne Lins (PT-CE), que pode se repetir em outros Estados.
fuente: agencia PT

Dilma en Estocolmo: no habrá ruptura institucional en Brasil

La mandataria Dilma Rousseff dijo el lunes que no cree que en Brasil pueda producirse un proceso de “ruptura institucional” y aseguró que los problemas económicos no afectarán la adquisición a Suecia de 36 cazas Gripen NG para modernizar la Fuerza Aérea Brasileña (FAB).
Además, dijo que el bloque Mercosur está listo para presentar a la Unión Europea una oferta para un acuerdo comercial birregional.
Ambos bloques negocian un acuerdo desde hace 20 años, pero las tratativas tomaron impulso nuevamente este año con la necesidad de Brasil de aumentar sus exportaciones, al tiempo que empresarios y expertos en comercio advierten la necesidad de que el país establezca nuevos vínculos para mejorar su competitividad y su desempeño comercial tras la firma de la Alianza Transpacífico (TPP) entre Estados Unidos y once países.
“El Mercosur está preparado para presentar su oferta comercial a la Unión Europea y, a partir de ahí, establecer un acuerdo comercial ambicioso y extremamente ventajoso para ambas partes”, dijo la presidenta de Brasil en la apertura de un seminario empresarial Brasil-Suecia, en Estocolmo.
Dilma, también, reiteró su compromiso con políticas de ajuste fiscal.
Durante la visita de la presidenta brasileña al país nórdico, los gobiernos de Brasil y Suecia rubricaron un nuevo plan de acción para la alianza estratégica que ambos países han mantenido en los últimos años.
Al responder una pregunta de una periodista sueca, que la indagó sobre si un proceso de impeachment podría afectar el proceso de compra de 36 cazas Gripen NG, la mandataria dijo que la crisis económica que enfrenta Brasil no afectará el negocio y añadió: “No creemos que haya cualquier proceso de ruptura institucional”.
“Brasil tiene una economía estructuralmente sólida. Nosotros no tenemos burbujas de crédito, no tenemos un proceso estructural que lleve a Brasil a una crisis profunda, no tenemos problemas monetarios”, completó.
La mandataria hizo declaraciones a la prensa junto al primer ministro de Suecia, Stefan Lofven.

“Hacemos cultura chavista”: Colombianxs por la paz

Cultura-chavista
Marco Teruggi/Resumen Latinoamericano/La Cultura Nuestra, 16 de octubre de 2015 –  “La Ley Orgánica de los consejos comunales nos permiten visibilizarnos a través de la creación de los comités de migrantes, el desarrollo de la cultura chavista está ahí impregnado. Cuando vas a un hospital a pedir un apoyo para que se atiende a un hermano, un paisano que tiene una calamidad, y la recibes en cualquier nivel de atención, eso es cultura chavista. Las misiones nos irradian la cultura chavista. Contrasta con el modelo colombiano: una salud subsidiada, que no funciona, con hospitales que no tienen nunca atención, maltrato con la población, la gente se muere en los hospitales porque no tiene medicamentos, y la otra, la paga, donde además al ir a la asistencia médica debes comprar copagos, es decir volver a pagar la asistencia”, explica Juan Carlos Tanus, presidente de la Asociación de Colombianos y Colombianas en Venezuela, actualmente al frente del Movimiento Bolivariano de Colombianos y Colombianas por la Paz, donde se han registrado 300 mil personas.
En Venezuela viven legalmente 5 millones 600 mil colombianxs. Han sido beneficiados con el 25% de las viviendas Gran Misión Vivienda Venezuela, 11 mil estudian actualmente en la Misión Sucre, 60 mil terminaron bachillerato en la Misión Rivas, 6 mil se graduaron en la Misión Robinson I y II. Del total de migrantes 27 mil han hecho solicitudes de refugio por desplazamientos, persecuciones, reconociéndose como afectados directos por el conflicto armado, contando con herramientas legales como la Constitución y el decreto de amnistía 2823 del año 2004.
“Venezuela pagó la deuda social que tenían los gobiernos de la Cuarta República con la migración, con diferentes normativas: fue el esfuerzo de 40 años de lucha de la migración aquí, de las desapariciones, de asesinatos, descuartizamientos en el río Limón, de toda la comunidad colombiana, a los campesinos nuestros que trabajaban en las materas, donde muchos terratenientes no les pagaban y al final de año los asesinaban”.
Existe, y ese es un punto sobre el que reflexiona Tanus, un choque entre las culturas hegemónicas en ambos países: de este lado de la frontera la cultura chavista, de aquel, la cultura mantenida por la oligarquía y los paramilitares con la alianza de dos metales, plata y plomo -“le dan plata a la gente para que se venda, y quien no, le dan plomo”.
“Cuando la población nuestra llega a Venezuela tiene un choque cultural porque aquí hay un desarrollo de la cultura chavista, en la colombianeidad, donde los niveles de educación son tan bajos hay un contraste, vienes en la individualización del sujeto, y aquí se está hablando de la colectivización. El contraste entre el desarrollo de la cultura chavista, que es la concepción bolivariana, la América libre, la emancipación de los pueblos, la construcción colectiva, contrasta con lo que nos han enseñado en Colombia: las competencias académicas, individuales, ciudadanas. Llego pensando en que puedo, en que soy solo y debo triunfar. Desde la infancia se inocula la condición de que vas a ser un tipo exitoso, que vas a sobresalir, que eres mejor que el otro, en ese afán de competencia. ¿Cómo hemos hecho para que la colombianeidad asuma la cultura chavista con el efecto positivo que tiene? Mostrando el resultado”.
Cultura, como todo aquello que hacen el hombre y la mujer, es la manera en cómo analiza el concepto Tanus. Entonces así como existen estas diferencias, producto de las luchas de clases y los temporales triunfos en el caso colombiano, también se encuentran puntos en común: “Hay tres culturas que interpenetran: en la Guajira, los Andes y los Llanos, escenarios donde tres culturas confluyen sin distinción alguna”.
Dentro de la batalla cultural -en ese choque por las oposiciones hegemónicas- miles de colombianxs se han sumado a la construcción chavista: “Nosotros hacemos chavismo todos los días: formamos, organizamos, capacitamos, generamos procesos de inclusión, acompañamos la normativa, estudiamos la Constitución, revisamos lo artículos, buscamos los engranajes para la participación, leemos la guía para el poder popular, trabajamos la Ley Orgánica de los consejos comunales, el artículo 28, desarrollando comités de migrantes, eso es cultura chavista”, señala Tanus.
Y así como la cultura chavista es una amenaza para las clases dominantes venezolanas, también lo es para las colombianas: “Quienes gobiernan en Colombia están claros que son un modelo enfrentado a este, que la cultura chavista puedo hoy erosionar su modelo capitalista, permitir en un corto tiempo que se llegue al Palacio Nariño. Ese es un gran temor de la oligarquía colombiana, que esta cultura pase la frontera, convenza, afecte, y que eso que uno llama el ejercicio diario, que es la cultura, llegue a la sociedad colombiana y toque las puertas de la Casa Nariño y se quede, es decir, que podamos tener un Gobierno afín a este”.
Por eso las alianzas sin tregua para terminar con la experiencia bolivariana, la actual guerra que recrudece: “En la cultura chavista siempre vamos a tener enemigos, y no es solo la guerra económica, todos los días hay acciones de guerra, desde Colombia se desatan acciones de guerra contra Venezuela, el ataque a la moneda, que se produce con la resolución 8 del año 2000 del Banco de la República que permite a los cambistas desarrollar unos mecanismos de empobrecimiento del bolívar, para poder sostener el contrabando, y ese ataque es una acción de guerra que tiene la complacencia legal, jurídica y política de quienes gobiernan Colombia”. Los ataques a la moneda, y también con fuerza, el paramilitarismo, aunque, explica Tanus, aquí el escenario es otro:
“No va a ser tan fácil encontrar mandatarios como en Colombia que convivieron con el paramilitarismo históricamente, que mataron, facilitaron motosierras, hornos para cremar la gente, infraestructura para las masacres, como en el caso del ex gobernador y presidente Álvaro Uribe con la Masacre del Aro en Antioquia, en el año 97, que facilitó el helicóptero para que los paramilitares se movilizaran y produjeran la masacre y el desplazamiento. Esto es mucho más difícil encontrarlo acá, pese a que algunos municipios ya tienen desarrollo del antivalor colombiano. La cultura chavista enfrenta al modelo paramilitar, a ese modelo que ha corrosionado la sociedad colombiana”.
Es un choque de culturas, al interior de cada país, donde así como existen puentes entre las concepciones de las oligarquías, las hay entre quienes resisten, construyen chavismo de ambos lados de la frontera. “Hay un pueblo que resiste en Colombia, y creo que los niveles de resistencia aumentan en la medida en que se encuentran los acercamientos para la terminación del conflicto. La Marcha Patriótica hizo enormes manifestaciones, el Congreso de los Pueblos, que es otra de las expresiones organizadas, tiene un desarrollo comunitario muy avanzado, y eso uno lo ve fortalecido en el día a día. Hay mejores niveles de conciencia como para resistir un acuerdo en La Habana, un acuerdo en Ecuador con el ELN, que pudieran permitir que los que enfrentaron el modelo en términos de lo militar más los que resisten día a día en lo civil en el pueblo colombiano, puedan juntarse para mejorar las condiciones”.
Por eso, porque la cultura chavista es una posibilidad de liberación para los pueblos de cada lado de la frontera, el Movimiento Bolivariano de Colombianxs por la Paz se encuentra en proceso de crecimiento y organización, con sus ya 300 mil hombres y mujeres registrados, que son, afirma Tanus, “un voto de confianza y de compromiso con este modelo”, la revolución, las próximas elecciones.
Foto de portada: Luis Robayo/ AFP

¿Comuna o nada? A tres años del golpe de timón

Chávez golpe de timón
Marco Teruggi/Resumen Latinoamericano, 20 de octubre de 2015 – Fue el 20 de octubre del 2012, 13 días después de la nueva victoria electoral de Hugo Chávez como presidente de la República de Venezuela, Comandante de la revolución bolivariana. La reunión, un consejo de ministros en cadena nacional, quedó marcada con el nombre de golpe de timón, y una consigna central: comuna o nada.
“Para nosotros el golpe de timón es un reclamo que el Comandante recoge del pueblo, que se siente en todos los territorios donde el pueblo quiere empoderarse, y existe resistencia dentro del propio Gobierno, que él mismo emplaza: ¿Dónde están las comunas, cómo vamos a construir el socialismo si no empoderamos al pueblo, cómo vamos a construirlo si cada dirigente del proceso no se dedica a hacerlo y no le da espacio a la gente? El golpe de timón es una exigencia pública que hace en vista que solamente el pueblo salva el pueblo, en aras de profundizar la construcción del socialismo, la democracia participativa y protagónica en lo concreto”, dice Duiliam Virigay, vocero de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (Crbz) que, en la actualidad, acompaña “de manera directa, con dirigentes, construcciones orgánicas” a 450 comunas y 300 en proceso de construcción.
La apuesta comunal de la Crbz es anterior al 20 de octubre. Proviene desde el intento de cambio constitucional del año 2007: “Allí el Comandante planteó la nueva geometría del poder, la refundación estructural de la República, desde el punto de vista político, organizativo, de cambiar el viejo Estado rentista, petrolero, burgués, para ir sentando las bases de un Estado socialista, un socialismo autóctono, construido por nuestro pueblo”. Allí comenzaron, desde los cimientos: consejos comunales, comunas hasta los ensayos -hoy realidades- de ciudades socialistas.
Con el desarrollo de esas líneas de trabajo aparecieron las tensiones: “Todos los procesos de empoderamiento del pueblo en el marco de la revolución bolivariana tienen mucha resistencia de los compañeros que tienen espacios institucionales, a veces por falta de consciencia, no entender esa visión del Comandante”. Por eso, afirma Virigay, tuvo lugar esa cadena nacional, esa necesidad de acelerar el proceso de transición.
“Después de tres años el golpe de timón está más vivo que nunca, pareciera como si todavía estuviera haciendo el mismo reclamo. Siguen los obstáculos, sucede lo mismo con el presidente de la República: se orientan cosas, se articula el consejo presidencial a nivel nacional, pero en los estados el empoderamiento del pueblo hay que lucharlo. Sería mucho más fácil si todos los que dirigen el proceso en las diferentes estructuras facilitaran el proceso de empoderamiento al pueblo, la construcción de ese instrumento, es sujeto que está en el territorio, donde coinciden todos los actores sociales”.
Al iniciar el mandato presidencial Nicolás Maduro el número de comunas registradas era menor a cien. Hoy, son más de 1300 en todo el territorio nacional. ¿Cómo medir la profundización de la comunalización de la vida, del “espíritu de la comuna”?
“Una cosa es el registro, eso es una manera cuantitativa de medir, no es suficiente. Otra cosa es hacia adentro de la comuna, su empoderamiento. Decía Chávez en un discurso en la Asamblea Nacional que el poder popular debía ir instituyéndose en su territorio, y ahí tenemos enormes deudas, porque se registra la comuna pero el proceso de transferencia de atribuciones a la comuna va lento, igual que el proceso de manejo de algunas cosas en el marco político, económico, y así también el marco del reconocimiento de la vieja institucionalidad a esta nueva institucionalidad socialista. Se pudiera solamente reconocer jurídicamente la comuna pero luego no reconocerla como actor político dentro del proceso, como actor económico”.
***
El escenario de las dificultades no debe eclipsar, y así lo subraya el dirigente de la Crbz, las fortalezas que tiene el proceso revolucionario. Una de ellas es la voluntad existente: “El pueblo quiere empoderarse, asumir el papel protagónico, pelear sus espacios, tiene ánimo para seguir construyendo este sujeto que es la comuna”.
Esto sucede en la etapa actual que, siempre es necesario recordarlo, tiene desde su inicio una dificultad estructurante: “Hay que revisar la historia del continente, del mundo y de las revoluciones, ¿qué proceso se ha logrado mantener después de la pérdida de su liderazgo histórico? Nuestro liderazgo histórico fue y sigue siendo el Comandante Chávez, ese liderazgo hoy no nos acompaña, pero aún después de esa pérdida este proceso continuó”.
En ese escenario existen las fortalezas: “Ese nivel de conciencia que el Comandante Chávez generó hoy está vivo, como si estuviera aquí presente, todo lo que hizo para generarle consciencia al pueblo hoy está presente”. Y junto a eso, Virigay señala la solidez de la dirección del proceso: “Es importante resaltar la voluntad del presidente Maduro, de las conclusiones del último congreso del Psuv, de su dirección nacional, por mantener el legado del Comandante, pero sobre todo, de parte del presidente Maduro, por sostener, impulsar y tratar de consolidar el poder popular y garantizar eso del 20 de octubre: comuna o nada. La convocatoria a los consejos presidenciales del gobierno popular, es una apuesta estratégica”.
Son más los elementos a favor, como la unidad que hoy existe dentro del chavismo a través de sus dos herramientas políticas centrales, el Partido Socialista Unido de Venezuela y el Gran Polo Patriótico, y también que, según las encuestas: “Más del 60% de la población sigue siendo chavista, y más del 50% cree en la construcción del socialismo. No en cualquier país del mundo en algun momento de la historia ha tenido un nivel de aceptación tan alto la construcción del proyecto socialista, una alternativa al capitalismo, al neoliberalismo”.
Sobre esas bases es que Virigay asegura que es posible y necesario profundizar la línea del 20 de octubre, enfrentar las debilidades, como desarmar el modelo rentista petrolero. “De ese modelo se sale construyendo uno nuevo, y en Venezuela hay posibilidades a través de la comuna, entonces los actores del proceso tenemos que dedicarnos a eso, para que cualquier dirigente de base, hasta el que escribe artículos en periódicos, páginas de opinión, pueda empezar a construir socialismo a través de la comuna”.
La alternativa a lo heredado en las comunas, articulado en un poderoso movimiento: “Es importante que todo el movimiento comunal apueste a la unidad, para que se convierta en una actor de peso en el proceso, que cuando hable, se discuta, así sean mucho las diferencias se mantenga la unidad en cuanto a lo estratégico, el empoderamiento en la comuna, en el territorio, en cuanto al peso que debe tener la comuna poco a poco en la dinámica nacional, política, económica, en la dinámica de los partidos incluso”.
Para que eso pueda continuar, seguir el curso en disputa, aparece como clave la próxima contienda electoral: “Hay que cerrar filas en las elecciones del 6 de diciembre, que el presidente Nicolás Maduro, y toda la dirección política-militar del proceso, sigan al frente de este gobierno, porque un gobierno de derecha aquí sería eliminar las posibilidades de construir los sueños que el Comandante dejó pendiente, como la construcción del Estado comunal, el Estado social de derecho y de justicia”.
Ganar el 6 de diciembre, con unidad del chavismo y protagonismo creciente comunal en perspectiva estratégica, es lo que debe impulsarse, construir en la proyección marcada por la consigna de Chávez que guía los pasos de la Crbz: “Comuna o nada podemos decir en estos momentos para hacer irreversible la revolución, seguir transformando nuestro modelo económico, y seguir siendo Venezuela un proceso de vanguardia en la construcción del socialismo en el continente y en el mundo”.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Santos: es "ridículo" un éxodo de colombianos a Venezuela, como dijo Maduro


0 image
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, consideró este miércoles "ridículo" que exista un éxodo de colombianos a Venezuela comparable al de los africanos que llegan cada año a Europa, como afirmó días atrás su par venezolano, Nicolás Maduro, en el marco de la crisis bilateral.
"El gobierno venezolano ahora está comparando la llegada de colombianos a Venezuela con el éxodo de africanos a Europa. Esto es absurdo, qué argumento tan ridículo", aseguró Santos en una declaración televisada, rechazando así la acusación de Maduro sobre un supuesto "éxodo humanitario masivo" de colombianos hacia su país.
"¿Cuál éxodo? Sí hay muchos colombianos en Venezuela, como cuatro o cinco millones que están ahí hace mucho tiempo, pero no es que estén yendo en este momento", agregó desde la presidencial Casa de Nariño.
Santos recordó que hace unas tres décadas "muchos colombianos emigraron a Venezuela buscando un futuro mejor", pero ahora ya no es "un país tranquilo, rico, con oportunidades para extranjeros" como lo era entonces.
"Hoy son miles los venezolanos que vienen a Colombia (...). Muchos huyen de la inseguridad, del alto costo de vida, de la escasez, y vienen en busca de libertad, de respeto a la individualidad, al derecho a ser y pensar diferente, a disentir", agregó.
"La revolución bolivariana se está autodestruyendo", subrayó.
Maduro dijo el 1 de septiembre que en su país se generó una "emergencia humanitaria" producto del "éxodo humanitario masivo desde Colombia hacia Venezuela" desde la década de 1950, solo comparable con el éxodo de africanos y asiáticos hacia Europa.
Estimó entonces en 5.600.000 los residentes colombianos en Venezuela.
La crisis entre Colombia y Venezuela comenzó el 19 de agosto, cuando Caracas ordenó cerrar parte de la frontera de más de 2.200 km que divide a ambos países, tras un ataque a militares venezolanos que Maduro atribuyó a "paramilitares colombianos". La tensión aumentó cuando ambos países llamaron a consultas a sus embajadores.
Desde entonces, unos 20.000 colombianos, entre deportados y quienes huyeron por temor a serlo, regresaron de Venezuela, según la ONU.
Santos reconoció este miércoles la existencia de violencia y narcotráfico en la frontera, pero dijo que no eran un problema exclusivo de Colombia.
"Que el gobierno venezolano investigue quiénes controlan el contrabando de allá para acá", señaló, reiterando que insistirá "en el diálogo y la diplomacia" para resolver el diferendo, pero sin "irrespeto", "insultos", "payasadas" y "mentiras".
"Cuando nosotros abrimos la puerta al diálogo, la respuesta del presidente Maduro es cerrar aún más la frontera", dijo, sobre el nuevo bloqueo limítrofe decidido el lunes por Caracas y el despliegue de 3.000 militares en la zona.
El mandatario dijo haber hablado el martes con el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, para agradecerle su disposición a promover un acercamiento.
"Pero el presidente Maduro no le ha pasado al teléfono, como tampoco quiso pasarme a mí al inicio de este conflicto", contó Santos.

Cierre de frontera deja varados a cientos de colombianos y venezolanos


0 image
Un grupo de militares se plantaba como un muro que impedía a colombianos y venezolanos cruzar este miércoles la frontera binacional en Paraguachón, tras el cierre de ese paso ordenado por el gobierno de Nicolás Maduro.
"Estoy perdiendo mi trabajo. Si esto dura un mes, durante ese tiempo no voy a poder trabajar", dijo preocupada a la AFP Loraima Quintero, una venezolana de 40 años que trabaja en la localidad colombiana de Maicao, a unos 11 km del paso fronterizo.
Quintero, empleada de una "cooperativa binacional de transporte de combustible" desde hace 10 años, es una wayúu, etnia indígena de unos cinco millones de personas que vive entre ambas naciones y a la que funcionarios venezolanos dicen reconocer el derecho "histórico" a transitar libremente en la zona.
imagePero pese a esa garantía, a media tarde de este miércoles, cuando los guardias les dijeron que harían una lista de quienes podían pasar, un grupo de wayúu ya contaba más de nueve horas de espera frente a la línea limítrofe, bajo una temperatura de unos 40 grados centígrados.
Las cercanías del puesto fronterizo de Paraguachón se hallaban prácticamente desoladas, en contraste con los tradicionales tumultos de personas que venden gasolina en envases plásticos con precios que superan hasta 600 veces el costo subsidiado de ese combustible en Venezuela.
Hasta la tarde de este miércoles no se percibía el despliegue de los 3.000 militares que anunció el presidente venezolano el pasado lunes, cuando ordenó el cierre fronterizo. Sólo estaban instalados unos puestos del Ejército venezolano a lo largo de la carretera.
Tampoco se permitía el paso por la aduana de Paraguachón, adonde arribó una comisión del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), que se reunió con oficiales venezolanos al mando del destacamento fronterizo.
- Los "trocheros -
imageLa porosa frontera entre Colombia y Venezuela, con un gran número de "trochas" (caminos alternos de tierra), en condiciones normales es transitada por miles de personas que viven, estudian o trabajan a ambos lados de la línea limítrofe.
Más sobre
También usan el corredor fronterizo contrabandistas de combustible, alimentos y productos de cuidado personal comprados en Venezuela a precios regulados por el gobierno, y mucho más baratos que en Colombia.
Fernando Martínez, un ciudadano con nacionalidad venezolana y colombiana de 41 años, esperaba cruzar hacia el país vecino para llegar a Barranquilla cuando se encontró con el cruce bloqueado.
imageMartínez expresó su disgusto a la AFP porque los propios guardias que custodian Paraguachón le sugirieron "que tomara una trocha", lo que según él, además de ser ilegal, conlleva el riesgo de robos o toparse con grupos armados irregulares.
Una de las trochas más cercanas a la frontera, conocida como "La Cortica", está a unos 100 metros del puesto de la Guardia Nacional venezolana y conduce al lado colombiano por un sendero que desemboca cerca de la oficina de la autoridad migratoria de Colombia.
En la mañana, cuando el Ejército venezolano aún no se desplegaba por la zona, los llamados "trocheros" ?transportistas que circulan en motos y vehículos particulares-, cobraban 1.000 bolívares (1, 4 dólares en el mercado paralelo, a 700 bolívares por dólar) por cubrir un trayecto de cinco o diez minutos de duración.
Cerca del mediodía la tarifa ya había subido a poco más de 2 dólares, a medida que la circulación por las rutas de tierra se tornaba más larga ante el temor por los controles militares.
En total, cruzar por las trochas y pagar las alcabalas informales establecidas demandaba unos 3.500 bolívares (unos cinco dólares) por persona, casi la mitad del salario mínimo venezolano.
La crisis en la frontera estalló el 19 de agosto, cuando Maduro ordenó el cierre de tres pasos y decretó el estado de excepción en diez municipios del estado Táchira (oeste), tras lo cual ambos países llamaron a consultas a sus embajadores.
Según la ONU, unos 1.467 colombianos fueron deportados luego del cierre de esos corredores, medida que incluyó la demolición de casas, mientras que cerca de 18.000 huyeron por temor a ser expulsados.
El pasado lunes, el mandatario venezolano amplió el cierre fronterizo al extremo norte y extendió el estado de excepción a tres municipios del estado Zulia (noroeste).
Según autoridades venezolanas, ese territorio abarca unos 600 km de los 2.219 km que comprende la línea limítrofe.

Uribe imputados por espionaje y montajes


0 image
Dos altos funcionarios del gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010) fueron imputados este miércoles en Colombia por espiar a magistrados de la Corte Suprema de Justicia que investigaban a políticos vinculados con paramilitares, y por atribuirles nexos con narcotraficantes, entre otros montajes, informó la Fiscalía.
Según un comunicado, Edmundo del Castillo, exsecretario jurídico de la Presidencia, interceptó ilegalmente comunicaciones, en tanto César Velásquez, exsecretario de Prensa de esa entidad, ideó una estrategia para desprestigiar al alto tribunal.
Los hechos ocurrieron en 2007, cuando ambos funcionarios planearon "el desprestigio de la Corte Suprema y de la legitimidad de las sentencias proferidas frente a los casos de alianzas o nexos entre congresistas y otros políticos con cabecillas de las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC, paramilitares de extrema derecha)", indicó el texto.
Junto a abogados y líderes paramilitares, y usando equipos del desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Del Castillo planeaba "desacreditar las investigaciones del magistrado auxiliar de la Corte Suprema, Iván Velásquez Gómez", señalaron los investigadores.
Velásquez Gómez es actualmente jefe de la comisión de la ONU contra la impunidad en Guatemala, que condujo a las recientes renuncias y detenciones provisionales del presidente guatemalteco Otto Pérez y su vicepresidenta, Roxana Baldetti.
Más sobre
Por su parte, el exsecretario de Prensa Velásquez es señalado de haber concertado con funcionarios del gobierno de Uribe una estrategia de comunicaciones para desacreditar la labor de la Corte Suprema inventando nexos con narcotraficantes.
Los exfuncionarios buscaban igualmente deshonrar "la legitimidad de las sentencias" sobre la relación de decenas de congresistas y otros políticos con paramilitares, señaló la Fiscalía.
En la misma diligencia judicial fueron imputados además los abogados Sergio González y Diego Álvarez, por presunta intermediación entre exfuncionarios de Uribe y líderes paramilitares.
Varios colaboradores de Uribe, como la exjefa del DAS, María del Pilar Hurtado, y el exsecretario general de la Presidencia, Bernardo Moreno, ya fueron condenados este año por espionaje a magistrados, opositores y periodistas.
Los vínculos de políticos con paramilitares quedaron al descubierto a partir de 2006, luego de la desmovilización de unos 32.000 miembros de milicias irregulares de ultraderecha, surgidas en los años 1980 para luchar contra guerrillas de izquierda, pero que también traficaron con droga y fueron responsables de masacres en todo el país.
Esas revelaciones desataron el llamado "escándalo de la parapolítica", en el que al menos medio centenar de excongresistas, exgobernadores y exalcaldes han sido condenados hasta ahora.

Elevado a la categoría de Fiesta Nacional por el propio Franco en Sevilla 1936 la fiesta brava ha ido decayendo y se encuentra en la arena. Ahora los aficionados de México quieren salvarla y pone como ejemplo su historia en la tauromaquia internacional


Ante el declive de la fiesta brava, es en México donde quieren recuperarla. Hay que salvar la fiesta brava. Necesitamos recuperar su mexicanidad  Hay que salvarla. Necesitamos un ídolo mandón para que no muera. Y eso que reconocen que la fiesta nacional roza la Arena. “Desde hace años ya no hay figuras del toreo. Los toros ya no dan las medidas ni el peso ideal para las corridas. La misma fiesta se está muriendo en su propio marasmo“, declara Arturo López Negrete, "El Bardo de la Taurina". Y agrega: La fiesta brava está privilegiada por el torero, el toro y el público, aseguró.  López Negrete es uno de los personajes más conocidos y mejor informados sobre el tema taurino, que aún hoy en día levanta pasiones y opiniones divergentes. “Ahora los toreros antes de partir plaza se saludan de besito y uno a otro se preguntan, ¿qué perfume de Chanel traes? y el otro le responde, lo nuevo que traigo es sólo la última función de mi Ipod... ¡Esa es la rivalidad que ahora hay entre los toreros!”, dice López Negrete y suelta la carcajada... “Los apoderados también son ya figuras en extinción“, remata. Durante la tradicional sesión-comida en el club de periodistas "Primera Plana", el columnista del periódico La Prensa, reconoce con toda seriedad y admiración que Mario Moreno "Cantinflas" fue uno de los dos toreros más grandes que ha tenido México. Un grande para la fiesta brava con su ganadería, afirma. A Arturo no le gusta que lo llamen por su nombre, prefiere ser reconocido como "El Bardo de la Taurina". No creo en Dios, -dice- ni en la Virgen de Guadalupe, porque no creo en lo que no veo. Desde hace 30 años no tengo que adorar e idolatrar a nadie. A pregunta expresa, sobre la importación de toros, explica que hay que mejorar las razas que tenemos en México. Se requiere de sangre nueva. Sería benéfico para la fiesta brava. ¿Y sobre los "toros de regalo"?, se le inquirió. -Estoy totalmente de acuerdo. Es una forma de darle al público un espectáculo extra. Hay que recordar que los trofeos son las orejas y hay que buscarlas. En otra de sus facetas, Arturo López siempre ha estado ligado al ámbito que lo apasiona. Escribió el libro: “Silverio Pérez, diamante del redondel” y su obra fue a la propia mano por el Rey Juan Carlos de España. En ese 2014 será presentada su más reciente obra “Muerte de un Forcado” y está por concluir su libro: “Agustín Lara, andanzas de pasodobles”.
Quizás sea sintomático lo ocurrido en una plaza andaluza, cuando dos activistas antitaurinos saltaron al ruedo en protesta contra la salvajada que tiene lugar en la arena. Los empleados de los toreros se toman la justicia por su mano y agreden violentamente a los antitaurinos. La Policía identifica a los agresores y retiene a los activistas. Los animalistas alaban su intervención y denuncian a las cuadrillas de los toreros y a los empleados de la plaza. Uno de los toreros incluso se encaró a los agentes por la pasividad con que habían actuado contra los jóvenes y protestó por la posible sanción que recibirán sus empleados. Esa son las cosas que-de aquí en adelante-se podrán contemplar en los cosos taurinos españoles. El espectáculo pudo haber sido aún peor si alguien deja escapar a un toro, para que separara a los contendores. Y peor todavía si hubiera dado una cornada a un torero y no a un animalista.
Durante el siglo XIX, bajo el mandato de Restauración absolutista de Fernando VII, las corridas de toros empezaron a calar entre las clases  más acomodadas. Fue entonces cuando se abrió la primera escuela de tauromaquia, justo en la misma época en la cual la monarquía absolutista, un sistema ya caduco en la Europa del XIX, que había ordenad la clausura de las universidades españolas.

Esta fue una de las épocas más nefastas de la Historia de España, justo en la que las corridas de toros progresivamente se convirtieron en el desahogo de las muchas frustraciones de los españoles. El animal se convertía en la víctima en la que descargar toda la vileza y agresividad humana, porque los franceses no estaban pero sí el ejército español.

En 1936 en Sevilla al lado del no menos bárbaro general Queipo de Llano, recién llegado de África, Franco hizó por primera vez los colores de la monarquía declarándolos bandera nacional. Y poco después con motivo de las corridas de la maestranza proclamó los toros como “Fiesta Nacional de España”.
Otra barbarie elevada a la categoría de fiesta nacional, nombre que le gustaba al generalísimo y así llamó “Fiesta Nacional” al 18 de Julio, al Día de Santiago, al Día del Caudillo, a La inmaculada Concepción, al Estudiante Caído, San José, la Unificación, el día de la Independencia, al día de José Antonio, y otros muchos.
Con los años la fiesta de los toros dejó de ser brava y se hizo exclusivamente nacional, nombre que resistió hasta la muerte de su fundador, que en vida asistía a las corridas más anunciadas, como la feria de San Isidro y las de la Salve en San Sebastián.

Y el rey Juan Carlos no le quitó titulares a la fiesta porque si él encarnaba a la nación, la fiesta brava era nacional.  Resultó ser más vulnerable. Es cierto que siempre hubo un sector de la prensa, de la sociedad y del taurinismo, muy sesgados ideológicamente, que prefirieron etiquetar a la tauromaquia con el rótulo de fiesta nacional. Pero la pujanza de este espectáculo y su vigencia como fenómeno de masas, solo se produce si el toreo se manifiesta como una expresión artística capaz de transmitir emoción a los tendidos y, más allá de los ruedos, capaz de calar en el tejido social, generando entusiasmo popular y levantando pasiones y polémicas, pero eso hace tiempo que murió y hoy hasta Ernest Hemingway habría dejado la afición. La condición de Brava esta es la que el aficionado auténtico y fiel ha venido denominando fiesta brava, condición que solo adquiere cuando, la casta y la bravura siguen siendo su propia esencia.
El declive en picado se notó cuando el toro comenzó a perder casta y bravura, lo cual no ocurrió por arte de magia, ni por los animalistas. Tampoco sucedió como consecuencia de una mutación genética espontánea, sino a causa de las manipulación en su cría y selección al servicio de los intereses mercantiles de las grandes (??) figuras del toreo que no existían y de sus apoderados egoístas. El interés popular por los toros se empezó a notar hasta en las grandes ferias. Lo de los abonos se notó en las taquillas de los pueblos, solo mitigada por el riego de las subvenciones públicas, que dieron lugar a una fiesta subsidiada y engañosa.
Uno de los grupos que más apoya las corridas de toros es la industria del turismo. Los agentes de viaje y los promotores de las corridas de toros describen la lucha como una competencia festiva y justa. Lo que ellos no revelan es que los toros nunca tienen la posibilidad de defenderse, y mucho menos de sobrevivir.
El rey Juan Carlos fue siempre un gran aficionado a los toros que no se perdió una sola corrida
Muchos ex-toreros reconocidos han informado que a los toros se los debilita intencionalmente golpeándolos en los riñones y colgándoles pesas alrededor del cuello durante varias semanas antes de la lucha.
La Fundación Brigitte Bardot, un grupo francés que se opone a las corridas de toros, describe otros métodos utilizados para el debilitamiento de los toros: "La mayoría de las veces los animales entran al ruedo ciegos porque se los deja en la oscuridad durante 48 horas" antes del enfrentamiento. "Luego la gente golpea con bolsas de arena la cabeza del animal—por mucho tiempo y violentamente—para privar al toro de sus sentidos..."
Una práctica habitual es "rasurar" los cuernos de los toros serruchándoles algunas pulgadas. Los cuernos de los toros, al igual que los bigotes de los gatos, ayudan a los animales a orientarse, con lo cual un cambio repentino altera su coordinación.
El rasurar es una práctica ilegal. Por ello, a veces, después de la corrida un veterinario examina los cuernos del toro. Sin embargo, en 1997 la Confederación de Profesionales de Corridas de Toros, incluyendo 230 matadores de España, realizaron una huelga en oposición a dichas inspecciones veterinarias. Los manifestantes reclamaban que los veterinarios no tenían la "experiencia suficiente" para examinar a los toros. No obstante, muchos reconocen esto como otros de los aspectos de la corrupción que se infiltra en un negocio que proporciona a cada uno de los matadores profesionales más de US$ 1 millón al año. En 1996 España registró un total de  1.400 millones de dólares en la venta de entradas.

La crisis hizo casi lo demás: se disminuyeron las subvenciones municipales y el apoyo de las televisiones. Los festejos han disminuido enormemente durante los últimos años y han sido sustituidos por los encierros populares con muchos heridos y hasta muertos por asta de toro bravo porque ahora los ganaderos tienen que colocar los toros de lidia en esos encierros, que son más bien para los jóvenes encerronas.
La evidente anemia que comenzó a sufrir la fiesta al dejar de ser brava, ha facilitado las enfermedades oportunistas. Y la peor enfermedad social y política, el patriotismo nacional, ha invadido el tejido taurino hasta amenazar su existencia misma. Al menos tal y como lo han conocido los aficionados que ya tienen cierta experiencia.
Atacaron entonces las autonomías catalana, vasca y canaria. Con argumentos y estrategias ecologistas y defensoras del pobre animal prohibieron en muchas ciudades la fiesta, esencialmente, por española. La respuesta del nacionalismo español, a base de declarar bien de interés cultural a la tauromaquia, no deja de ser una vitamina muy poco eficaz. Con la abdicación del rey Juan Carlos, ni se notó. El sigue fiel a la fiesta, que es lo único que preside.
Con subrayar y potenciar su carácter nacional no es suficiente. Porque el valor que le daba fortaleza e integridad, la bravura, ya ha sido socavado desde dentro de la misma. Por los propios taurinos y sus intereses. Así desarticularon el vigor y el entusiasmo que la sustentaba desde las bases de la sociedad.
Quizá sea demasiado tarde. Ya no vale una simple declaración oficial que subraye su españolidad. Desaparecida la fiesta brava solo queda la fiesta nacional. En torno a ella se profundizan las hostilidades entre los nacionalismos  y el rancio nacionalismo español, que solo nos ofrece un banderín de enganche incondicional a un espectáculo adulterado y en declive. El buen aficionado español clásico siente desolación y tristeza porque presiente que la batalla está perdida.
Haría falta resucitar la verdadera fiesta brava y los mexicanos están dispuestos a salvarla! ¡Que se la lleven! Queda poco margen para salvar lo que se hunde. Se alegrarán quienes vean terminarse un espectáculo cruel.