martes, 1 de julio de 2014

HUGO CABEZAS El PSUV y el debate sobre el Socialismo

A propósito de la futura celebración del III Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), conviene recordar algunas tareas fundamentales que se establecieron como agenda del más grande partido político en la historia de Venezuela, legado indiscutible del Comandante Chávez, para que fungiera como motor de organización política, en la invención, construcción y defensa del Socialismo Bolivariano del siglo XXI.
Decía el Comandante que “el PSUV tenía la difícil tarea de reconocimiento y depuración de sus militantes y simpatizantes organizados”. Esa tarea, siempre en marcha, solo podemos desarrollarla mediante el debate y la discusión abierta. En el PSUV debemos generar los espacios para debatir ideas y construir argumentos sobre el por qué, el cómo y el cuándo en la construcción de nuestro socialismo. Aquí las recetas, los dogmas y los personalismos no tienen cabida, porque es rasgo distintivo de nuestro proyecto bolivariano la invención y la audacia, por lo que las mentes cerradas terminan estancando el proyecto.
Pero además, con aguda visión de estratega decía el Comandante Chávez que “el funcionamiento regular, sistemático, de las patrullas será un arduo objetivo durante mucho tiempo”. Tarea en pleno desarrollo, que no sólo ha permitido avanzar en la organización del PSUV, sino en el reconocimiento y depuración de la militancia, dotando de contenido y legitimidad el avance en la construcción del socialismo que seguimos bajo el liderazgo del presidente Maduro.
Dado que las últimas semanas la amenaza de la división ha cobrado centimetraje en los medios, conviene recordar una vez más que nuestro partido nació de la autocrítica, de la búsqueda de nuevas formas y modelos, que nació llamando a la unidad en la diversidad, en el respeto a las ideas, pero con la urgencia de vencer. La diferencia entre la crítica destructiva y la autocrítica constructiva radica en las formas, cuando lo hacemos como en el PSUV desde la organización y participación de las bases impulsamos con acierto la construcción de nuestro socialismo.

Venezuela reanudó relaciones diplomáticas con Panamá

Valera
Nuevo presidente de Panamá, Juan Carlos Valera, durante su toma de posesión.
El vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, anunció el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Panamá; durante el acto de investidura de Juan Carlos Varela, como presidente electo de esta nación.
El vicemandatario, destacó que “aquí en esta tierra bolivariana, en un país bolivariano y de parte de la Revolución Bolivariana, del presidente Nicolás Maduro, (…) hoy hemos reanudado, restablecido plenamente las relaciones diplomáticas, políticas, vamos hacia un reordenamiento sano de nuestras relaciones comerciales, económicas; vamos a trabajar en conjunto lo social, lo cultural; en la unidad de nuestra América”.
Seguidamente, aseveró ” cuente el pueblo de Panamá con el Gobierno Revolucionario del Presidente Nicolás Maduro, vamos a dar un salto adelante desde ahora”.
Arreaza señaló que Venezuela trabajará en conjunto para establecer un buen sistema comercial en la Zona Libre de Colón, “aquí estamos los pueblos, aquí estamos los gobiernos elegidos por su pueblo; el pueblo noble de Venezuela con el pueblo noble de Panamá, en esta nueva etapa de la democracia panameña, los acompañaremos para llegar al mejor puerto posible”, destacó que “vamos a un nuevo reordenamiento sano, transparente, honesto en nuestras relaciones comerciales”.
El vicemandatario hizo énfasis en la unidad de los pueblos de Latinoamerica “para la comunidad venezolana, como a los venezolanos de todo el mundo, mucha unidad, mucho patriotismo y seguir unidos para construir la América que el libertador Simón Bolívar y el comandante Chávez siempre quisieron”.
PRENSA DE VICEPRESIDENCIA
FOTO AFP

Fondos buitre amenazan la soberanía

Ilustración-MUNDO-260614p09-Fondos-“buitre”-destruyen-soberanas-(1)
Los fondos buitre no atacan a países “prósperos” o que confrontan situaciones manejables. Son pacientes. Esperan que la economía de alguna nación llegue a un punto de quiebra y aprovechan para comprar la soberanía económica de los Estados, pagando precios casi insignificantes por su deuda. Argentina es la víctima más reciente.
Una vez cumplida la operación litigan ante la justicia norteamericana hasta cobrar el ciento por ciento del valor real.
Así lo hizo el grupo económico conformado por NML Capital y Aurelius Management que en 2001, luego que Argentina declarara una moratoria de pagos, recompró la deuda de ese país a precios de chatarra, rechazaron toda negociación y acudieron a los tribunales para obtener el pago de los títulos al valor original y embolsarse la diferencia que se eleva a mil 470 millones de dólares.
Técnicamente a estos grupos se les llama “capitales de riesgo” o de “inversión libre”, pero son más conocidos en todo el mundo como fondos buitre. No parecen protagonistas de una película de terror, porque en realidad lo son.
Hijos de Brady
Estas organizaciones nacieron al amparo del Plan Brady, llamado así en honor a su creador, Nicolás Brady, secretario del Tesoro de Estados Unidos, quien en 1989 pidió a los prestamistas condonar las acreencias de los países menos desarrollados, reestructurar el saldo de la deuda que quedaba pendiente de pago y luego otorgarles créditos “más generosos”.
El modus operandi es sencillo: en el sistema financiero internacional, cuando un país está en problemas económicos y se tiene la certeza de que su situación va a empeorar, sus bonos y emisiones de deuda pierden valor en el mercado, y los bonistas o tenedores buscan la manera de desprenderse de estos instrumentos adquiridos a bajo precio.
Precisamente en ese momento aparecen los fondos buitre comprando los títulos a precios irrisorios, para “engordarlos” por vía judicial contra los emisores. Esta situación se dio en América Latina a partir de las crisis financieras que se registraron en varios países a fines de los 90 así como también en África y actualmente en algunas naciones europeas, como Grecia.
Un negocio perverso
El mecanismo utilizado por los fondos buitre es doblemente perverso, porque negocian con la deliberada intención de demandar, un acto de mala fe que para los tribunales estadounidenses es legal y hasta rutinario.
En 1996, en Nueva York, en uno de los tantos procesos judiciales contra los fondos, el juez Robert W. Sweet, reconoció que la empresa “compró la deuda con la intención y el propósito de entablar un juicio contra el Estado peruano”.
“Tal intención y propósito pueden inferirse de la estrategia de inversión utilizada (…) los antecedentes profesionales de las personas que se juntaron para materializar el proyecto de la deuda y la demora en el cierre de las operaciones de adquisición de deuda”, razonó además el juez en su sentencia.
Cazadores de deuda
Cifras del Banco Mundial (BM) indican que más de un tercio de los países que cumplieron los requisitos de sus respectivos programas de reestructuración de deuda soberana fueron atrapados por los fondos buitre
La historia de los fondos buitre en América Latina y Europa es rica en episodios fraudulentos, pero a pesar de ello estas poderosas organizaciones empresariales han batido un récord digno de Guinness: nunca han perdido un juicio.
_________________
Pérez Esquivel: deuda inmoral e injusta
El argentino Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz 1980, calificó como inmoral e injusta la deuda externa argentina contraída por anteriores gobiernos y ratificó su rechazo a los llamados fondos buitre. “Nunca un tribunal de Estados Unidos va sacar un fallo en contra de sus propios intereses, es una brutalidad ceder la soberanía a ese país”, expresó Pérez Esquivel, reseñó AVN.
Cabe recordar que el juez estadounidense Thomas Griesa condenó a Argentina a pagar mil 470 millones de dólares a los acreedores de los fondos. Al conocer dicho fallo, Pérez Esquivel dirigió una carta a Grisea para invitarle a reflexionar sobre el tema.
“Debe tener presente que los bonos cuyo pago hoy se discute están manchados con la sangre de las víctimas de la dictadura militar. Forman parte de una deuda contraída a espaldas del pueblo y que nunca llegó a sus manos”, reseña parte de la misiva. Destaca además que con ese endeudamiento, en la década de 1990 Argentina renunció a la soberanía y cedió jurisdicción de manera inconstitucional a tribunales extranjeros.
“Espero, señor Griesa, que usted comprenda la situación que vive nuestro pueblo y las consecuencias sociales, económicas y políticas que tiene el pago de esta deuda inmoral e injusta para las personas y comunidades más necesitadas”, subrayó.
“Más que una deuda externa, es ya una deuda eterna, matemáticamente impagable por más que se intente, con un alto costo en vidas humanas”, agrega el texto.
__________________
Escuela de Lehman Brothers y Morgan Stanley
Uno de los más renombrados y habilidosos negociadores de los fondos buitre es Paul Singer, representante de la empresa ElliottAssociates. En 1995, su empresa compró deuda soberana de Panamá en la última fase de la reestructuración y demandó al Gobierno en Nueva York logrando el pago del 100 % de los bonos adquiridos. Un año después, adquirió la deuda soberana de Perú, lo demandó y embargó sus recursos para cancelar la deuda con los tenedores. La empresa había comprado 20 millones de dólares en deuda y pagó solo 11 millones. El fondo ElliottAssociates fue la empresa que demandó a Argentina en 2011 ante la Corte de Nueva York, originando el reciente fallo contra ese país a favor de otra empresa buitre. Su asesor es Jay Newman experto en comprar deudas en el tercer mundo, formado en Lehman Brothers y en Morgan Stanley, bien conocidas por su participación en la debacle financiera mundial de 2008.
Venezuela reitera apoyo a Buenos Aires en la OEA
El representante de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton Matos, ratificó ayer ante el Consejo Permanente del organismo internacional, el apoyo hacia la nación argentina con relación a los fondos buitre, reseñó Telesur.
El diplomático venezolano catalogó además como “una buena señal” la decisión de la OEA de celebrar el próximo jueves una reunión de cancilleres para tratar el tema de los fondos buitre que representan una amenaza a todos los países latinoamericanos.
Al respecto cabe destacar que aunque el requerimiento argentino de debatir su caso en la OEA fue aprobado por aclamación, la delegación de Estados Unidos dejó constancia que de haber existido una votación se habría abstenido.
El representante de Venezuela ante este organismo señaló que, “estas son ocasiones para la evocación histórica”, refiriéndose directamente al papel que este organismo internacional está jugando con este tipo de actuaciones, infiriendo el cambio que demandan los países del mundo.
Chaderton catalogó además la decisión de debatir el caso argentino como trascendental. “Muy importante, porque es un tema de una brutalidad inmensa, de gran rudeza que afecta no solamente a la Argentina sino que amenaza a todos los países latinoamericanos y a cualquier deudor internacional amenazado por los especuladores”, acotó.
Denunció como un grave precedente que jurisdicciones extranjeras puedan con sus decisiones afectar y violentar la soberanía de los países que han contraído deudas y que las han estructurado de manera civilizada e inteligente fuera del alcance de los especuladores.
Argentina se enfrenta a la posibilidad real de caer nuevamente en una situación de default ante el fallo de un juez de Nueva York, Thomas Griesa, que determinó que el país no puede pagar a los acreedores de su deuda reestructurada (93% del total) si no paga al mismo tiempo a un grupo de fondos especulativos que se negó a sumarse a las operaciones de canje.
RAÚL PINEDA/CIUDAD CCS
ILUSTRACIÓN ETTEN CARVALLO

La Guaira celebró 425 años de su fundación

_MG_5997
Un sol radiante y el imponente mar del estado Vargas sirvieron de marco a los actos protocolares para celebrar el 425 aniversario de la fundación de la ciudad histórica de La Guaira, que comenzaron con una ofrenda floral ante la estatua del Padre de la Patria, Simón Bolívar, frente a la casa Guipuzcoana.
La actividad estuvo encabezada por el alcalde del municipio Vargas, Carlos Alcalá Cordones, su esposa Maritza Escalante de Alcalá; el presidente del Concejo Municipal, Carlos Andrade, y los ediles del ayuntamiento.
_MG_5876
Luego de la ofrenda, las autoridades se trasladaron hasta la catedral de San Pedro Apóstol, donde se realizó la ceremonia litúrgica, que fue oficiada por el obispo, monseñor Raúl Biord, quien agradeció a Dios por el aniversario de la parroquia La Guaira.
Los homenajes militares se instalaron en el Fortín El Vigía, donde las autoridades efectuaron una sesión especial junto al pueblo. El alcalde Carlos Alcalá recordó parte de la historia.
“Estamos rindiendo tributo a quienes sacrificaron su vida para tener un mejor vivir. Para lograr lo que ansiaba nuestro Libertador Simón Bolívar y nuestro Comandante Hugo Chávez, eso por lo que hoy lucha nuestro presidente Nicolás Maduro: por la mayor suma de felicidad posible de nuestro pueblo”, destacó el mandatario.
Mencionó entre sus proyectos de gestión el Plan Comunal Vargas Adentro, que consiste en un trabajo conjunto con el Poder Popular que contribuirá al fortalecimiento de las organizaciones sociales.
Alcalá también agregó que ya se iniciaron las conversaciones con los ministerios del Turismo y Cultura para abordar el rescate de los tres cascos históricos de Vargas: Macuto, Maiquetía y La Guaira.
Pueblo manifestó alegría
La vecina Cristina Urbina manifestó alegría por el onomástico de su terruño, al tiempo que dijo: “Hemos evolucionado y eso está a la vista. Hoy celebramos tener nuevas autoridades, porque todos le están poniendo corazón a Vargas”.
Ubaldo Martínez, primer cronista oficial de La Guaira, destacó: “Somos parte de la historia hermosa de Venezuela, pero lo más importante es el amor y la humildad de su pueblo, que siempre se ha mostrado abierto a sus visitantes”.
BELÉN VAN ARCKEN / CIUDAD CCS

Dos días de feria de empleo dirigidas a personas con discapacidad

IMG_3704
En los espacios de la plaza de la Torre El Chorro, ubicada en la esquina homónima, se está realizando la primera feria de empleo dirigida a personas con alguna discapacidad, la cual cuenta con la participación de más de 40 empresas que estarán ofertando más de mil 500 puestos de trabajo.
Así lo dio a conocer Alejandro Zamora, presidente del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis) y la Fundación Misión Dr. José Gregorio Hernández, quien manifestó que esta es la primera jornada de captación, pero en los próximos meses está planteado llevar esta iniciativa al resto de la geografía nacional.
“Las empresas deben cumplir con el artículo 28 de la ley para las personas con discapacidad, la cual dice en su capítulo III que los entes y empresas públicos y privados, deben tener no menos de 5% de su nómina total a personas con discapacidad permanente”, recordó.
Jorge González, quien es albañil  y vive en El Silencio, recibió el 16 de diciembre del año pasado un disparo en la pierna izquierda en un intento de atraco y perdió así la extremidad. Desde entonces, no consigue oficio fijo por su condición. Ayer estuvo en la jornada y expresó su esperanza de encontrar un empleo que lo ayude a solventar su situación económica.
KHALIL DELGADO LEÒN / CIUDAD CCS

Anuncian creación de servicio de seguridad hospitalaria de la PNB

VM - DSC_0308
La creación del servicio de seguridad hospitalaria de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y los cuerpos policiales regionales y municipales, la preparación de la vigilancia civil que existe dentro de los centros de salud y la conexión de los sistemas de videovigilancia de los hospitales con el Sistema Integrado de Monitoreo y Asistencia (SIMA) fueron algunas de las medidas que acordó ayer el Estado Mayor de Salud para fortalecer la seguridad.
Así lo informó el ministro para Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, después de la reunión que sostuvo junto al titular de la cartera de Salud, Francisco Armada, con los directores de los hospitales de la Gran Caracas.
En el encuentro que se efectuó en el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, en Montalbán, también estuvieron presentes el viceministro de Prevención y Seguridad Ciudadana, Manuel Suárez Hidalgo; el director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), José Gregorio Sierralta; el titular de la Policía Nacional Bolivariana, Manuel Pérez Urdaneta, y el director de la Policía de Caracas, Robinson Navarro.
Rodríguez Torres explicó que que el servicio de seguridad hospitalaria se implementará según la ubicación y dependencia de cada centro de salud. Aquellos que dependan del Ministerio de Salud serán abordados por la PNB con un servicio especializado en materia hospitalaria, que van a preparar y desplegar en la brevedad; mientras que en el caso de los regionales y municipales será con sus respectivos cuerpos policiales.
Acotó que el objetivo es tener presencia policial las “24 horas en todos los hospitales de manera de no solo asegurar las instalaciones y la gente, sino también identificar a todas las personas que ingresen a los centros de salud, los heridos por armas de fuego, por armas blancas, por accidentes”.
El adiestramiento de la vigilancia civil se hará a través de la PNB y la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) para fortalecer sobre todo a lo interno de los hospitales.
Rodríguez Torres señaló que ya se venía avanzando con la conexión del SIMA y los sistemas de videovigilancia, “pero vamos a acelerar ese trabajo y en los (centros de salud) que no tienen (sistema de videovigilancia), el SIMA asumirá la colocación de las cámaras sobre todo en las áreas de emergencia, de acceso y en los alrededores de cada uno de estos hospitales”.
Hoy sigue reunión de trabajo
El ministro de Interior, Justicia y Paz precisó que hoy habrá otro encuentro en el que van a revisar en el mapa la ubicación de todos los hospitales del país.
Agregó que se propuso que los módulos que están colocando para la supervisión y control del Patrullaje Inteligente se puedan ubicar en las entradas o las cercanías de los hospitales “para masificar más la presencia policial en esos sitios”.
Se espera que al finalizar la reunión tengan la propuesta lista para arrancar máximo en 72 horas o una semana con la instalación de todo ese sistema.
Asimismo, Rodríguez Torres precisó que el acercamiento se había pautado hace un tiempo como parte de un proyecto de organización de la seguridad en todos los entes donde se masifica la gente en la Gran Caracas: hospitales, metro, escuelas y universidades. Hubo más de 20 intervenciones en las que todos los directores explicaron la situación de seguridad de cada centro.
Equipo de seguimiento
Por su parte, el ministro para la Salud, Francisco Armada, destacó que la jornada de ayer les permitió identificar un grupo de áreas y acciones de trabajo que van a contribuir al fortalecimiento de la seguridad, tanto en las instalaciones hospitalarias como en la red ambulatoria del país.
Indicó que se creó un equipo de trabajo para el seguimiento de las decisiones que se tomaron lo que les permitirá también el fortalecimiento de los proyectos que están en curso.
“Discutimos el tema de los cuadrantes y hemos asumido el compromiso desde el sistema asistencial de fortalecer la divulgación de los cuadrantes para que sean usados por todas las personas que son usuarias y usuarios del sistema hospitalario”, dijo.
_________________________________
Llamado a las autoridades de la UCV
Al ser consultado sobre el hecho violento que se registró en el quirófano del Hospital Clínico Universitario, en el que murieron dos hermanos en un tiroteo, el ministro de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, reiteró el llamado a las autoridades de la Universidad Central de Venezuela (UCV) para que accedan “a las propuestas de patrullar dentro de las instalaciones universitarias como lo estamos haciendo en otras universidades”.
Recordó que ellos han mantenido el tema de la autonomía, pero consideró que ese concepto no puede estar por encima de la gente que hace vida en esa casa de estudio. “Hemos propuesto hacer patrullaje dentro de la universidad y ellos hasta ahora se han negado al respecto”, reiteró y, además, invitó a las autoridades a convocar a los estudiantes y trabajadores para preguntarles si están de acuerdo con el acceso de los cuerpos de seguridad.
Informó que se determinó que el hecho fue un enfrentamiento entre bandas y “ya están identificadas dos personas, son expolicías. El CICPC está en la búsqueda”.
Acotó que los puestos de control en los alrededores no resuelven el problema porque es un espacio muy grande y tendrían que tener los cuerpos de seguridad patrullando dentro.
En las redes sociales circuló que después de la asamblea que se efectuó ayer se decidió cerrar temporalmente la emergencia del Clínico.
MARIAN MARTINEZ / CIUDAD CCS

Toma tus previsiones Todo lo que debes saber sobre el virus Chikungunya (+Infografía)

n Venezuela han sido registrados 17 casos hasta la fecha, los últimos cinco, a partir del 21 de junio, fueron 7 detectados en los estados Bolívar, Carabobo y Distrito Capital , según información ofrecida por el director de Salud Ambiental, Jesús Toro
El Gobierno Nacional ha desplegado, como parte de las actividades de Gobierno de Calle, una campaña de información a nivel nacional sobre el virus Chikungunya, el cual se ha expandido hacia nuestro continente.
Por esa razón, desde el 7 de abril del año en curso, el Ministerio del Poder Popular para la Salud, mantiene la campaña comunicacional “Al mosquito ni agua” por todos los medios posibles, y coordina con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, la realización de tareas escolares para la prevención de este virus y otros eventos sanitarios.
En Venezuela han sido registrados 17 casos hasta la fecha, los últimos cinco, a partir del 21 de junio en los estados Bolívar (2), Carabobo (1) y Distrito Capital (2), según información ofrecida por el director de Salud Ambiental, Jesús Toro.
Veamos a continuación información de gran importancia que debes tener en cuenta para protegerte de este virus:

¿QUÉ ES?

La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, procedente del sureste africano. El nombre chikungunya significa “aquel que se encorva” en idioma Makonde, grupo étnico que vive en el sudeste de Tanzania y el norte de Mozambique y hace alusión a la apariencia inclinada de las personas que padecen la característica y dolorosa artralgia.

PERIODOS DE INCUBACIÓN

En los humanos picados por un mosquito infectado, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación intrínseca de tres a siete días. Se cree que una vez expuestos al CHIKV, los individuos desarrollan inmunidad prolongada que los protege contra la reinfección.

SINTOMATOLOGÍA

El virus CHIK causa una fiebre asociada con artralgia/artritis (87%), dolor de espalda (67%) y cefalea (62%). Los tobillos, las muñecas y las articulaciones de la mano son las más afectadas. También puede afectar la rodilla, hombro y columna vertebral.
Después de los primeros 10 días, la mayoría de los pacientes sentirá una mejoría en su estado general de salud y del dolor articular. Sin embargo, posteriormente puede ocurrir una reaparición de los síntomas reumáticos.
La Fiebre CHIK puede presentarse de forma atípica o puede coexistir con otras enfermedades infecciosas como el dengue. Ambas enfermedades pueden ocurrir al mismo tiempo en un mismo paciente.

TRATAMIENTO

No existe tratamiento específico ni vacuna para prevenir la infección por CHIKV. Hasta que se desarrolle una vacuna, el único medio efectivo para su prevención consiste en proteger a los individuos contra las picaduras del mosquito.
El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo, hidratación oral y el uso de acetaminofén o paracetamol para el alivio de la fiebre.

DIFERENCIA ENTRE DENGUE Y CHIKUNGUNYA

Los síntomas de ambos virus son prácticamente iguales, es muy difícil que el paciente sepa diferenciar uno del otro.  Ambas afecciones presentan fiebre, dolor muscular, erupciones cutáneas, entre otros signos.Quizás la diferencia principal es que el virus de Chikungunya presenta mayor dolor en las articulaciones (artralgias).

¿CÓMO PREVENIRLA?

-Usar ropa que cubra la máxima superficie posible de piel
-Aplicar repelentes de mosquitos en la piel expuesta y en la ropa, siguiendo sus instrucciones de uso.
-Utilizar mosquiteros para proteger a los niños, ancianos y enfermos, o cualquier otra persona que repose durante el día. Puede aumentarse la eficacia de los mosquiteros tratándolos con insecticidas.
-Utilizar espirales antimosquitos y vaporizadores de insecticidas durante el día.
-Evitar la cría de los mosquitos: se crían en una gran variedad de recipientes de agua de lluvia presentes frecuentemente en el entorno doméstico y laboral, tales como contenedores de agua, platos de maceteros y bebederos de animales domésticos, así como en neumáticos y envases de alimentos desechados.
-Retirar los envases desechados del entorno doméstico.
-Cuando los envases se estén utilizando, volcarlos o vaciarlos cada 3 o 4 días para evitar la cría de mosquitos, incluso los que se encuentren dentro de la casa pero contengan agua. Otra alternativa consiste en cubrirlos completamente para evitar la entrada de mosquitos.
Para mayor información acerca de esta enfermedad, puede ingresar a la página web www.mpps.gob.veo llamar al número telefónico 0800-VIGILAN (0800- 844452), que funciona de lunes a domingo de 7:00am a 7:00pm.

Fuente/Mppps
Fotos/Mppps- Archivo